● TV EN VIVO
22.7 C
Dajabón
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 705

El país le pone sabor al inicio de feria alemana

0
Cándida Acosta
[email protected]
Berlín, Alemania

Con el tradicional corte de cinta, el stand de República Dominicana fue inaugurado en la feria internacional ITB Berlín 2023  por el ministro de Turismo, David Collado, donde firmó un acuerdo  con la aerolínea Swiss Edelweise que traerá un vuelo semanal de Zurich a Puerto Plata .

El ministro Collado también recibió dos reconocimientos de los principales ejecutivos de Radio Group Germany, aunque el más aplaudido fue el espaldarazo del secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili, quien aseguró durante la firma de un acuerdo que República Dominicana es el país  más bello del mundo.

 

La jornada del primer día de la participación en la ITB Berlín transcurrió en la inauguración, la firma con Swiss Edelweise, el anuncio de la OMT de la celebración en el país de 118 Reunión de su Consejo Ejecutivo en Punta Cana, en mayo de este año y la entrega al ministro de dos premios por Radio Group Germany.

Este martes, primer día de feria, también el Banco de Reservas inauguró la exposición “La Riqueza en la República Dominicana”, del fotógrafo dominicano Eladio Fernández. En el acto de inauguración del stand dominicano, Collado sostuvo que es tiempo de mirar hacia adelante, de seguir siendo innovadores y de que en el mundo entero se siga hablando de República Dominicana en el Caribe.

En la noche, el Banco Popular Dominicano (BPD, ofreció un coctel a los inversionistas y empresarios, en el hotel Ritz Carlton Berlín.

Consejo de la OMT hará su 118 reunión en Punta Cana

El ministro firmó un acuerdo en el cual anunció que por primera vez República tendrá una silla en la Organización Mundial del Turismo (OMT), ya que será realizada en Punta Cana la 118 reunión del Consejo de la OMT, en mayo próximo. El presidente de la OMT, Zurab Pololikashvili, destacó el liderazgo del ministro Collado, el cual dijo ha puesto a RD en el “top” del mundo.

La OMT tiene 35 miembros de diferentes países por lo que la celebración de la 118 reunión de su Consejo Ejecutivo le dará una mayor visibilidad, atraerá más inversiones y más proyectos, aseguró el presidente de la OMT este primer día de la ITB Berlín 2023.

-Publicidad-

El dominicano Michel Camilo llena 12 veces emblemático club del jazz en Nueva York

0
Redacción de Entretenimiento
Santo Domingo, RD

No es de la música popular. Lo suyo es lo clásico y el jazz, pero  es tan dominicano como el que más y llena de orgullo a sus compatriotas que desde este rincón del Caribe aplauden sus triunfos por el mundo.

El más reciente de sus éxitos se anota en azul en su librito artístico y se registró en Nueva York, en un lugar que es emblemático para los amantes del jazz: Blue Note.

 

En este encantado lugar neoyorquino en el número 131 del oeste de la calle 3 en Greenwich Village, Michel Camilo y la pianista japonesa Hiromi Uehara llevaron una doble emoción al público que llenó durante seis noches y 12 presentaciones.

“¡6 noches, 12 shows! ¡Tuvimos una semana increíble en el Blue Note en Nueva York! Tocar duetos con mi querida amiga y gran pianista Hiromi fue una emoción y mucha diversión grande!”, posteó Michel Camilo sobre esta serie de conciertos.

Blue Note Jazz Club es un recinto con capacidad para 3,000 personas y fue inaugurado hace 43 años en 1980.

Hiromi nació en Japón, el país de Oriente con sobresalienes nombres de pianistas como Toshiko Akiyoshi y Makoto Ozone hasta Junko Onishi.

En lo que va del siglo XXI hay que inscribir en esa lista a Hiromi Uehara, que brotó de su tierra con su álbum debut en el 2003 “Another Mind”.

