● TV EN VIVO
32.8 C
Dajabón
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog

Presidentes se reunirán el 14 de mayo para tratar tema migratorio

0

Santo Domingo.- En respuesta a la convocatoria formal enviada por el presidente Luis Abinader el pasado 30 de abril, los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina confirmaron su participación en el encuentro de alto nivel.

El presidente Abinader propuso que la reunión se realizará en la sede del Ministerio de Defensa (MIDE), propuesta que fue acogida favorablemente por ambos exmandatarios, reiterando su apertura al diálogo y su disposición a construir soluciones conjuntas en defensa del interés nacional. También ha confirmado su participación el expresidente Hipólito Mejía.

La reunión se celebrará el próximo miércoles 14 de mayo a las 4:00 de la tarde, con un enfoque centrado en la seguridad nacional ante la creciente inestabilidad en Haití.

El presidente Abinader convocó formalmente a los exmandatarios mediante cartas dirigidas individualmente, destacando la urgencia de la situación haitiana y su impacto en la estabilidad nacional. En las misivas, el mandatario subrayó la necesidad de actuar con visión de Estado, valorando la trayectoria, la experiencia y el liderazgo de los expresidentes como elementos fundamentales para definir una postura nacional firme y unificada ante una crisis sin precedentes.

Este encuentro representa un gesto de responsabilidad histórica, que fortalece la institucionalidad democrática y la capacidad del Estado dominicano para actuar con unidad, madurez y visión de futuro ante los desafíos que plantea la crisis haitiana.

El presidente Abinader también aceptó continuar el proceso de diálogo mediante visitas individuales a los expresidentes para sostener reuniones bilaterales posteriores a este primer encuentro. Asimismo, acogió la sugerencia de involucrar al Consejo Económico y Social (CES) en este proceso, con el objetivo de ampliar la participación y asegurar un enfoque multisectorial que contribuya al fortalecimiento de las decisiones consensuadas en beneficio del país.

El Gobierno mantendrá a la ciudadanía debidamente informada sobre el desarrollo y los resultados de este proceso de diálogo nacional.

-Publicidad-

Diplomático asegura se sobredimensiona enfrentamiento entre liberales y conservadores en el alto clero

0

Santo Domingo.- El embajador Víctor Grimaldi, quien fue durante 11 años representante de la República Dominicana ante la Santa Sede, dijo que una de las razones por las cuales el cardenal Roberto Francis Prevost fue electo tan rápido en el Cónclave que se llevó a cabo para escoger el nuevo Papa, se debe al papel desempeñado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.

El historiador y diplomático aclaró que así lo hizo constar la prensa italiana luego de que se anunciara que el cardenal Prevost había sido electo como sumo pontífice de la Iglesia Católica, tras la muerte del papa Francisco.

Grimaldi explicó que, conforme a esos medios de comunicación, se produjo un acuerdo o consenso para la escogencia del cardenal Prevost, para lo cual Parolin, uno de los que se mencionaba insistentemente para ocupar el trono de Pedro, desempeñó un papel fundamental.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el reconocido intelectual agregó que el primer día del Cónclave, cuando salió la fumata oscura, hubo una tardanza de dos horas más del tiempo que se tenía estipulado para el encuentro de los miembros del Colegio Cardenalicio con derecho al voto.

Sostuvo que, conforme a lo difundido por los medios de comunicación del citado país europeo, eso determinó que quienes apoyaban al actual secretario de Estado, pero principalmente él, dieran el paso para facilitar una decisión más rápida.

“Lo que he leído en la prensa italiana en estos días es que, al final, hubo un acuerdo o un consenso para apoyar al Cardenal Prevost. Sucedió lo siguiente: cuando se tira la primera fumata, que fue humo oscuro el primer día del Cónclave, que tardó dos horas más en producirse; al ver eso, los que apoyaban al Cardenal Parolin, y el mismo Secretario de Estado del Vaticano, decidieron apoyar al Prefecto del Dicasterio de los Obispos”, precisó el periodista Grimaldi.
Indicó que la postura asumida por Pietro Parolin y los cardenales que le apoyaban para que fuera Papa, fue con la intención de no someter al Cónclave a un proceso de desgaste.

