● TV EN VIVO
25.5 C
Dajabón
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 143

¿Cuáles senadores aceptarán durante el próximo cuatrienio el barrilito?

0

Los senadores electos en las pasadas elecciones congresuales y presidenciales de Monte Plata, Independencia, Santiago, Barahona y Santiago Rodríguez son algunos de los que hasta este momento han confirmado que aceptarán “el barrilito”.

Esto a pesar de la diferencia de opiniones que causa este fondo asignado por el Congreso Nacional a los legisladores para utilizarlos como mitigador de las precariedades de servicios públicos en las provincias.

Pedro Tineo, senador de Monte Plata por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), dijo que sería muy saludable para los legisladores que se pudiera eliminar el barrilito pero que en realidad cada provincia tiene su particularidad.

“Eso va a ser posible cuando los ciudadanos tomen conciencia de para qué eligen sus representantes”, dijo el senador electo.

El senador electo de Independencia, Dagoberto Rodríguez, expresó que quien no quiera los fondos que se los de a él, para utilizarlos en Jimaní y en los bateyes de su demarcación.

“El que no los quiera que me los dé para yo usarlo en Jimaní, en Descubierta, en Batey 6, 7, 8 y 9, que es la zona más deprimida que tiene el país. Claro, yo quiero decirles a ustedes que yo he hecho y hago 20 cirugías los sábados y 10 los domingos gratis… Yo doy 90 mil cuadernos por año…”, dijo Dagoberto, representante del PRM.

Daniel Rivera, próximo senador de Santiago, dijo al que la mayoría de los congresistas del PRM, aceptará como asistencia social, de una manera transparente, para darle asistencia a la población.

«En Santiago tenemos una población importante de 1 millón 24 mil habitantes y reclaman muchos servicios que, aunque tiene prioridad la parte de salud, también tiene deportes, educación y muchas fundaciones que hay que ayudar”, destacó.

Asimismo, el diputado Moises Ayala, próximo senador de Barahona; y Antonio Marte, reelecto como senador de Santiago Rodríguez; se refirieron al barrilito en los mismos términos, asegurando que lo ejecutarán en beneficio de ciudadanos con mayor calamidades residentes en su provincia.

PUERTO PLATA

Aunque no confirmó si a partir de ser posesionada nuevamente en la curul continuará tomando “el barrilito”, la senadora de Puerto Plata, Ginette Bournigal, prefiere servir y ayudar a sus compueblanos por medio de este, solucionando así la falta de capacidad que tiene el Gobierno para enfrentar algunas problemáticas en su provincia.

“Yo prefiero repartirlo y darlo con una receta, mientras el Estado no tenga la capacidad de poder rápidamente auxiliar una gran cantidad de accidentes y que se necesitan…”, manifestó la legisladora del PRM en abril, antes de celebradas los comicios congresuales.

DISTRITO NACIONAL

Mientras tanto, Omar Fernández, un joven de 32 años de edad que a partir del 16 agosto será el senador del Distrito Nacional, aún no ha decidido si tomara este fondo. Fernández consideró el barrilito como una “distorsión”, debido a que la función de un legislador no es utilizar ese fondo.

Sin embargo, Fernández, dirigente de la Fuerza del Pueblo y actual diputado del Distrito Nacional, plantea que lo correcto sería que los congresistas transparenten los gastos y le rindan cuentas al pueblo dominicano, teniendo en cuenta que este dinero está contemplado en el presupuesto del Senado.

Mientras tanto, solo tres de los 32 senadores que actualmente ocupan la curul en el hemiciclo de la cámara alta decidieron no tocar este fondo económico asignado para ofrecer asistencias sociales.

Tal es el caso de Faride Raful, senadora del Distrito Nacional, Antonio Taveras, de Santo Domingo; y Eduardo Estrella de Santiago, los tres integrantes del bloque oficialista. Raful destina esta cartera económica a una oficina técnica legislativa.

¿QUE REPRESENTA “EL BARRILITO”?

“El barrilito”, que es un fondo de asistencia social conformado en 2006, representa en términos de gastos para el presupuesto del Estado dominicano RD$252, 858,000; lo que es equivalente a RD$21,071,000 al mes. Este monto es distribuido entre los 32 senadores.

A pesar de que legisladores del oficialismo han propuesto la eliminación del barrilito, aún no ha sido aprobado un proyecto legislativo que logre esto.

Ángel Valdez

-Publicidad-

Lluvias y calor seguirán hoy; el viernes regresa el polvo del Sahara

0

La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) informó que para este jueves se producirán aguaceros hacia el interior del país debido a una vaguada en combinación con la presencia de una alta humedad.

