● TV EN VIVO
24.4 C
Dajabón
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 690

Abinader 52.7%, Leonel 20.3, Abel 12.7 y Moreno 1.1, según encuesta

0

SANTO DOMINGO. – Un 62.5% de los dominicanos valora como muy bueno el trabajo que realiza el presidente Luis Abinader y su gobierno, de acuerdo con la segunda encuesta nacional de percepción social y política presentada este miércoles por la firma peruana ABC Marketing.

El  53% de los consultados dijo que el país va por buen camino, 41.3% por mal camino y un 5.0% no opinó.

La encuesta fue aplicada de manera presencial del 18 al 21 de marzo de 2023 a nivel nacional con método de muestreo probabilístico estratificado entre 1,200 personas mayores de 18 años, con nivel de representatividad del 99% del padrón electoral», indica su ficha técnica.

PANORAMA ELECTORAL

A los entrevistados se les preguntó ¿si mañana fueran las elecciones presidenciales por cuál candidato votaría?. Un 52.7% dijo que por  Abinader, 20.3% por Leonel Fernández, 12.7% por Abel Martínez, 1.1% por Guillermo Moreno,  0.4% por Miguel Vargas y el 12.8% no opinó.

VOTACION NEGATIVA

Ante la pregunta ¿está usted de acuerdo o desacuerdo con el trabajo que realiza día a día el presidente Abinader?, 34.1% dijo estar en desacuerdo y el 4.3% no opinó,11.6% que es regular, 23.4% mala o pésima  y  2.5% no opinó.

A la pregunta ¿de los candidatos que hemos mencionado por cuál usted nunca votaría?, el 36.1% dijo que por Leonel Fernández,  31.0% por Luis Abinader, 18.5% por Abel Martínez, 4.6% por otro y  9.9% no opinó.

REELECCION PRESIDENCIAL 

El 53.6% de los entrevistados dijo estar de acuerdo con una reelección del presidente Abinader, en tanto el 42.1% la rechazó y el 4.3 % no opinó.

PREFERENCIAS PARTIDARIAS

A la pregunta ¿con cuál partido político se siente usted más identificado?El 45.1% dijo que con el PRM, 19.3% con el PLD, 16.7% con la FP, 1.2% con el PRSC,  0.8% con el PRD, 0.2% con Alianza País y  16.7% no opinó.

 EN UNA SEGUNDA VUELTA

A la pregunta si entiende habrá o no una segunda vuelta electoral, el 53.0% dijo que NO mientras que el 37.2%  que SI  y 9.8% no opinó.

Le fue preguntado a los encuestados, ¿en caso de una segunda vuelta, por quién votaría?, 57.8% dijo que por Abinader,  32.9% por Fernández y  el 9.3% no opinó.

En el escenario de que los candidatos fueran Luis Abinader (PRM) y Abel Martínez (PLD), 59.4% votaría por Abinader, mientras  26.2%  por Martínez y 14.4% no opinó.

En un tercer escenario donde los candidatos serían Leonel Fernández (FP) y Abel Martínez (PLD), 43.9% votaría por Fernández, 36.2% por Martínez y  19.9% no opinó.

PRINCIPALES PROBLEMAS 

Según el 51.7% de los encuestados, la delincuencia es el principal problema que aqueja al país , seguido del alto costo vida con 17.3%, el desempleo 13.6%,  corrupción 8.4%,  pobreza  3.1%, falta de educación 2.8%, fata de salud  0.5%, falta de agua potable  0.3%. costo de energía eléctrica  0.3%, y otro  2.0%.

SOBRE ABC MARKETING

-Publicidad-

Hospitalizan directora de la Regional 11 de Educación en Puerto Plata tras sufrir percance de salud

0
Puerto Plata,- Al mediodía de este martes fue ingresada a una clínica privada de esta jurisdiccion atlántica la maestra Leonidas Payams Cruz (Sarah), quien es la directora de la Regional 11 de Educación.
Según se informó la funcionaria educativa tuvo un percance de salud, razón por la cual se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde se encuentra en observación médica, aunque su cuadro clínico es estable.