“Y se hizo el consenso, pero además, el actual Papa Roberto Francis Prevost Martínez desde hace dos años estaba al frente de la Congregación, Dicasterio, de los Obispos, y él mostró una gran habilidad de conciliación en ese tiempo y, sobre todo, en la reunión sinodal que el papa Francisco promovió”, destacó.

Dijo que el nuevo Papa fue clave en ese Sínodo para lograr flexibilizar a algunos obispos alemanes con relación a temas como la ordenación de mujeres y a otros aspectos que se consideran progresistas.

“Se logró armonizar y, finalmente, lo que se ha aprobado y ha mantenido es la doctrina de la Iglesia, como lo ha dicho el mismo Papa que la doctrina se mantiene; lo que cambian son las circunstancias, los tiempos, el mundo, que ha cambiado mucho en los últimos 15 o 20 años, pero lo importante es saber colocar la doctrina de la Iglesia”, insistió.

-Publicidad-

Exembajador Víctor Grimaldi entiende no habrá un cambio en conducción de la Iglesia, pero sí en los dicasterios

0

El diplomático y escritor Víctor Grimaldi es de opinión de que en la Iglesia no habrá cambios radicales con la llegada del Papa León XVI, respecto a su antecesor Francisco, pero es lógico que no será una continuación al pie de la letra del recién fallecido Papa argentino.

“Yo he visto a mucha gente de la iglesia decir que a un Papa nuevo a quien sustituye es a San Pedro, que fue el primer pontífice, pero la obra del Papa anterior, el que sigue, la modifica de alguna manera; sin embargo, no creo que habrá cambios radicales; creo que se continuará lo esencial del Papa Francisco”, sostiene el periodista e historiador.

No obstante, Grimaldi dice haber notado que el nuevo pontífice ha cambiado algunos detalles en las formalidades, como por ejemplo Prevost está usando todas las vestimentas para las formalidades correspondientes, que no era habitual en el Papa Francisco, porque aunque el vestido del Papa siempre es blanco, hay ocasiones en que se debe usar una estola especial.

“En esos detalles ha habido un cambio con respecto al finado papa Francisco, pero creo que en lo esencial no habrá otras modificaciones sustanciales”, insistió.

Donde Grimaldi sí entiende que habrá cambios es en los dicasterios, que son los altos cargos de la Santa Sede, pero será un proceso gradual; ahí es natural que se produzcan remociones porque cada Papa se hace acompañar de su equipo.
“Por ejemplo, el cardenal Dominique Mamberti, que fue quien anunció que se había elegido un nuevo Papa, en este caso León XIV; yo lo conozco porque cuando llegué a Roma él era el ministro de Relaciones Exteriores de la Santa Sede, que se le llama secretario de Estado para las relaciones con los estados, y su asesor era Pietro Parolin, quien luego fue nombrado en septiembre del 2009 como nuncio apostólico en Venezuela”, recordó.

Agregó que en febrero del 2013 Parolin fue designado Secretario de Estado por el Papa Francisco, lo que implica que su antiguo jefe Mamberti quedaba en un rango inferior, razón por la cual tuvo que ser ascendido a presidente de la más alta corte del Vaticano.

Indicó que esos son ejemplos de los movimientos y cambios que se producen en la Santa Sede, que pueden suceder ahora que hay un nuevo Papa.

Víctor Grimaldi valoró la importancia que reviste para América Latina la escogencia del Papa León XIV, ya que conoce muy bien la región, debido a que fue obispo en Perú, donde le concedieron la ciudadanía, y en el caso de la República Dominicana ha venido en un par de ocasiones, y se sabe que su familia materna tiene raíces en el país.

Sobre Estados Unidos, país donde nació, el exembajador dominicano en la Santa Sede dijo que podrían tener algunas contradicciones, pero descartó que se puedan producir fuertes enfrentamientos con el gobierno del presidente Donald Trump.

