● TV EN VIVO
25.1 C
Dajabón
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 704

Al grito por falta de agua

0

“¡No hay agua! ¡No hay agua!”, eran las palabras que repetían una y otra vez vecinos del barrio Enriquillo, en el kilómetro 8 de la carretera Sánchez, ante la escasez del líquido que ha hostigado a esa demarcación del Distrito Nacional.

Tras ser cuestionados por reporteros de LISTÍN DIARIO acerca de la situación actual con el suministro de agua, moradores se encontraban “al grito” denunciando que tienen alrededor de “15 días” sin recibir el servicio.

 

“¡No hay agua! Nada de agua. Más de 15 días sin agua, ni para bañarse hay. No he podido lavar mi ropa por eso”, se quejó una residente del sector Enriquillo.

Los galones repletos de agua y los camiones que la comercializan se han convertido en los mejores aliados de los vecinos a la hora de abastecerse.

“Es con botellones que nos estamos bañando y en la mañana nada más, porque quién va a estar comprando botellones de agua a cada rato”, dijo la moradora.

También, trasladarse de un lugar a otro cargando uno o dos galones se ha vuelto una costumbre en estos tiempos de escasez.  Además, residentes han tenido que limitar los quehaceres en el hogar.

Esa realidad, de igual forma, le ha afectado económicamente a María Teresa Genao, quien vive en esa demarcación desde hace más de 10 años: “Uno tiene que salir a buscar agua y no hay dinero para comprarla”, agregó.

Genao se ha visto en la obligación de acudir a la casa de una vecina para suplirse de agua, ya que, según ella, en su hogar no ha llegado desde hace aproximadamente dos semanas.

Ese sector se ha sumado a los demás barrios del Distrito Nacional como de los municipios Santo Domingo Norte, Oeste y Este que se han visto afectados por la limitación en el suministro del agua.

Barrios como Palma Real, en la avenida República de Colombia, Las Flores, en el sector Pantoja, Pueblo Nuevo, en Los Alcarrizos, y Arroyo Bonito, en Manoguayabo, son de las tantas demarcaciones capitalinas afectadas hasta el momento.

Agua putrefacta

“El agua con olor a cloaca”, así lo describió la residente Claritza Santiago, quien expuso otra de las quejas que mantiene en zozobra a residentes del sector Enriquillo durante dos meses.

“La situación de aquí es que cuando llega el agua y que ponemos la bomba, tenemos que quitar la manguera porque huele a cloaca. Eso nos va a enfermar aquí. Un día íbamos a lavar y tuvimos que parar, porque quién iba a lavar con ese mal olor de esa agua”, explicó Santiago.

Déficit en Santiago

A raíz de la sequía que impacta varios de los embalses a nivel nacional, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) ha anunciado  diversas medidas para mitigar los efectos de la escasez de agua. La institución precisó que tiene un déficit que ronda los 27 millones de galones diarios, lo que representa 18% de pérdida de producción.

-Publicidad-

ADP describe como convimuerte situación de cercanía escuela Hipólito Billini con cementerio

0

Gonell Franco

DAJABON, República Dominicana.-La convimuerte de la escuela con el cementerio de la comunidad, es una vergüenza y una problemática de alta preocupación para todos.

Son las palabras con las que el Presidente de la seccional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) de Loma de Cabrera, Marcelino Abad Hernández, describe la situación del centro educativo de la comunidad Hipólito Billini.

Explicó que dicha escuela está literalmente adherida a una de las paredes del cementerio, y que esa conexión hace que llegue con frecuencias olores desagradables a Profesores, estudiantes y todo el personal, lo que también afecta su salud.

Dijo que hay personas que padecen enfermedades respiratorias, lo que se atribuye a la problemática descrita, y que ha sido denunciada directamente a las autoridades de Educación y en los medios de comunicación, pero que hasta ahora nada se ha hecho al respecto.

Abad Hernández habló de la situación del centro educativo de Hipólito Billini durante una caminata y una concentración que realizó la ADP en la explanada de las oficinas del Distrito Educativo 13-05 de Loma de Cabrera, donde demandó la solución a varias problemáticas del sector educativo en ese municipio.-

-Publicidad-

Fundación de Desarrollo Talento y Futuro entregará a principios abril camión a Cuerpo Bomberos de Dajabón

0

Gonell Franco

DAJABON, República Dominicana.-La Fundación de Desarrollo Talento y Futuro anunció que el día seis del próximo mes de abril estará entregando un camión cisterna al Cuerpo de Bomberos de este municipio.