Mientras, Michel Camilo pasó de un siglo a otro como referente mundial de la música de calidad. Es ganador de múltiples reconocimientos internacionales, incluyendo premios como el Grammy anglosajón y el Latin Grammy.

El maestro ha consolidado su carrera en el mundo. Su inigualable talento es una sólida zapata para alcanzar el éxito en el ámbito clásico y jazzístico.

Su instrumento identificador es el piano, la extensión de sus manos, en el que lleva años de estudios y pleno dominio, y que le acompaña en esas piezas que saber escoger para cada público.

Su destreza al piano es un espectáculo. Sus manos se mueven sin titubeos para dar las mejores notas más armoniosas para el éxtasis de los melómanos.

-Publicidad-

Instagram inhabilita cuenta de La Materialista

0

La cuenta de Instagram de exponente urbana Yameiry Infante, conocida popularmente como “La Materialista”, ha sido inhabilitada, esto después que la cantante revelará algunas críticas sobre la hija de su compatriota Natti Natasha y el productor musical  Rafael Pina.

Las declaraciones de La Materialista ocurrieron durante las grabaciones del reality “La Casa de los Famosos”, donde sostenía una conversación referente a la menor de edad con la actriz Aylin Mujica, Samira Jalil y Osmel Sousa.

La intérprete de “Las chapas que vibran” expresó que no le gustaba el nombre de la niña y agregó que cuando esta creciera “iba a ser bonita” debido a que ahora “es muy cacona”.

“Es muy cacona, tiene la cabeza muy grande la niña. Yo siento que tiene la cabeza mucho más grande que el cuerpo”, expresó “La material”.

Luego de estas declaraciones, las críticas no han cesado sobre la actriz, llegando al punto de que los fanáticos y televidentes del programa pidan que sea eliminada de la competencia. Tras los comentarios realizados y la reacción del público, el equipo de trabajo de La Materialista pidió perdón en su nombre a través de un comunicado publicado en su cuenta personal de Instagram.

Ante esto, sorprendió a los seguidores de la actriz que, desde horas de la noche de este martes, su cuenta de Instagram figura inhabilitada. La exponente del género urbano no ha emitido ningún comunicado al respecto.

-Publicidad-

El merengue registra inyección de nuevos sonidos y cantantes en el mercado

0
Ynmaculada Cruz Hierro
Santo Domingo, RD

De un tiempo a esta parte, existe una joven generación de artistas, con incidencia internacional, que está coqueteando con el merengue y presentándose en un plano de exposición nunca antes visto.

Exponentes. El interés en el ritmo mostrado por Bad Bunny, Manuel Turizo, Rosalia y otros extranjeros pone de nuevo en el tapete el ritmo dominicano y lo acerca a nuevas generaciones.

 

Por primera vez un dominicano, Luis Daniel Frías (conocido artísticamente como Dahian El Apechao) dirigió su agrupación para acompañar a Bad Bunny en los pasados Premios Grammy.

La presentación levantó a los presentes de sus asientos e hizo que bailaran merengue con el tema “Después de la playa”, del disco “Un verano sin ti”, un  merengue de calle, como se le llamó en sus inicios a esta corriente musical.

Era la primera vez que el ritmo dominicano emitía su sonido de güira y tambora en el prestigioso evento de fama mundial.

Antes “Después de la playa” se había paseado por escenarios inimaginables, pues era la canción con la que El Conejo Malo cerraba su gira “El último Tour del Mundo”, que tuvo 65 presentaciones por el mundo.

El viernes sucedió otro hecho muy gratificante para el merengue y es que el colombiano Manuel Turizo hizo el lanzamiento de su nuevo corte musical “El Merengue”, el que grabó junto al productor y DJ estadounidense Marshmello una fusión entre el tradicional ritmo latino y sonidos electrónicos.

La colaboración es un homenaje al sonido del merengue electrónico de la década de 2000 y se estrenó junto al video oficial del tema, en el que se ve a Marshmello con su icónico casco blanco, que simula a un malvavisco.