-Publicidad-

Traumatólogo Héctor López: Un 70% de los accidentes de tránsito involucra motocicletas y más de 3,000 muertes al año

0

Santo Domingo.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología, doctor Héctor López, advirtió que en el 70% de los accidentes de tránsito está involucrada una motocicleta, lo cual ha creado un gran problema para el país, tomando en cuenta el vertiginoso crecimiento de ese parque vehicular, que en el 2024 registró ventas de tres millones de motores.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que las cifras en ventas y accidentes de tránsito es muy grande, en comparación con otros países de la región.

López reveló que anualmente se producen más de 3,000 muertes por accidentes de tránsito, lo cual implica una serie de costos importantes y muy elevados que el sistema de salud no soporta.

Asimismo, el galeno precisó que los grandes gastos de los accidentes crean un déficit de US$1,300 millones al año, porque involucran las consecuencias originadas por los daños colaterales.

El especialista argumentó que hay un desbordamiento de los casos, frente a los cuales se ha tratado de adoptar políticas, pero definitivamente las medidas efectivas tienen un costo político muy alto, porque no son simpáticas.

“Cuando ves que se venden tres millones de motocicletas en República Dominicana, el año pasado, son tres millones de personas afectadas, en dado caso que se tomen medidas drásticas y eso hay veces que no se quiere asumir”, recalcó.

Indicó que viendo la siniestralidad tan grande que tienen los accidentes de tránsito, las aseguradoras privadas no podían asumir los costos, por lo cual el gobierno creó un fondo especial donde el Estado aporta una partida destinada a estos casos a través de la Tesorería de Seguridad Social.

“En el 70% de los accidentes de tránsito está involucrado un vehículo bimotor o una motocicleta, o sea, que definitivamente es un gran problema que se ha creado, hay un crecimiento de ese parque vehicular, por ejemplo, el año pasado se reportaron ventas de tres millones de motocicletas en el país”, agregó.

El galeno considera que, si se combina este factor con una falta de regulación, con régimen de consecuencias, definitivamente es un caldo perfecto para un aumento importante de las víctimas por accidentes.

Sostuvo que no hay un sistema de salud que aguante los costos que acarrean los accidentes de tránsito.

“Es un tema que es una caja de pandora, ya que es multifactorial, son diferentes causas que vienen a dar al traste con estadísticas sumamente elevadas, de accidentes y muertes por accidentes de tránsito en República Dominicana”, significó.

López dijo que esto coloca el país como puntero en la región en muertes por accidentes de tránsito, teniendo los picos más altos en Semana Santa, las fiestas navideñas o un feriado prolongado.

Considera que estos hechos han venido ganando mucho auge en el país, los cuales increíblemente han registrado un aumento significativo después de la pandemia del Covid-19.

Plantea que en el día a día los casos son frecuentes, con incrementos los fines de semana por el consumo de alcohol mientras se conduce una motocicleta.

Resaltó que se han hecho inversiones importantes en el sistema de salud para dar respuestas a los accidentes de tránsito.

“Todavía el Gran Santo Domingo continúa siendo el número uno en accidentes de tránsito”

El presidente de la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología, doctor Héctor López, afirmó que el Gran Santo Domingo sigue ocupando el primer lugar en accidentes y muertes de personas por esta causa.

Observó que la última cifra arroja que esa siniestralidad en esta demarcación representa alrededor de un 38% de la ocurrencia de casos a nivel nacional.

El galeno indicó que le siguen en segundo lugar Santiago y sucesivamente La Vega, Puerto Plata y San Pedro de Macorís, en incidencias de muertes por accidentes de tránsito.

“La Autopista Duarte sigue siendo la vía donde más se producen estos siniestros”, enfatizó el especialista en ortopedia y traumatología.

-Publicidad-

Vinicio Castillo recomienda a Abinader reunirse por separado con expresidentes para abordar crisis haitiana

0

SANTO DOMINGO. – El abogado y dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Vinicio Castillo Semán, propuso que el presidente Luis Abinader se reúna por separado con los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina para coordinar una respuesta institucional frente a la crisis haitiana.

Durante su participación en el programa “Reseñas, el Podcast”, conducido por los periodistas Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz, Castillo Semán consideró que los encuentros bilaterales permitirían mayor franqueza en el intercambio de ideas.