El anuncio lo hizo el Presidente de la entidad, Miguel Angel Paulino, quien dijo que se trata del camión por el que tanto se luchó, haciendo diversas actividades, como venta de boletos, fiestas, entre otras, para la recaudación de fondos.

Previo habrá un encuentro en la comunidad de Cañongo, en este municipio de Dajabón, y luego se realizará el acto de entrega, al que se está invitando a la población, programado para las 11:00 de la mañana.-

-Publicidad-

ADP Loma de Cabrera realiza caminata y concentración; exige cumplimiento demandas

0

Gonell Franco

DAJABON, República Dominicana.-La seccional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en el municipio Loma de Cabrera realizó una caminata y una concentración en las que reclamó el cumplimiento de varias demandas planteadas al Ministerio de Educación.

La caminata del magisterio del indicado municipio, partió desde el centro educativo Rafael Díaz Niese hacia  las oficinas del Distrito Educativo Educativo 13-05, donde llevó a cabo la concentración y entregó un documento donde denuncia el alegado incumplimiento y reitera las demandas.

Entre los reclamos del gremio figura el nombramiento de nueve Directores que ganaron el Concurso de Oposición hace varios meses, y que según la ADP se estaría jugando a que se cumpla el año que establece la ley y estos tengan que volver a concurso.

Marcelino Abad Hernández, Presidente de la ADP en Loma de Cabrera, expuso que en el  municipio hay nueve planteles que requieren de intervención, y que ha otros centros que lo trabajos van lentos y son de mala calidad.

Abad Hernández demandó, además, el aumento de los montos a los maestros jubilados y pensionados, quienes reciben sueldos de miseria, los que alcanzan para su alimentación y medicamentos, e indicó que la lucha por las reinvindicaciones expuestas continuará hasta que el Ministerio de Educación cumpla.-

-Publicidad-

Seccionales ADP y pensionados realizan vigilia en Dajabón; demandan reinvindicaciones  

0

Gonell Franco y Elvin Carrasco

DAJABON, República Dominicana.-Maestros/as pensionados y jubilados, así como las filiales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en los municipios que conforman esta provincia, realizaron una vigilia en la explanada de la Gobernación Civil.

La vigilia es en demanda de montos dignos para las jubilaciones y pensiones de los maestros/as que ya están en esas condiciones, y que deben ser mínima de 50 mil pesos, así como otras reinvindicaciones.

Entre esas otras reinvindicaciones de acuerdo a un documento que fue leído por la Presidente de la seccional de la ADP del municipio Dajabón, Mairení Encarnación, figuran Seguros de Salud, entrega de medicamentos de altos costos, viviendas dignas para aquellos profesores que no las tienen, entre otras.

En la vigilia participaron los pensionados, jubilados, maestros activos de la ADP, especialmente de las seccionales de Restauración, Loma de Cabrera, El Pino, Partido y Dajabón, quienes entregaron el documento a la Gobernadora, Rosalba Milagros Peña.

Peña, quien también es maestra y ex Presidente de la seccional del gremio magisterial en el municipio Dajabón, Dijo que se identifica con los reclamos a favor de los jubilados y pensionados, y prometió que el Presidente Luis Abinader recibiría esta misma semana el documento contentivo de las demandas.

En Tanto, el conjunto de filiales de la ADP anunció una concentración, que tendrá en parque Juan Luis Franco Bidó, de Dajabón, el 24 de este mes de marzo, y el 31 una visita al Palacio Nacional, como parte del plan de lucha.-

-Publicidad-

Banco Popular impulsa el turismo alemán

0

En un encuentro degala, ejecutivos del Banco Popular Dominicano (BPD) celebraron su tradicionalcoctel para representantes del sector turístico e inversionistas con presenciaen República Dominicana, donde se reafirmó su rol de financiador histórico delturismo dominicano, al cual ha destinado más de US$1,600 millones en losúltimos ocho años.

En el hotelRitz-Carlton Berlín, el Popular reiteró su compromiso con el sector, suobjetivo de continuar impulsando el desarrollo del turismo nacional y lavoluntad de seguir fortaleciendo las relaciones con sus clientes, relacionadosy las autoridades del sector.