A través de las redes sociales sus familiares y colaboradores han solicitado una cadena de oración para pedirle a Dios por la pronta recuperación de Sarah Cruz, quien es una servidora pública muy dinámica.

Leónidas Payams Cruz (Sarah) es nativa del municipio Altamira y además de educadora, es terapeuta familiar la cual a principios de octubre del 2020 fue designada como directora de la Regional 11 de Educación en Puerto Plata.
puertoplatadigital.
-Publicidad-

Un Día Como Hoy En La Historia

0

1933
FDR legaliza la venta de Cerveza y Vino

En este día de 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt firma la Ley de Ingresos de Cervezas y Vinos. Esta ley impone un impuesto federal sobre todas las bebidas alcohólicas para recaudar ingresos para el gobierno federal y le da a los estados individuales la opción de regular aún más la venta y distribución de cerveza y vino.

Con la aprobación de la Decimoctava Enmienda y el Acta Volstead en 1919, los defensores de la templanza en los Estados Unidos finalmente lograron su objetivo largamente buscado de prohibir la venta de alcohol o «espíritus». Juntas, las nuevas leyes prohibieron la fabricación, venta o transporte. de licor y marcó el comienzo de la era conocida como «Prohibición», que define una bebida alcohólica como algo que contiene más de un 0,5 por ciento de alcohol por volumen. El presidente Woodrow Wilson había intentado, sin éxito, vetar la Ley Volstead, que establece duros castigos por violar la Enmienda 18 y ha dotado al Servicio de Impuestos Internos con poderes regulatorios y de aplicación sin precedentes. Al final, la Prohibición demostró ser difícil y costosa de hacer cumplir y, de hecho, aumentó el tráfico ilegal sin reducir el consumo. En uno de sus primeros discursos ante el Congreso como presidente, FDR anunció su intención de modificar la Ley Volstead con la Ley de Ingresos de Cerveza y Vino.

No era fanático de la temperancia, FDR había desarrollado un gusto por el alcohol cuando asistía a los cócteles de Nueva York como un político en ciernes. (Mientras era presidente, FDR se negó a despedir a su ayudante personal favorito por embriaguez repetida en el trabajo). FDR consideró la nueva ley «de gran importancia» por su potencial para generar fondos federales muy necesarios y la incluyó en un amplio conjunto de nuevos Políticas de acuerdo diseñadas para sacar a la economía de los Estados Unidos de la Gran Depresión.

La ley de ingresos de cerveza y vino fue seguida, en diciembre de 1933, por la aprobación de la Enmienda 21, que oficialmente puso fin a la prohibición.

-Publicidad-

Apresan cuatro personas acusadas de violencia de género y amenaza de muerte en Dajabón y Montecristi

0

Valverde.-Miembros preventivos y de investigaciones criminales de la Policía Nacional apresaron el martes a cuatro personas con órdenes judiciales, tres por de violencia de género y otra por amenaza de muerte, en hechos ocurridos por separados en la Línea Noroeste.

Según un informe dado a conocer este martes por la Dirección Regional Noroeste de la Policía Nacional, se señala que en el municipio de Mao fue detenido con la orden de arresto número 00110-2023, el nombrado José Miguel Almonte, de 42 años, por violación a los artículos 309-1-2 del Código Penal, en perjuicio de Kenia Reinoso.

En tanto que, los nombrados Adolfo Bautista, de 55 años y el ciudadano haitiano Wilson Etimale, apodado “Yeye, de 23 años, fueron apresados los municipios de Castañuelas y Villa Vásquez, respectivamente, por violencia de género e intrafamiliar.

Finalmente, el jornalero Edwin Santo Marcelino Estévez, apodado “Chicho Cartera”, residente en la comunidad Los Miches, provincia de Dajabón, a quien se le atribuye varios hechos delictivos, fue capturado con la orden de arresto número 613-2023 SAUT-00052, emitida en su contra por presunta amenaza de muerte, en perjuicio de Lauris Yoel de León Cuevas.