El gusto por el ritmo dominicano ha llamado la atención de la imparable artista española Rosalía. De visita en el país, el año pasado, se nutrió de todo el sabor que destila la música dominicana y junto a Omega grabó el merengue “Despechá”, del álbum “Motomami”.

Antes, en el 2010, Shakira puso al ritmo dominicano en la cima cuando grabó “Loca con su tíguere” junto al merenguero El Cata.

El merengue ha influido en otros como Rakim & Ken-Y, quienes de la mano de Raphy Pina arrasaron con “Te regalo amores”. También lo hizo Tito El Bambino con “Llama al sol”.

En RD

En el mercado local, es indiscutible el trabajo que viene realizando Manny Cruz por el merengue en el país. El joven artista le ha presentado a esta nueva generación una propuesta merenguera romántica, con fusiones melódicas más suaves con la que, el pasado sábado, llenó a toda capacidad el Palacio de los Deportes.

Jandy Ventura, quien junto a Manny trabaja en dar apoyo a los nuevos talentos que vienen emergiendo en el merengue, asegura que su padre, Johnny Ventura, hasta después de su muerte ha seguido aportando al merengue. “Después que papi murió hubo un revuelo y un interés por el ritmo dominicano”, y esto se evidencia, según expone, por la gran cantidad de jóvenes artistas que están grabando al género musical.

“En mi caso somos incansables, venimos apoyando el ritmo y recientemente grabamos un merengue junto a Wason Brazobán”.

De igual manera Kinito Méndez, “El hombre merengue” celebró que esta nueva generación se interese por nuestro género musical. Recordó que el merengue ha sido un ritmo generacional, que se pegó popularmente en los años sesenta con Joseíto Mateo, que en la década de los 70 Johnny Ventura le introdujo nuevos cambios, que también hizo Wilfrido Vargas.

“En los 80 surgieron Fernando Villalona, Dioni Fernánez, Rubby Pérez, Alex Bueno, Sergio Vargas y otros tantos. Para la década de los 90, entonces llegó la Coco Band, de Pochy Famila, de ahí surgió Kinito Méndez y Rikarena y otras agrupaciones que dieron vida nueva al merengue”.

Con el nuevo siglo

Dejando atrás el siglo XX y dando paso a un nuevo milenio germinó un nuevo merengue, al que sus primeros exponentes denominaron “merengue de calle” o “merengue urbano”.

Con una lírica muy diferente al merengue tradicional, según lo explicado por el músico Alexander Vásquez, utiliza “el toque majao de la güira”, innovando tocando en un solo tono constante y permitió que en esta modalidad musical la percusión acceda a una métrica extrema en velocidad, “el merengue de calle podría catalogarse como un género musical autónomo”.

Dentro de sus intérpretes se destacaron Omega, Tulile, Amarfis y la Banda de Atake, Mala Fe, Silvio Mora, Julián Oro Duro, El Sujeto y Juliana “La Reina del Mambo”.

Incidiendo con su mambo actualmente lo está haciendo Alá Jazá, quien ha logrado una notable pegada y una estabilidad como agrupación merenguera de estos tiempos.

-Publicidad-

Biden sopesa ahora detener a familias migrantes

0

El gobierno señaló el mes pasado que por lo general negaría el asilo a los migrantes que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos sin que primero hayan solicitado protección en alguno de los países que atravesaron, algo similar a un intento del gobierno anterior que nunca entró en vigor debido a que fue bloqueado por los tribunales.

Pero la mayoría de estas medidas no incluyen a las familias, que reciben un trato distinto debido a los niños con los que viajan. Pero los padres que temen ser detenidos también podrían empezar a enviar a sus hijos sin compañía de un adulto, y el número de menores de edad que viajan solos también va en aumento.

“Estoy alarmado por los reportes noticiosos de que el gobierno está sopesando la posibilidad de implementar nuevamente las políticas de detención de familias”, dijo el representante Bennie Thompson, el demócrata de mayor rango en la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes. “Estas medidas no sólo son crueles y perjudiciales para los niños, sino que no evitan que las familias se trasladen hacia Estados Unidos”.