Fraternidad

Juan Manuel Martínde Oliva enfatizó en el compromiso del banco de servir con proactividad alsector y la importancia del trabajo conjunto desarrollado entre los sectorespúblico y privado.

“Miramos el futurocon optimismo y vemos enormes oportunidades para seguir añadiendo valor a laoferta turística dominicana. Una oferta de clase mundial, resultado de unalabor mancomunada, en la que el sector público y el sector privado ponen sumejor empeño y toda su capacidad innovadora para que esta siga siendo unahistoria de éxito”, dijo el ejecutivo.

El ejecutivo delPopular añadió que la entidad bancaria está convencida de que el turismodominicano seguirá creciendo gracias a las alianzas público-privadas, que hanpuesto al sector a velocidad de crucero, en beneficio del país y su gente.

El ministro deTurismo, David Collado, destacó la recuperación del turismo alcanzada en laRepública Dominicana, y la presencia en el cóctel de los presidentes de la OMTy la WTTC.

Elfuncionario  agradeció al Banco Popular su apoyo en este proceso, del cualdijo “siempre estuvo presente en los momentos más difíciles de larecuperación”.

Y, el presidentede la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores),David Llibre, destacó el respaldo del Popular al sector, labor que le atribuyeel mérito de ser “el banco del turismo”.

La músicaambiental en vivo interpretada con piezas de jazz, bossa nova, merenguesinfónico y algunas piezas dominicanas creó una buena velada para eldisfrute de una noche fría del invierno de Berlín.

El exquisito brindis fue acompañado con vinos, champagne, whisky, vocka, ginebra y ronesdominicanos de las marcas Barceló Imperial y Brugal.

-Publicidad-

Economista dominicano califica de “mito” relación de aumentos salariales con inflación

0

El expresidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd) y economista, Wagner Gomera Aquino, habló sobre el aumento salarial del 19% al sector privado no sectorizado, anunciado por el gobierno.

Indicó que el incremento salarial de era necesario tanto para el actual contexto de crisis económica que vive República Dominicana como en el ámbito global en que sus poblaciones perdieron la capacidad de compra.

Asimismo, recordó que esto tiene como objetivo compensar un aumento de precio que ya se generó y que es un fenómeno que ocurre en todas las economías.

Por lo que calificó como un “mito” relacionar los aumentos con el fenómeno de la inflación existente y la que se generaría como consecuencia de un aumento de sueldos.

“Resulta en un mito que no se comprueba con la data, porque cuando ve la data de los aumentos salariales que se han hecho en República Dominicana, tú no ves relación inflación-aumentos salariales, es todo lo contrario, primero se da el incremento de los sueldos y luego ajusta los precios”, explicó Gomera.

Además, dijo con relación a toda la comunidad laboral que no es directamente impactada con el incremento, que de alguna manera lo recibe, lo que obliga a un aumento en “cascada”.

El aumento no necesariamente será de la misma proporción, pero sí debe producirse un incremento general de los salarios.

Sobre el sector público, el economista consideró que “el gobierno debe ir pensando en hacer un reajuste salarial a esta área debido a que el poder de compra de todos los salarios de la economía se perdió”.

El también consultor y catedrático de la UASD consideró que el incremento que se efectuará en dos fases: un 15% el próximo mes de abril del presente año y un 4% en febrero de 2024, viene a mejorar el poder adquisitivo de la población dominicana.

Respecto a las dudas que se tienen sobre si este provocaría desempleo y no impactaría a toda la población laboral, Gomera Aquino manifestó: “No es posible, porque el objetivo es de aumentar el nivel de consumo”.

“El aumento de salario no puede generar desempleo porque aumenta el consumo de la población, porque un mayor consumo obliga a mayor venta de las empresas y provoca la contratación de nuevos trabajadores”, añadió Gomera.

No alcanza el coste de la canasta

Gomera expresó que este incremento no significa, en modo alguno, la compensación de la “deuda histórica” que tiene República Dominicana con salarios muy bajos que no alcanzan a cubrir el coste de la canasta básica familiar.

Admite también que este aumento anunciado el pasado miércoles 8 de marzo, tampoco cubriría el coste de la canasta básica familiar.

Sin embargo, recordó que hay programas de compensación, así como políticas sociales que pudieran jugar un rol importante para la población.