Además, agregó que esta estrategia también fortalecería la imagen de unidad nacional ante la comunidad internacional.

“Yo particularmente creo que la cumbre presidencial debe ser por separado. Creo que puede ser mucho más provechoso si se quiere sacar los consejos de expresidentes por vivencias pasadas”, expresó.

Al argumentar sobre su propuesta, explicó que “Leonel Fernández no le diría muchas cosas a Abinader sobre el tema haitiano delante de Danilo Medina o de Hipólito Mejía”.

Por ello, afirmó que una serie de reuniones individuales permitiría construir consensos reales sin presiones ni posiciones políticas cruzadas.

Castillo señaló que tanto Abinader como Fernández “representan electoralmente alrededor del 90 % del país conforme a las elecciones pasadas”.

Sostuvo que por esa razón una postura conjunta entre ambos enviaría una señal de legitimidad y unidad nacional frente a la amenaza migratoria.

Respecto a Hipólito Mejía sostuvo que por su cercanía con el Gobierno, “no creo que tenga mayor problema de comerse un ´mangucito´ en el Palacio o en la misma casa de Hipólito para hablar del tema haitiano”, manifestó.

Con respecto a Danilo Medina, criticó su planteamiento de recibir al presidente en la Casa Nacional del PLD, alegando que sería inoportuno por el proceso judicial que involucra a sus hermanos.

“Nosotros podemos tener todas las diferencias que queramos, pero en el tema de Haití estamos unificados. Debe ser el mensaje”, concluyó Castillo Semán.

Destacó que la seguridad nacional exige una postura común y firme ante el deterioro del vecino país y la inacción internacional.

-Publicidad-

Haití Restringe el Ingreso de Mercancías Extranjeras por la Frontera Terrestre con República Dominicana

0

Por Prensa Diaria

Puerto Príncipe, Haití.- La Dirección General de la Administración General de Aduanas (AGD) de Haití dispuso nuevas medidas con respecto al ingreso de mercancías extranjeras al país a través de su frontera terrestre con la República Dominicana.

Mediante un aviso oficial, la AGD informa a los operadores económicos, agencias de transporte marítimo, aéreo y terrestre, importadores, responsables de oficinas de aduana, personal aduanero y al público en general que, a partir del lunes 7 de abril de 2025, las oficinas de aduanas ubicadas en la frontera haitiano-dominicana no están autorizadas a recibir mercancías provenientes del extranjero que ingresen a través de la República Dominicana.

Le Disposición fue emitida a través de una circular emitida por la Administración General de Aduana del vecino país.

La medida, emitida conforme a las instrucciones del Ministerio de Economía y Finanzas (Circular No 001 referenciada con No DAJ/BM/AGD/03-25/00479) y al Código de Aduanas haitiano, establece que todas las mercancías del extranjero que transiten por la República Dominicana deberán ingresar a Haití por vía marítima para su procesamiento aduanero.

El aviso también instruye a los responsables de las oficinas de aduanas en la frontera a confiscar cualquier mercancía que cruce la frontera terrestre en violación de estas disposiciones. “La AGD, en coordinación con la Policía Nacional de Haití (PNH) y las Fuerzas Armadas de Haití (FADH), reforzará la vigilancia en toda la frontera terrestre para asegurar el cumplimiento de estas medidas”.

Se advierte que el incumplimiento de esta circular y del presente aviso acarreará sanciones administrativas, sin perjuicio de las sanciones penales contempladas en las leyes vigentes.

La Dirección General de la AGD exhorta a todos los responsables de las oficinas de aduanas a garantizar el estricto cumplimiento de estas nuevas disposiciones.

-Publicidad-

El precio de los combustibles en la República Dominicana

0

Por Ing. Raúl Herrera

La República Dominicana es y seguirá siendo, un importador neto de combustibles, tanto de hidrocarburos como de carbón mineral, cuya demanda se incrementa cada vez más, en la medida en que la economía crece y la sociedad dominicana avanza hacia un estadio de mayor confort.

Esta dependencia absoluta de los combustibles impacta fuertemente al pueblo dominicano en sus diferentes clases sociales.