En cuanto a los apresados, la Policía Nacional instrumenta los expedientes acusatorios, junto al Ministerio Público, para que se les conozcan en las próximas horas medidas de coerción, en sus respectivas jurisdicciones territoriales, para los fines legales correspondientes.

-Publicidad-

La nación está en peligro, alerta Universidad Estatal de Haití

0

Puerto Príncipe, 21 mar.- Ante el aumento de la violencia y expansión de las pandillas, la Universidad Estatal de Haití advirtió que la nación está en peligro y alentó al Gobierno a implementar un plan de seguridad.

La pasada semana individuos armados atacaron la Facultad de Agronomía y robaron un vehículo. El acto -indicó la casa de altos estudios- eleva el nivel de inseguridad en el país y muestra la impotencia de las fuerzas del orden para proteger y servir a la población en las circunstancias actuales, advierte un comunicado.

Además, señaló que la violación de los predios de la institución docente debería llamar la atención de las más altas autoridades nacionales sobre los peligros que acechan a la nación en sus cimientos más profundos.

«La nación está en peligro. Seamos sus dignos hijos», manifestó la entidad y sugirió la elaboración e implementación con urgencia de un plan integral de seguridad para restablecer la paz en el territorio.

La institución sugirió la movilización de las mejores competencias del país y de su diáspora, sin tener en cuenta la filiación política o ideológica, además de la contribución de todas las fuerzas regulares de seguridad y defensa nacional previstas por la Constitución, en particular la Policía, el Ejército y las unidades especializadas del Palacio Nacional.

Asimismo, abogó por la utilización racional y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros del Estado relacionados con la seguridad y el mantenimiento del orden, y tomar en consideración todos los aspectos del fenómeno de la inseguridad, entre ellos técnicos, económicos, sociales, políticos, culturales y jurídicos.

La Universidad Estatal de Haití también se sumó al llamado para contribuir con recursos propios a la adquisición de materiales y equipos necesarios para combatir el flagelo.

El país sufre un recrudecimiento de la violencia desde el asesinato a mediados de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse y en los últimos meses la crisis se agravó con la ampliación de las zonas de control de las pandillas.

En lo que va de año cientos de personas fueron asesinadas y secuestradas, entre ellos altos funcionarios.

Mientras las actividades criminales alcanzan límites impensados, casi cinco millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria y se disparó la cifra de desplazados internos y la de personas que huyen del país.

-Publicidad-

Retorno de Duarte y Manifiesto de Montecristi

0

Este sábado 25 de marzo se cumplirán 159 años del retorno (en 1864) del patricio Juan Pablo Duarte a la patria, por Montecristi, y, por una feliz coincidencia, también será el 128 aniversario de la firma del Manifiesto de Montecristi (en 1895) por Máximo Gómez y José Martí.

Quiere decir que el 25 de marzo es una fecha memorable no sólo para Montecristi, una pequeña ciudad sobrecargada de historia, sino también para República Dominicana y Las Antillas y por extensión para Latinoamérica y el Caribe. Debería ser un día de fiesta o regocijo nacional.

Sin embargo, la costumbre ha sido que apenas es recordado este día en la Línea Noroeste, a pesar de su extraordinaria trascendencia.

Deberían hacer algo las autoridades, incluido el presidente Abinader, para festejar el 25 de marzo en RD de acuerdo con su importancia histórica.

Juan Pablo Duarte

Este viernes y sábado se realizará en Santo Domingo la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes/as de Estado, momento
propicio para proyectar estos acontecimientos en todo el ámbito nacional e incluso más allá de nuestras fronteras.

La Independencia Nacional y la Restauración de la República estimularon las luchas de los pueblos de Cuba y Puerto Rico, últimas colonias españolas, especialmente en el año 1868 con proclamas independentistas en ambos territorios. En Cuba combatieron durante años decenas de dominicanos, de los cuales el más sobresaliente fue Máximo Gómez.