-Publicidad-

República Dominicana y Haití entre países con bajo nivel de envejecimiento a largo plazo

0

Haití y República Dominicana se encuentran entre los países con bajo nivel de envejecimiento poblacional, pues incluso en el 2030, las personas mayores no llegarán a representar el 10% y el 15% de su población, respectivamente.

El año pasado, la proporción de personas mayores en algunos países y territorios, principalmente del Caribe, estaba por encima del 20% y superará el 30% en la próxima década, por ejemplo, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico y Cuba. Estos países, además de experimentar una baja fecundidad, han pasado por intensos procesos de emigración a lo largo de la transición demográfica.

La información la ofrece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe “Panorama del Envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina”, en el que plantea que en América del Sur, Uruguay es el país que presenta un envejecimiento avanzado, pues las personas mayores superan el 20% de la población en 2022.

Agrega que en 2030, a este país se le unirá Chile, y ambos serán los más envejecidos de la subregión ese año. Indican que en las próximas décadas, otros países de América del Sur también seguirán la tendencia observada a un aumento pronunciado del número y el porcentaje de personas mayores, incluidas la Argentina, el Brasil y Colombia.

Si bien Argentina experimentó un proceso de transición demográfica temprana en la región, no presenta un proceso tan acelerado en la década actual.

En Centroamérica, el país más adelantado en el proceso de envejecimiento poblacional es Costa Rica, donde el grupo de personas mayores aumentará del 16% al 20% en esta década. Por otra parte, los países más rezagados en este proceso son Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

De acuerdo con el informe, el porcentaje de personas mayores que se encuentran en cada territorio en un determinado momento depende de las tendencias de las variables demográficas, por ejemplo, los niveles de mortalidad y fecundidad al inicio de la transición, la velocidad con que disminuyen y sus niveles actuales. Además, depende de la fuerza de la migración y del porcentaje de mujeres en edad reproductiva en la población.

Mirando al futuro, se prevé que en 2060 la proporción de personas de 60 años y más en América Latina y el Caribe superará la de Asia y Oceanía y se ubicará más cerca de los valores correspondientes a América del Norte y Europa.

En 2100 la proporción de personas mayores de la región alcanzará el 38.2%, muy cerca de la proporción estimada para Europa en ese mismo año.

Además del aumento de la proporción de personas mayores en los últimos 70 años, también se observa un incremento en términos absolutos a nivel regional. En la actualidad, el número de personas de 60 años y más es de 88,6 millones.

En las próximas décadas el tamaño de la población de personas mayores de la región será muy similar al de Europa: se prevé que en 2060 la población de 60 años y más será de 220 millones de personas en América Latina y el Caribe y se aproximará a los 248 millones en Europa.

-Publicidad-

Sequía reduciría producción agrícola entre 25 y 40%

0
Patria Reyes Rodríguez
[email protected]
Santo Domingo, RD.

Las reservas de agua en los embalses de las represas siguen disminuyendo. Al cierre de la pasada semana el nivel del agua de las mismas se redujo un metro en relación a la semana anterior cuando bajaron de 740 millones de metros cúbicos a 670 millones.

El dato fue ofrecido por el geólogo, Osiris de León, quien aseguró que ese nivel de reservas, en medio de una sequía extendida es  insuficiente para cubrir las altas demandas de agua de los acueductos y canales de riego.

Las presas de Monción, Rincón, Hatillo, Jigüey y Sabaneta son las que menos caudales están recibiendo, pues apenas reciben entre dos y tres metros cúbicos por segundo, explicó De León al Listín Diario e indicó que estos son caudales mínimos comparados con los que normalmente se reciben, y con salidas de agua que duplican, triplican y cuadruplican esas escasas entradas.

El experto reiteró el llamado a la población para que comprenda la actual situación de sequía y contribuya con el ahorro del agua. 

Consideró que la conclusión oficial de esta fase del fenómeno de La Niña coloca al país en un período neutro, pero en tránsito hacia el fenómeno de El Niño para la segunda mitad del presente año, por lo que dijo la sequía regional será más que estacional.

Expuso que eso ha de complicar el suministro de agua para los acueductos y ha de restringir casi totalmente el suministro de agua a los canales de riego, reduciendo la producción agrícola entre un 25% y un 40%, y obligando a los organismos de control a tomar medidas extremas en lo referente a la administración del agua .

