● TV EN VIVO
21.3 C
Dajabón
jueves, mayo 1, 2025
InicioDestacadasUna reforma fiscal para los no pobres, prevén economistas

Una reforma fiscal para los no pobres, prevén economistas

Publicado

Te puede interesar

Una paz justa y duradera para Ucrania

En los últimos meses, semanas y días, se han...

Observatorio de Políticas Migratorias realiza primera reunión de trabajo

Santo Domingo, 30 de abril de 2025. El Observatorio...

Gallo Pelón y Team Fuetiao rompen en 1ra Fefada On Road en el Higuero

El Higüero, Santo Domingo Norte.- El equipo santiagués Gallo...

MESCyT beneficiará unas 60 familias en Miches con Inglés de Inmersión

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)...
spot_img
- Publicidad -

De acuerdo con especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región de América Latina y el Caribe, altamente endeudada tras la pandemia, necesita aplicar reformas estructurales tendentes a garantizar una mejor equidad y consolidación fiscal.

Sin embargo, aunque la “receta” no está dada, todos se enfocan en que quienes sean “tocados” en un nuevo esquema impositivo sea la población de los no pobres.

La corrección de las “ineficiencias” en el gasto público, a partir de altos salarios a empleados y funcionarios no esenciales ahorraría de un 4% a un 7% del PIB, ha sido el señalamiento del BID en su informe macroeconómico de 2021, año en el cual planteó la necesidad inminente de una reestructuración fiscal.

Mientras que en “Ideas que cuentan”, un espacio del BID, los economistas Alejandro Izquierdo y Carola Pessino, exponen que una reforma fiscal debe incluir cambios significativos en las políticas tributarias y de gasto público, especialmente en países con baja presión fiscal como Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Panamá, México y Perú, donde fluctúa entre el 12% y el 16% del PIB.

Sería una reforma eficiente, con una tasa impositiva unificada del IVA (ITBIS) sin exenciones, dicen. También dejan claro que hay espacio fiscal, ya que “solo unos pocos países, como Argentina, Chile y Ecuador, actualmente gravan las plataformas digitales”.

De hecho, en República Dominicana, en el período pos pandemia del 2021 se llegó a hablar de un proyecto que gravaría esos servicios.

Los impuestos que “miran” los economistas de organismos internacionales generalmente son los mismos que se plantean en el país sobre un cambio en el sistema tributario. Ampliación de la base del ITBIS, con una única y menor tasa que la actual. Hay quiénes sugieren dos tasas, sin excepción de ningún bien o servicio.

Modificar el Impuesto Sobre la Renta, con una tasa unificada tanto para las empresas como para las personas físicas y profesionales independientes, y hacer cambios en el Impuesto Selectivo al Consumo y en el Impuesto a la Propiedad (IPI). Se estima que en un plazo medio, el Gobierno debería presentar su proyecto, y que fuera suspendido por el impacto de la pandemia del Covid-19.

SEPA MÁS
TASAS
Los economistas del país y de organismos internacionales señalan entre los favoritos a modificar en una reforma al IVA o ITBIS, el Impuesto Sobre la Renta, los impuestos selectivos y el IPI (Impuesto a la Propiedad).

GASTO TRIBUTARIO
Para el año 2024, el gasto tributario estimado asciende a RD$340,890.9 millones, equivalentes a 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) pronosticado en el Panorama Macroeconómico 2023-2027.

Cándida Acosta

- Publicidad -
spot_imgspot_img

Suscríbete

- Obtén acceso a contenido exclusivo

- No te pierdas una noticia con las notificaciones

- Navega libremente y sin anuncios

Últimas noticias