Este impacto ocurre en el transporte, la generación eléctrica, la industria y las residencias, reflejándose en los precios de la canasta familiar, en la factura eléctrica y en toda la economía en general.

En el caso de la República Dominicana, los precios de los hidrocarburos permanecen másaltos que en el resto de los paíseslatinoamericanos a pesar de que los precios del petróleo West Texas intermiate (WTI), el cual se toma como referencia, para fijar los precios de los combustibles en nuestro país, han bajado un 24.28%, en los últimos doce meses.

Sin embargo, en franca violación a la ley 112-00, que establece que los precios de los combustibles deben ser fijados semanalmente, de acuerdo a los precios internacionales, el gobierno ha congelado los precios internos, por varios años, sin importar el comportamiento hacia la baja de dichos combustibles.

En el primer cuatrimestre del año 2025, el comportamiento del barril de petróleo (WTI), ha sido el siguiente:

En los meses de enero y febrero, tuvo un precio promedio de 74 dólares/ barril en marzo 68.63dólares/barril, en abril, estos precios bajaron a 63.39/barril y de mayo, el precio del petróleo de referencia es de 58.29 dólares el barril.

Como puede observarse, la tendencia decreciente de los precios del petróleo, ha sido una tendencia constante, en lo que va del año 2025, lo mismo que ocurrió en el año 2024.

Si tomamos en cuenta que cada dólar que baje el precio del barril de petróleo, representa 50 millones de dólares de ahorro para el país. El gobierno se ha estado ahorrando una significativa suma de dólares, los cuales no ha transferido al pueblo dominicano, en flagrante violación a ley 112-00 y un desconocimiento a las necesidades del pueblo dominicano.

De acuerdo a nuestras proyecciones, abaladas por organismos internacionales, los precios del petróleo WTI, para el resto del año 2025, seríade 65 dólares/ barril.

El gobierno dominicano en la elaboración del presupuesto nacional de este año 2025, tomo como referencia, un precio de petróleo de 83.30 dólares el barril y una tasa del dólar de RD$ 63.00/dólar.

Todos estos factores representan elementos de ahorros para el gobierno dominicano.

Es hora de que esos significativos ahorros sea transferidos al pueblo dominicano y que se retome de nuevo la aplicación de la ley 112-00de Hidrocarburo y se detenga la sistemáticaviolación de este instrumento jurídico, que rigiócorrectamente los precios de los combustibles desde su emisión en el año 2000 hasta la llegada de la actual administración en el año 2020.

-Publicidad-

Realizan foro de transformación digital sostenible para América Latina

0
Actividad reunió expertos y agentes de cambio discuten cómo acelerar transformación digital en región
Santo Domingo.- La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA) y el Capítulo Dominicano de Internet Society (ISOC), realizó el “Foro de Transformación Digital Sostenible en América Latina”, para buscar acciones que contribuyan a acelerar los procesos de transformación con un enfoque sostenible.
Durante el evento, que fue abierto a público, los participantes conocieron iniciativas pioneras orientadas a reducir la huella ambiental del sector de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Tras un debate entre actores nacionales e internacionales, se presentaron avances hacia la creación de bases de datos especializadas sobre emisiones, soluciones innovadoras de economía circular para la gestión de residuos electrónicos y experiencias concretas de ciudades inteligentes y sostenibles, destacando la implementación de los indicadores clave (KPIs) de la iniciativa United for Smart Sustainable Cities (U4SSC).
Asimismo, se abordó el papel transformador de la agricultura inteligente y el rol estratégico de las universidades en el desarrollo de soluciones digitales inclusivas, eficientes y sostenibles.
Herbert Armando Rubio, Guido Gómez Mazara Y Julissa Cruz.

El presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, en sus palabras de apertura del evento, enfatizó cómo las tecnologías pueden ser una herramienta aliada en la reducción del impacto ambiental del sector TIC y promover una transformación digital realmente sostenible.