Situación de las presas
De acuerdo con la información suminitrada por el experto, el embalse de la presa de Monción, que abastece al acueducto de la Línea Noroeste, estaba en la pasada semana en 20 metros por debajo de su cota máxima operacional, y esta semana está en 21 metros por debajo,  con una entrada inferior a tres metros cúbicos por segundo y una salida entre 16 y 17 metros cúbicos por segundo, por lo que ha sido necesario reducir la salida de agua a unos 10 metros cúbicos por segundo, es decir, un 40% menos de agua.

El embalse de la presa de Valdesia, sobre el río Nizao, y que abastece a los acueductos de Santo Domingo, San Cristóbal y Baní, estaba en la pasada semana en siete metros por debajo de su cota máxima operacional, y esta semana está en ocho metros por debajo,  con una entrada de 10 metros cúbicos por segundo y una salida entre 20  metros cúbicos por segundo, gracias a que está consumiendo parte de las reservas de agua de las presas de Jigüey y de Aguacate, porque a Jigüey solo le están entrando dos metros cúbicos por segundo, por lo que el acueducto de Santo Domingo tiene un déficit de 74 millones de galones de agua al día, es decir, 17% menos de agua.

Los embalses de las presas de Tavera y Bao, sobre los ríos Yaque del Norte y Bao, lo cuales abastecen a los acueductos de Santiago y Moca, estaban, la pasada semana, 10 metros por debajo de su cota máxima operacional, y ésta semana están en 11 metros por debajo, con una entrada de 10 metros cúbicos por segundo y una salida anterior de 22 metros cúbicos por segundo. Estos embalses están reducidos ahora a 17 metros cúbicos por segundo, es decir, casi un 25% menos, lo que afecta a los acueductos de Santiago y Moca.

Observatorio del agua
Cada semana se reúne el Observatorio del Agua, integrado por los titulares de Empresa de Generación Hidroeléctrica (Egehid), Rafael Salazar, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, y del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wascar Martínez.

En una de sus reuniones se planteó que para asegurar a largo plazo el agua potable se estudian soluciones alternas y ampliadas para el acueducto del Gran Santo Domingo, analizando fuentes adicionales.

Uso responsable
Ante la situación que plantea la escasez de agua, tanto para el consumo humano como para el riego, las autoridades han llamado a la población a hacer un uso responsable del preciado liquido, evitando  desperdicio y racionalizando su disposición.

Más presas
Cada vez que nos afecta la sequía, expertos señalan la necesidad de construir más presas en el país, para tener mayor capacidad de almacenamiento.

-Publicidad-

«Pinocchio», de Guillermo del Toro, óscar a la mejor película de animación

0

La película «Pinocchio», del mexicano Guillermo del Toro, consiguió hoy el óscar al mejor largometraje de animación en la 95 edición de los Premios de la Academia de Hollywood.

«La animación es cine, la animación no es un cadete y la animación está lista para dar el siguiente paso, ya estamos para ello. Ayúdenos a mantener la animación en la conversación», apuntó el cineasta tras recibir el premio de manos de los actores Dwayne Johnson y Emily Blunt.

El mexicano agradeció a Netflix, plataforma de la cinta, y dedicó el premio a su esposa, sus hijos y sus difuntos padres.

«Pinocchio» es uno de los proyectos más personales del mexicano y hacerla le tomó la mitad de su carrera como cineasta por el esmero artesanal que le tomó hacer un filme de animación foto a foto («stop-motion»).

Y le está trayendo también muchas alegrías, pues antes de subir a recibir la tercera estatuilla dorada de su trayectoria, Del Toro fue vencedor con este filme en los Globos de Oro, los Critics Choice Awards, los Annie Awards y los BAFTA, entre otros.

El mexicano regresó a los Óscar tan solo un año después de que su filme «Nightmare Alley», recibiera una nominación a mejor película, aunque desde 2018 -con «The shape of water»-, el director no había vuelto a tomar entre sus manos un nuevo óscar.

Del Toro venció a las cintas «Turning Red» de Domee Shi; «Puss In Boots: The Last Wish», de Joel Crawford y Januel Mercado; «The Sea Beast» de Chris Williams, y «Marcel The Shell With The Shoes on», de Dean Fleischer Camp.

«Pinocchio», una coproducción entre Estados Unidos, México y Francia, también fue dirigida por Mark Gustafson y está basada en el cuento clásico de Carlo Collodi, pero ambientada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En la cinta Del Toro hace una oda a la desobediencia y la narrativa navega entre la dualidad de la vida y la muerte.

-Publicidad-