El gobierno tiene la capacidad para albergar a unas 3.000 personas en dos centros de detención familiar ubicados en Texas.

El gobierno del presidente Barack Obama y el del presidente Donald Trump detuvieron a familias en esas instalaciones hasta que se resolvieran sus casos migratorios, aunque una orden de la corte prohíbe que el gobierno retenga a menores de edad por más de 20 días. Hace unos meses cerró sus puertas un tercer centro de detención familiar ubicado en Pensilvania.

Jean-Pierre rechazó las críticas de que Biden estaba implementando nuevamente algunas de las políticas de Trump quien, entre algunos de los principales cambios que realizó al sistema migratorio, limitó severamente el asilo y separó por la fuerza a los niños de sus padres en la frontera, una política denunciada a nivel internacional por considerársele inhumana.

“Mucha gente ha comparado que lo que el presidente está haciendo es extender lo que hizo Trump o actuar de manera similar a Trump”, comentó Jean-Pierre. “Eso no es lo que está ocurriendo aquí”.

Funcionarios del gobierno pondrán fin a la emergencia nacional relacionada con la pandemia el 11 de mayo. Debido a que las restricciones fronterizas conocidas como Título 42 están relacionadas con la emergencia nacional, Washington también planea ponerles fin ese mismo día. La Corte Suprema está valorando un intento encabezado por los republicanos para mantener la orden vigente, pero ya retiró de su calendario los argumentos orales sobre el caso.

La mayoría de los migrantes que llegan pidiendo asilo no lo obtienen, según datos del gobierno federal. Únicamente alrededor del 30% son considerados elegibles bajo las leyes estadounidenses, las cuales definen de manera muy estrecha la elegibilidad. Muchas de las personas que llegan buscan una vida mejor y escapar de la pobreza y la devastación en sus países de origen, pero a menudo eso no significa que puedan quedarse en Estados Unidos.

Los dos centros de detención en Texas se encuentran en Karnes City y en Dilley. Es posible que las familias sean retenidas nuevamente en Dilley, instalaciones usadas por los gobiernos de Obama y Trump para la detención de familias. El New York Times fue el primer medio en informar que las autoridades sopesaban detener nuevamente a familias enteras.

-Publicidad-

Hallan vivos a dos estadounidenses secuestrados en México

0
Ciudad Victoria, México

Un viaje por carretera a México para someterse a una operación de cirugía estética acabó con dos estadounidenses muertos y otros dos encontrados vivos en una zona rural cercana a la costa del Golfo tras un violento tiroteo y secuestro que fue grabado en vídeo, informaron autoridades el martes.

Los estadounidenses supervivientes estaban por la tarde de regreso a su país tras ser conducidos a toda velocidad a la frontera cerca de Brownsville, el extremo sur de Texas, en un convoy de ambulancias y camionetas escoltado por vehículos militares mexicanos artillados.

Un familiar de una de las víctimas dijo el lunes que los cuatro habían viajado juntos desde las Carolinas para que uno de ellos pudiera someterse a una cirugía estética de abdomen con un médico en la ciudad fronteriza mexicana de Matamoros, donde tuvo lugar el secuestro del viernes.

El fiscal general de Tamaulipas, Irving Barrios, aclaró que no hubo pago para el rescate de los estadounidenses y precisó que, según las investigaciones, el secuestro fue realizado por miembros del Cártel del Golfo que opera en esa región.

Aunque desde un inicio se abrieron varías líneas de investigación, como es habitual en estos casos, “por todo este intercambio de información se va fortaleciendo la línea de una confusión, no fue una agresión directa”, sostuvo el fiscal. Barrios descartó, además, que funcionarios de las agencias estadounidenses hayan actuado en territorio mexicano en este caso.