“Les invito a compartir experiencias, aprender de los avances regionales y construir un futuro donde la tecnología sea sinónimo de progreso equitativo. Que este foro marque un hito para América Latina como líder en transformación digital sostenible”, puntualizó.
Además, Gómez Mazara remarcó que el encuentro es un punto para plantear el desafío de usar la tecnología de manera responsable y explorar cómo reducir la huella ambiental del sector TIC, desde el consumo energético hasta la gestión de residuos electrónicos.
De su lado, el director de Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, Seizo Onoe, manifestó que este evento es un mensaje de que América Latina está preparada para liderar un futuro digital más inclusivo, innovador y resiliente.
“El Pacto para el Futuro y el Pacto Digital Global de las Naciones Unidad nos recuerdan que la tecnologías, entre ellas IA, IoT, los gemelos digitales y los mundos virtuales deben estar al servicio de las personas, e impulsar las economías y crear sociedad inclusivas y receptivas, pero al mismo tiempo, se deben velar porque el desarrollo digital sea sostenible”, indicó.
En el foro participaron como panelistas Hiroshi Yamamoto, director de la Oficina de Normalización Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT), Japón; Lina Zuluaga, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Agencia Nacional del Espectro de Colombia; Jean-Manuel Canet, vicepresidente del WP2/5, UIT-T.
También Kathia Orozco, especialista en Gestión Sostenible de RAEE; Cristina Bueti, consejera de la Comisión de Estudio 20 del UIT-T; Juan Pablo Martin, presidente del Grupo Regional para América Latina de la Comisión de Estudio 20 del UIT-T; Armando Manzueta, viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), y Itai Green, fundador y  CEO de Innovate Israel.
Asistentes del foro de transformación digital sostenible para América Latina.
El foro se desarrolló en el marco de la reunión del Grupo Regional de Estudio 5 de la UIT-T y de la Reunión del Grupo Regional de Estudio 20 de la UIT-T, los cuales abordaron temas como cambio climático, economía circular, Internet de las Cosas (IoT) y ciudades inteligentes, entre otros. Estos encuentros tuvieron como objetivo fortalecer la participación de los países latinoamericanos en los procesos de normalización tecnológica a nivel mundial. Además, se celebró la 159ª reunión ordinaria de la Junta Directiva de COMTELCA.
Por el INDOTEL, estuvieron presentes el miembro del Consejo Directivo, Juan Taveras Hernández; la directora ejecutiva, Julissa Cruz; la directora de Relaciones Internacionales, Amparo Arango; el director de Despacho de Presidencia, Alfredo López Ariza, entre otros colaboradores de la institución.
También participaron la secretaria ejecutiva en Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), Lizania Pérez, y la secretaria adjunta de Comtelca, Angeles Ayala, entre otros invitados.
Pie de fotos:

Foto 1. Juan Taveras Hernandéz, Juan Pablo Martin, Kathia Orozco, Guido Gómez Mazara, Julissa Cruz, Armando Manzueta, María Cristina Cardenas, Cristina Bueti y Hiroshi Yamamoto.

 
-Publicidad-

República Dominicana lidera lanzamiento de la Temporada Ciclónica 2025 para Centroamérica y el Caribe

0

Santo Domingo.– En calidad de presidente Pro-Témpore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Juan Salas encabezó el acto de apertura del lanzamiento regional del operativo para la Temporada Ciclónica 2025. El evento se realizó los días 7 y 8 de mayo, en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), bajo la organización conjunta de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Defensa Civil y el CEPREDENAC.

El “Primer Encuentro Regional para la Coordinación y Sinergias frente a la Temporada Ciclónica 2025” contó con la participación de representantes de organismos de respuesta, sector humanitario, académico y privado de 24 países. Su propósito fue trazar la Hoja de Ruta para fortalecer la preparación y respuesta regional ante los crecientes retos del cambio climático, justo antes del inicio oficial de la temporada de huracanes.

Juan Salas, también director ejecutivo de la Defensa Civil y presidente de la CNE, destacó la importancia de la articulación regional: “El intercambio de datos y la integración de todos los actores es clave para transformar la forma en que tomamos acciones tempranas y respondemos ante huracanes y fenómenos cada vez más intensos. Es necesario unir esfuerzos para estar mejor preparados”.