Duarte no pudo ver realizado su deseo de combatir con las armas en las manos por la Restauración de la República, por diversas circunstancias, pero de la experiencia vivida  aquí concibió la famosa carta del 7/3/1865, enviada desde Caracas, en que desarrolló a plenitud su pensamiento auténticamente nacionalista y precisó que la soberanía nacional debe defenderse frente a cualquier poder extranjero, mencionando explícitamente a España, Haití, Francia, Inglaterra e incluso Estados Unidos, porque ya se escuchaban fariseos que clamaban por un protectorado como lo intentó Buenaventura Báez.

Recordar el retorno de Duarte a la patria y su carta magistral es revitalizar su nacionalismo INTEGRAL. Y el Manifiesto de Montecristi fue posible firmarlo aquí, como expresión del pensamiento antillanista, precisamente porque antes hubo Independencia Nacional y Restauración de la República.

-Publicidad-

Que el pueblo también esté en las calles defendiendo la paz social

0

Créanme, la corrupción le costaba a este país alrededor de 250 mil millones de pesos todos los años, más del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto que se malgastaba en Educación, según los estudios más conservadores de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Más de 250 mil millones de pesos todos los años durante 20 años es mucho, mucho dinero, demasiado, para un país con altísimos niveles de pobreza y marginalidad. 

El pueblo dominicano no sabe, ni sabrá nunca probablemente, dónde fue a parar todo ese dinero; presumo que en viejes por el mundo en aviones y yates privados, en grandes orgías con chapeadoras y proxenetas, homosexuales y lesbianas, en villas y castillos suntuosos, pues una gran parte de los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana vivían como reyes. 

El PLD se convirtió en un partido hegemónico, que lo controlaba y corrompía todo lo que tocaba. Ese poder absoluto terminó corrompiéndolo absolutamente todo. La fábrica de presidentes de Leonel Fernández, el artífice principal de todo el entramado, terminó siendo una fábrica de delincuentes, a juzgar por las revelaciones que ha hecho el ministerio Público que el PLD pretende descalificar alegando que actúa políticamente, cuando es de conocimiento público que tanto Yeni Berenice como Wilson Camacho, fueron nombrados y ascendidos durante su gestión. Y que la magistrada Mirian Germán nunca ha tenido o expresado simpatías por ningún partido. 

No quedó -lo he dicho otras veces- un sector social que no fuera permeado por la corrupción durante los cinco gobiernos del PLD. Todo el tejido social fue dañado de un modo o de otro: empresarios, comerciantes, banqueros, medios de comunicación, médicos, ingenieros, periodistas, abogados, jueces, fiscales, militares, policías, dirigentes de casi todos los partidos de la oposición, etc.

 El PLD tenía la dictadura perfecta hasta que le llegó la división por el incumplimiento de los acuerdos entre Leonel Fernández y Danilo Medina en el 2015, en Juan Dolio. 

El PLD en esos 20 años acumuló no solo mucho dinero, sino mucho poder en todas las esferas políticas, económicas y sociales del país, lo que aún le permite desafiar y amenazar hasta con derrocar al presidente Luís Abinader, a quien no dudo que en un acto de desesperación intenten asesinar, por lo que recomiendo aumentar su seguridad.  

No olvidemos que Danilo es fruto de una imposición de Leonel Fernández que dijo tener 40 mil millones de pesos, el petróleo de Venezuela y 90 millones de raciones de alimentos del Plan Social de la Presidencia para imponerlo. 

¡Y la hizo generando un déficit presupuestario que casi quiebra el país! Encima de eso se robaron las elecciones que había ganado en buena lid Hipólito Mejía, quien evitó un baño de sangre aceptando los resultados de unas elecciones amañadas y robadas.

Quiero llamar la atención del pueblo dominicano sobre los últimos acontecimientos tras los últimos allanamientos y apresamientos de exministros y funcionarios del pasado gobierno, incluyendo a su antiguo candidato presidencial, Gonzalo Castillo, el ex super ministro José Ramón Peralta y Donald Guerrero, entre otros.

 Las revelaciones que ha hecho el ministerio Público han sido de brinco y espanto.  Sumas extraordinarias de dinero han salido a flote. Jamás pensamos que la corrupción pudiera haber llegado a niveles tan desproporcionados, que el costo de la candidatura presidencial fuera tan descomunal.