-Publicidad-

Gobierno de España dividido sobre ley de violencia sexual

0
AP
España

La unidad del primer gobierno de coalición de España se enfrentó el martes a su prueba más dura en tres años en el poder, después de que los dos partidos gobernantes de izquierda discreparan sobre la reforma de una ley pionera de violencia sexual que ha llevado inadvertidamente a la reducción de penas para más de 700 delincuentes y ha causado indignación a nivel nacional.

Ambos partidos han afirmado que la coalición permanecerá intacta y terminará la legislatura de este año. Pero las heridas a consecuencia de la ley están tan abiertas que podrían presagiar el final de una fructífera alianza que ha producido varias leyes progresistas, pero que corre el riesgo de verse dividida por su causa emblemática.

La lucha se produjo un día antes de que miles de mujeres, y hombres, planearan salir a las calles de Madrid, Barcelona y otras ciudades del país en lo que se ha convertido año con año en una de las mayores concentraciones del mundo con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al que pertenece el presidente del gobierno Pedro Sánchez, y el partido antiausteridad Unidas Podemos se enfrentan por una de las causas más importantes de su gobierno: una ley contra la violencia sexual que, mientras aumenta el apoyo y los recursos para las víctimas, también ha permitido inadvertidamente reducir las sentencias de al menos 721 condenados desde que entró en vigor en octubre, incluida la liberación anticipada de 74 convictos, según la rama judicial.

La Ley de Libertad Sexual debía ser uno de los logros más importantes de gobierno. En cambio, se ha convertido en un lastre político que está a punto de enfrentar a los dos socios en el Parlamento.

Unidas Podemos que patrocinó la nueva ley el año pasado, votó a última hora del martes en contra de que el Parlamento considerara una reforma propuesta por los socialistas para restablecer penas de prisión más elevadas para futuros agresores sexuales. Pero la modificación propuesta fue aprobada -por 231 votos a favor, 56 en contra y 58 abstenciones- para proseguir con el proceso legislativo.

Los socialistas la sacaron adelante con el raro respaldo del partido conservador que lidera la oposición. Unidas Podemos consideró esa alineación como una traición, tomando en cuenta los antecedentes de los conservadores de oponerse a leyes como la ampliación del derecho al aborto.

Los socialista dijeron que la ley contiene defectos y quieren introducir enmiendas técnicas para restaurar sentencias mínimas más largas. Por ejemplo, quieren que la violación reciba una condena mínima de seis años en lugar de los cuatro previstos por la nueva ley vigente.

Pero la ministra de Igualdad, Irene Montero, de Unidas Podemos que promovió la ley, insiste en que el problema radica en el sexismo endémico de algunos jueces.

Señaló que la reforma de los socialistas es contraria a la esencia de la ley, la cual estableció la falta de consentimiento por parte de la víctima como la clave para determinar si hubo delito sexual. El cambio propuesto volvería a dar importancia a si el presunto agresor empleó la fuerza.

El enconado debate en el Congreso promete ahondar la división entre los socialistas, que presumen de llevar décadas al frente de la causa feminista, y la advenediza Unidas Podemos, que pertenece a la ola de políticas más radicales de izquierda.

La legisladora socialista Andrea Fernández presentó la reforma y reprendió al socio menor de su partido señalando que: “Estamos cansadas de sus peroratas, señorías de Unidas Podemos… La Ley no está funcionando adecuadamente y hay que modificarla”.

Lucía Muñoz de Unidas Podemos respondió que la reforma significaría que los jueces tendrían que volver “a preguntarnos si cerramos bien las piernas” para demostrar que ocurrió un abuso sexual.

Los socialistas insisten que el consentimiento seguirá siendo una pieza central de la ley, algo con lo que discrepa Unidas Podemos.

-Publicidad-

Pekín advierte sobre un “conflicto” con EE.UU.

0

China acusó ayer martes a Estados Unidos de atizar las tensiones entre ambas potencias y advirtió del riesgo de un “conflicto” y de una “confrontación”.