Durante las dos jornadas de trabajo, los participantes analizaron los impactos y aprendizajes de la Temporada Ciclónica 2024, compartieron proyecciones para 2025 y trazaron una hoja de ruta común basada en la acción anticipada, la coordinación interinstitucional, la cooperación internacional y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.

El encuentro concluyó con importantes avances en la formulación de acuerdos para implementar acciones prioritarias orientadas a incrementar la resiliencia de las comunidades más vulnerables de la región.

La actividad contó con el respaldo financiero y organizativo del CEPREDENAC, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Global Support and Development (GSD), la Unión Europea y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

-Publicidad-

Faride Raful, ¿está en lo correcto?

0

Miguel Espaillat Grullón 8/05/2025

1 -La contaminación sónica en nuestro país es algo inverosímil. La mayoría de los dominicanos tienen la cultura de oír música a todo volumen. Y no un volumen cualquiera, sino uno extravagante, porque los modernos aparatos tienen la capacidad de oírse a kilómetros de distancia. Por esta situación, en todo el territorio nacional ya no hay un solo lugar donde se pueda vivir en paz. Por doquier, la música a todo volumen es dueña del espacio nacional. En todos los pueblos, en cualquier villorrio, llano y montaña, el sonido de la música estruendosa y estridente está dañando hasta la vida silvestre. Las aves, nerviosas, vuelan de un lugar a otro, buscando un lugar donde sus tímpanos no reciban el golpeteo estrepitoso y discordante que daña sus tímpanos y sistema nervioso. El sueño de las personas, especialmente el de las mayores, se hace difícil conciliar con la música alta y chillona que emana de las “velloneras” de los vecinos, de los colmadones o de la barra más próxima. Para peor, el ruido infernal no solo proviene de esos aparatos, sino también de las motocicletas a las cuales les han eliminado el silenciador para que, como trompetas y matracas desafinadas, suenen como resoplidos del diablo. En esta situación, hasta se hace difícil sostener una conversación con amigos en la galería de la casa. Lo impiden la música altísima, las mil y una motocicletas que pasan sin silenciador y las tantas guagüitas que van y vienen anunciando sus productos con una bocina programada para vocear a todo volumen.

2. Para más, en nuestro país hay todo un desmadre del comportamiento social. En esta debacle, a ciertos barberos les ha dado por trabajar (dizque recortando a sus clientes) en altas horas de la madrugada. Eso nunca se había visto, porque esa labor se hacía en el día o hasta tempranas horas de la noche, nunca en la alborada. Los defensores de esta práctica (argumentando derechos constitucionales) pasan por alto que el «tigueraje del mundo del narcotráfico» (cosa que antes no existía) se vale de cualquier laguna constitucional y artificio para llevar a cabo sus actos delincuenciales. No sé por qué los comunicadores que defienden este supuesto derecho de trabajar a cualquier hora no han podido ver en este quehacer “que hay gatos entre macutos”.

3. La condición social, económica, política y cultural que está viviendo nuestra patria, al decir del prestigioso periodista Domingo Páez, nos tipifica como una generación Alofoque, camino a convertirnos en una sociedad Alofoque. Aquí no hay respeto por el otro, ni por normas sociales. En esta situación, Domingo Páez recrudece su crítica al decir que si no superamos esta condición, estaremos igual que los millones de haitianos que nos invaden pacíficamente y que quienes se oponen a las medidas de Faride Raful para terminar con la contaminación sónica, lo que quieren es que cada día nuestro país se parezca más a Haití. Si persistimos en la chabacanería de “fiesta y mañana gallo”, irremisiblemente, en un mañana no tan lejano, se cumplirá esa premonición de Páez.

4 – Entonces, ante esta situación, donde si no hay rectificación nos convertiremos en otro estado fallido como lo es Haití, vale preguntarnos: ¿los periodistas y demás comunicadores que tan ácidamente están torpedeando a Faride lo están haciendo por amor a la patria, o como una labor de zapa por encargo de una oposición que quiere pescar en río revuelto? ¿O Faride Raful está en lo correcto para la enmienda?

A mis lectores les dejo la palabra…

-Publicidad-