 Sin retaliación ni abusos, el proceso de persecución y lucha contra la corrupción debe seguir su curso y que sean los tribunales lo que al final decidan inocencia o culpabilidad de todos los imputados, de los que están y de los que aún faltan, que supongo son muchos.

El ministerio Público se tomó su tiempo haciendo las investigaciones. Los resultados están a la vista de todos. El expediente parece estar blindado. El proceso está en marcha cumpliendo con todo lo que manda la ley. 

El debido proceso será llevado a cabo como lo establece la norma. Les corresponde a los fiscales presentar el caso ante los jueces que tendrán a su cargo la última palabra después de examinar las evidencias. Con un expediente blindado los jueces no tendrán más acción que dictar sentencia condenatoria y recuperar parte de los bienes sustraídos al Estado. Veremos qué pasa. No confío en nadie, en materia judicial.

Ahora bien, las instituciones democráticas y populares, el pueblo consciente, no debe dejarle la lucha anticorrupción solo al ministerio Público, ni al gobierno, porque terminar con el flagelo del robo a los bienes públicos es tarea de todos. No es una lucha de Mirian Germán, ni de Yeni Berenice o Wilson Camacho, es de todos los hombres y mujeres decentes y honrados que   quieren un país más justo y equitativo. 

 Las “protestas” y manifestaciones en el Palacio de Justicia patrocinadas por grupos subversivos del PLD pudieron terminar en tragedia. Esa acción es condenable desde todo punto de vista. El PLD se hace un gran daño con esas acciones y pone de manifiesto su intolerancia y su compromiso con actos reñidos con la ley. 

Ante las amenazas y bravuconadas del PLD, que dice no abandonará las calles, que en su seno incluso hay grupos conspirando contra la estabilidad y la gobernabilidad para desestabilizar al gobierno, habrá que enfrentarlos en el terreno que haya que enfrentarlos, con las armas que ellos escojan, si es preciso.

 Si el PLD estará en las calles, que el pueblo también esté en las calles defendiendo la paz social que tanto nos ha costado. 

-Publicidad-

Mujeres dominicanas festejan el Día Mundial de la Poesía

0

Santo Domingo, 21 mar.- Mujeres dominicanas festejan el Día Mundial de la Poesía, una de las expresiones lingüísticas de la humanidad más necesarias en todos los sentidos.

Poetas y personalidades de este país leerán este martes en la Plaza de la Cultura de esta capital, textos poéticos y serán homenajeadas creadoras por la fecha.

Según el Ministerio de Cultura, entre las que leerán poemas estarán la chef dominicana María Marte (dos estrellas Michelín), y la ministra de Cultura, Milagros Germán.

También la viceministra de Igualdad, Ministerio de la Mujer, Amada Manzueta; la vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Rosalía Sosa, y la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Nancy Salcedo.

Y las poetas invitadas son: Soledad Álvarez, Minerva del Risco, Olga Lara, Petra Saviñón, Isis Aquino, Jennet Tineo, Bileysi Reyes, Ana Romero, y Joana García.

Habrá además un panel denominado Mujer, poder y conocimiento, con las poetas Ofelia Berrido, Sandra Alvarado y la socióloga Lusitania Martínez, con la moderación de Graciela de la Cruz.

En horas de la tarde venderán libros, artesanías, se desarrollará un taller para enseñar a pintar, clases de biodanza con Xiomara García, de la Fundación Escuela Abriendo Alas, y en la tarde-noche será presentado el performance Rubén, por Margaret Sosa, y otro con estatua viva de Mamá Tingó, a cargo del Museo Típico, Histórico, Educativo y Cultural.

Finalmente, en horas nocturnas la Cinemateca Dominicana presentará la proyección del documental Carta Malva, Poniatowska y dominicana conversan», escrito y dirigido por Angélica Noboa.

La jornada internacional de la poesía fue instaurada en 1999 y cambió la primera fecha estipulada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pues coincidía con el Día del Libro.