Los contenciosos entre Pekín y Washington se multiplicaron estos últimos años sobre cuestiones como Taiwán, la soberanía en el mar de China Meridional, el desequilibrio en la balanza comercial o el trato a la minoría musulmana uigur.

El mes pasado, las relaciones se agriaron nuevamente porque Estados Unidos derribó un globo chino usado presuntamente con fines de espionaje, algo que Pekín niega.

El ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, consideró el martes que “si Estados Unidos continúa emprendiendo la mala vía y no frena, ninguna barandilla podrá impedir el descarrilamiento” de las relaciones entre Pekín y Washington.

Si eso se produce, “habrá inevitablemente un conflicto y una confrontación”, agregó Qin, al ser preguntado en rueda de prensa.

“¿Quién padecerá las catastróficas consecuencias?”, se preguntó el ministro, al margen de la sesión anual del Parlamento.

“Buscamos la competencia estratégica con China, no buscamos el conflicto, y nada en nuestro planteamiento (…) debería llevar a pensar que queremos el conflicto”, respondió el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby.

Washington reiteró además que no había habido “ningún cambio” en la postura de Estados Unidos sobre Taiwán, un tema espinoso entre ambos países.

La víspera, el presidente Xi Jinping había lamentado la “contención” y la “represión” de los occidentales contra China, citando a Estados Unidos, e instó al sector privado a innovar más para que su país sea menos dependiente del extranjero.

Las ambiciones de Pekín para desarrollar tecnologías punteras se topan con crecientes restricciones por parte de Washington y sus aliados, lo que lleva a las empresas chinas a redoblar sus esfuerzos para prescindir de importaciones cruciales.

“Desafíos” 

China y Estados Unidos libran una feroz batalla por la fabricación de semiconductores, componentes electrónicos indispensables para el funcionamiento de teléfonos inteligentes, vehículos conectados o equipamiento militar.

En nombre de la seguridad nacional, Washington multiplicó en meses recientes las sanciones contra los fabricantes de semiconductores chinos, que ahora no pueden abastecerse con tecnología estadounidense.

“Los factores inciertos e imprevisibles aumentaron considerablemente” para China, declaró Xi Jinping en la sesión legislativa anual en Pekín, según publicó la agencia de prensa estatal Xinhua el lunes por la noche.

“Países occidentales encabezados por Estados Unidos han puesto en marcha una política de contención, cerco y represión contra China, que han traído severos desafíos sin precedentes para el desarrollo de nuestro país”, agregó el presidente de 69 años, que debe obtener un tercer mandato en esta sesión parlamentaria anual.

“Ante los cambios profundos y complejos tanto a nivel internacional como en China, conviene mantenerse tranquilos, concentrados (…), actuar de forma proactiva, demostrar unidad y atreverse a luchar” por el éxito, dijo Xi.

“Neomacartismo”

Por su parte, en canciller chino defendió que las relaciones entre Washington y Pekín deberían basarse en “el interés común” y “la amistad” y no en “la política interna estadounidense y esta especie de neomacartismo histérico”, en referencia a la caza de brujas contra el comunismo emprendida en los años 1950 en Estados Unidos.

Qin, hasta hace poco embajador en Washington, también lamentó las recientes acusaciones de algunos países occidentales que afirmaron sin pruebas que China pretende suministrar armas a Rusia para la guerra en Ucrania.

-Publicidad-

Historia: Han pasado 17 años desde el primer Clásico Mundial de Béisbol

0
EFE
Redacción Deportes

Diecisiete años pasaron ya desde la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol, que se celebró entre el 3 y el 20 de marzo de 2006 en las ciudades de Tokio (Japón), San Juan (Puerto Rico), y las estadounidenses de Orlando, Phoenix, Anaheim y San Diego.

Se hacía realidad así un sueño colectivo de promover un torneo que reuniera a jugadores de Grandes Ligas y a figuras emergentes de ligas más locales.

 

Japón comenzó a construir su leyenda por encima de naciones en América que alegan hasta hoy tener la más exquisita tradición alrededor de la práctica de la ‘pelota caliente’.