-Publicidad-

Harán jornada limpieza el sábado en 17 playas de Rep. Dominicana

0

SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), en coordinación con la Asociación de Servidores Públicos de la institución (ASP-IDAC) y voluntarios de diversas entidades oficiales y privadas, desarrollarán el sábado 25 de marzo una amplia jornada de limpieza de costas en diferentes regiones del territorio nacional.

La iniciativa denominada “Una Playa por la Patria” también es auspiciada por varias instituciones públicas, líneas áreas, grupos ambientales, alcaldías de las comunidades impactadas y el Voluntariado de Servidores Públicos y del Sector Aeronáutico.

Se llevará a cabo simultáneamente en 17 playas del Gran Santo Domingo y en las regiones Norte, Sur y Este, con una participación esperada de 1500 personas. 

 El director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil, Héctor Porcella, expresó que la actividad coincide con los 17 años de creación de la entidad y está enmarcada en el programa de responsabilidad social asumido por la actual gestión en alianza con la Asociación de Servidores Públicos del IDAC.

Los operativos de limpieza se realizarán en Boca Chica y La Caleta; San Pedro de Macorís Juan Dolio y Guayacanes; Playa Caleta La Romana; Uvero Alto, Punta Cana; La Garita y Los Cacaos de Samaná; Playa Managua de Sánchez,  Malecón de Puerto Plata, Boca de Cabarete;  Playa San Rafael, Guarocuya y La Casita de Barahona; y Najayo, Los Gringos y la Playita de Nigua, en San Cristóbal.

-Publicidad-

EEUU: 420 mil estudiantes quedan en casa por una huelga escolar

0

Los Ángeles (EE.UU.).- Más de 420.000 alumnos del Distrito Escolar de Los Ángeles, el segundo más numeroso de EE.UU., se quedaron este martes en sus casas durante la primera jornada de una huelga de tres días convocada por personal de centros educativos públicos, quienes piden mejores salarios y condiciones de trabajo.

Conductores de autobús, conserjes, asistentes de estudiantes con necesidades especiales y trabajadores de cafetería de 1.000 colegios del área metropolitana angelina exigen un aumento salarial del 30 % y un extra de 2 dólares más por hora para los empleados peor pagados.

Agrupados en la sección Local 99 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, en inglés), los 30.000 trabajadores en huelga consideran necesaria una subida para hacer frente al incremento del coste de vida experimentado en la ciudad durante los últimos años.

Las razones de la huelga escolar

Local 99 negoció sin éxito con el Distrito Escolar hasta última hora de la tarde de ayer después de haberse sentando juntos también la semana pasada, cuando llegó la mejor y última oferta: un aumento acumulativo del 23 % sobre las nóminas de los trabajadores desde 2020.

Por su parte, el superintendente del Distrito Escolar, Alberto Carvalho, emitió un comunicado hoy en el que señaló que buscarán retomar el diálogo, pero hizo hincapié en que la propuesta de la semana pasada ya era una “oferta histórica” que reconocía “los grandes sacrificios de este grupo de empleados”.

Cientos de manifestantes durante una huelga escolar en Los Ángeles, California (EE.UU.), este 21 de marzo de 2023. EFE/EPA/Etienne Laurent
Cientos de manifestantes durante una huelga escolar en Los Ángeles, California (EE.UU.). EFE/EPA/Etienne Laurent

Las escuelas del distrito escolar en huelga sirven 300.000 desayunos y 285.000 almuerzos a estudiantes latinos y afroamericanos de las comunidades menos favorecidas, quienes recibirán los alimentos en 24 puntos de la ciudad organizados por el Ayuntamiento para atender sus necesidades mientras dure el corte de las clases.

El gremio Profesores Unidos de Los Ángeles (UTLA, en inglés), que reúne a 35.000 maestros, mostró su solidaridad y también se ha sumado a este paro, mientras negocian un aumento salarial del 20 % en dos años, comenzando con un 10 % para el curso vigente.

Los miembros de SEIU llevan trabajando sin contrato desde junio de 2020 y el convenio de los profesores expiró en junio de 2022.

La huelga actual supone la interrupción más larga de la actividad en las aulas del segundo sistema escolar del país después del paro de seis días que llevaron a cabo los docentes en 2019.

-Publicidad-