La selección nipona no tomó conocimiento de tales alardes y, con un juego de gran pirotecnia se impuso en la final a la de Cuba por 10-6.

La conquista de ese 20 de marzo de 2006 no fue casualidad. 

Japón es el país con más victorias en la historia del torneo: acumula veintitrés y atesora dos títulos consecutivos: 2006 y 2009.

REPÚBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO EN EL GUSTO DE LOS APOSTADORES

Para la quinta edición del Clásico, que comenzará este 8 de marzo, la novena de Oriente divide el favoritismo con las de República Dominicana, ganadora de la edición de 2013; Puerto Rico, que busca su primera consagración en el torneo a pesar de su gran historial; y Estados Unidos, campeón del pasado Clásico.

En el segundo lugar de los países con más victorias está Puerto Rico con veinte Lo irónico es que ninguna de las selecciones convocadas por ‘la isla del Encanto’ para jugar las cuatro versiones ha ganado el torneo. Por el contrario, este país perdió dos finales consecutivas.

República Dominicana, que se alzó con la edición del Clásico en 2013, ya ganó dieciocho juegos en cuatro participaciones.

Estados Unidos, campeón de la última edición jugada en 2017, se impuso hasta ahora dieciséis veces.

Cuba, subcampeón de la versión de 2006, ganó 15 juegos. También Corea del Sur, que terminó en el segundo escalón del podio de la versión de 2009.

En las cuatro ediciones que se han disputado, Venezuela acumuló doce triunfos.

LA QUINTA FINAL TAMBIÉN SERÁ EN ESTADOS UNIDOS

Tras la primera edición del Clásico Mundial en 2006, la segunda se jugó tres años después y a continuación se programó un intervalo de cuatro años: 2013 y 2017.

Los cuatro juegos finales del Clásico Mundial se jugaron en ciudades estadounidenses, dos de estas en la misma: San Diego (2006), Los Ángeles (2009), San Francisco 2013 y Los Ángeles (2017).

Taichung, Tokio, Phoenix y Miami serán las sedes de la quinta edición del Clásico Mundial, que por causa de la pandemia del covid-19 no pudo jugarse en 2021.

La competición de este año tendrá un récord de 20 países participantes y el juego por el título ha sido programado para el 21 de marzo en el LoanDepot Stadium, fortín de los Marlins de las Grandes Ligas.

La fase de grupos, que se jugará hasta el 15 de marzo, tiene a Taiwán, Países Bajos, Cuba, Italia y Panamá en el A.

En el Grupo B chocarán Japón, Corea del Sur, Australia, China y República Checa. En el C quedaron emparejados Estados Unidos, México, Colombia, Canadá y Gran Bretaña.

Y en la zona D las novenas de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, Israel y Nicaragua.

UN CLÁSICO MUNDIAL CON SABOR DULCE PARA 7 PAÍSES

Tras el triunfo de Japón por 10-6 sobre Cuba en la final de 2006, llegó el bicampeonato en 2009 con un triunfo por 5-3 sobre Corea del Sur, que tres años antes había quedado en el tercer puesto. 

En la tercera edición del Clásico, la de 2013, República Dominicana venció por 3-0 a Puerto Rico, que cuatro años después volvió a rozar la gloria, pero fue arrasado 8-0 por Estados Unidos, el actual campeón.

Lo más lejos que ha llegado Venezuela en el torneo de naciones fue hasta el tercer lugar de 2009 a expensas de Estados Unidos, que terminó cuarto.

Las campañas de Japón y Países Bajos tuvieron idéntico desenlace en los mundiales de 2013 y 2017, pues quedaron atornillados en el tercer y cuarto puesto.

DEL CUBANO CEPEDA AL JAPONÉS MATZUSAKA

El Clásico Mundial de 2023 extrañará al bateador Frederich Cepeda, figura en las cuatro ediciones precedentes.

El de Sancti Spíritus no fue convocado por Cuba, pese a estar en plena forma y ser ya una leyenda para la historia del torneo con 19 carreras anotadas, 23 impulsadas, 32 indiscutibles y 8 dobles.

Desde la lomita el rol protagónico en la historia del Clásico Mundial lo acapara el serpentinero japonés Daisuke Matzusaka con 23 ‘strkikeouts’ en dos participaciones.

El mejor desempeño del jugador de los Medias Rojas fue en la segunda ronda del Clásico de 2009, precisamente contra la Cuba de Frederich Cepeda. El lanzador ponchó a ocho rivales después de mantener el cero tras seis entradas.

No obstante, la supremacía de Matzusaka peligra porque su compatriota de origen iraní Yu Darvish estará entre los convocados de Japón y ya acumula 20 ponches.

Matzusaka, de 42 años, comparte el récord de aperturas, seis, con el dominicano Edinson Vólquez. Pero el diestro japonés las cumplió en 2006 y 2009 y cada una terminó con triunfo de los Samuráis, en tanto que el caribeño lo hizo en 2009, 2013 y 2017.

-Publicidad-

Cruz y Canó igualarán con 4 clásicos a Reyes

0
Alex Rodríguez
[email protected]

José Reyes fue el único pelotero dominicano que participó en las primeras cuatro ediciones del Clásico Mundial de Béisbol.

Nelson Cruz y Robinson Canó, en esta oportunidad, lo igualarán y dejarán atrás a Fernando Rodney, Miguel Tejaday Edinson Vólquez con tres intervenciones para cada uno.

 

Las cuatro de Reyes
El rápido torpedero estuvo en las ediciones de 2006, 2009, 2013 y 2017.

Su mejor presentación se produjo en el campeonato invicto del 2013 cuando fue seleccionado como el torpedero Todos Estrellas.

Tuvo una línea ofensiva de .314/.351/.486 con siete anotadas, un doble, un triple, un jonrón y tres carreras remolcadas.

La cuarta de Cruz
El gerente-jugador estará en su cuarta presentación tras sus intervenciones en 2009, 2013 y 2017.

Fue uno de los jardineros Todos Estrellas en el 2013 con una línea ofensiva de .303/.324/.424 con cuatro dobles y seis carreras remolcadas.

En el clásico anterior bateó para .300 (20-6), lideró al equipo con tres jonrones y fue colíder en dobles (2) y empujadas (5).

También para Canó
El veterano jugador del cuadro estará en acción por cuarta edición seguida, las mismas que ha disputado Cruz.

Fue el MVP en el 2013 con un promedio de bateo de .469 (32-15) con dos jonrones, seis empujadas, cuatro dobles y seis anotadas.

En 2017 pegó para .300 con cuatro anotadas, un doble, un cuadrangular y tres remolcadas.

Las tres de Rodney
“La Flecha” dijo presente en los clásicos de 2006, 2013 y 2017.

También fue incluido en el Todos Estrellas del 2013 cuando lanzó en los ocho partidos. En 7.1 entradas permitió un hit con tres bases por bolas y ocho ponches.

Registró siete partidos salvados con un porcentaje de carreras limpias de 0.00.

Ostenta el récord de más apariciones con 15 y salvamentos con ocho.

Las tres de Tejada
“La Guagua” intervino en las ediciones de 2006, 2009 y 2013. En la primera bateó para .308 con cuatro anotadas, tres dobles y tres carreras empujadas.

Con el equipo campeón conectó para .316 (19-6) con una anotada y una base por bolas recibida.

SEPA MÁS

Las tres de Vólquez

Marca de aperturas

El lanzador abridor vio acción con la escuadra tricolor en 2009, 2013 y 2017.

Comparte con Daisuke Matsuzaka la marca de juegos iniciados con seis.
Tuvo una victoria en dos aperturas en el 2013 con nueve ponches y un WHIP de 1.06.

Hace cinco años logró un porcentaje de carreras limpias de 1.13 con ocho ponchados en ocho entradas.

-Publicidad-