Las lluvias se esperan desde tempranas horas del día en los poblados de las regiones Noreste y el litoral costero caribeño, tornándose más frecuentes e intensas durante el transcurso de la tarde y las primeras horas de la noche.

Las provincias más afectadas por el fenómeno climatológico serán La Altagracia, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Samaná, San Cristóbal, El Gran Santo Domingo, San José de Ocoa, Pedernales, Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Duarte, Puerto Plata, Valverde, Dajabón, Santiago Rodríguez, Monte Cristi, entre otras cercanas.

La onda tropical que se situaba sobre el país estará cruzando al sur con su mayor actividad en aguas del Mar Caribe.

Para el próximo viernes, se prevé que la vaguada empiece a alejarse del territorio nacional.

Por otro lado, Onamet señala que ingresará una masa de aire con menor contenido de humedad y con partículas de polvo del Sahara.

El organismo mantiene los niveles de alerta meteorológica ante posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como, inundaciones urbanas y posibles deslizamientos de tierra, debido a las lluvias que han estado ocurriendo y también las pronosticadas para las próximas 24 horas a 48 horas.

 

-Publicidad-

Emprendimientos no pagarían impuestos en los dos primeros años

0

Salvo algunos cambios entendibles en el sistema impositivo, porque ya el país no está bajo el impacto directo de la pandemia, la reforma fiscal integral que presentará el Gobierno abarcará la figura del “emprendimiento” como persona jurídica, para la cual se analiza que esas empresas no paguen impuestos en los dos primeros años de vida de iniciado el negocio.

Se trata de empresas creadas con 50 trabajadores como máximo. También se verificará un tope sobre el valor de las ventas anuales de esos emprendimientos.

El Gobierno presentará en los próximos días una serie de reformas estructurales orientadas a eliminar la pobreza absoluta, aquella que va más allá de los ingresos que maneja una familia, sino que incluye la falta de servicios, como agua en la casa, energía y alumbrado público, atención en salud o educación, entre otros indicadores multidimensionales.

Sector eléctrico

Como parte de las acciones para mejorar la eficiencia en el sector eléctrico, “se empezaron a hacer cosas”. Esta semana se habló de cancelaciones en puestos claves en las Empresas de Distribución Eléctrica (EDES).

Según una fuente, es una medida de “despolitización” del sector eléctrico, acciones que seguirán en las próximas semanas.

Se tiene claro que no hay fecha concreta para la presentación del cacareado proyecto de reformas por parte del Gobierno, pero se anticipa que sería antes del 16 de agosto, porque se está en discusión y análisis de algunos puntos de la reforma fiscal.

Cándida Acosta

-Publicidad-

Dominicanos toman rumbo a Canadá buscando superar dificultades presentes en el país

0

Vivir en un país seguro, organizado, con un sistema de transporte público que funciona, donde los impuestos retenidos por el Estado se ven reflejados en los servicios públicos, y las leyes se respetan, han sido los principales motivos para que profesionales dominicanos a abandonar su país para iniciar, desde cero, y disfrutar de la calidad de vida que les ofrece Canadá.

Aunque hay suficiente coincidencia en que no existe un país perfecto y que Canadá no es la excepción, la realidad de los dominicanos que han decidido compartir sus testimonios con Listín Diario es que su decisión de abandonar República Dominicana para iniciar una nueva vida en el país norteamericano ha valido la pena, a pesar de todas las barreras que han tenido que enfrentar.

TESTIMONIOS

A «Esther Martínez» le surgió la inquietud de irse a Canadá a principios de 2016. A finales de 2018 tuvo la oportunidad de viajar a Canadá para conocerlo y fue entonces cuando estuvo 100 por ciento convencida de emigrar.

Además, es el país que le daba la opción de llegar con residencia a través de uno de sus programas de migración.

El proceso de mi esposo y yo para llegar a Canadá nos tomó cinco años y llegamos como residentes en julio de 2023. Hicimos el proceso solos y nos ayudamos de dos grupos de dominicanos que ya habían hecho el proceso y compartían sus experiencias”, explica.

Las principales razones que la motivaron a irse del país fueron la poca seguridad, la corrupción de los partidos políticos y los altos impuestos que no se ven reflejados para el disfrute de la sociedad, razón por la que solo le gustaría volver a Quisqueya en vacaciones, para ver a sus familiares.

“Aunque Canadá ha cumplido con mis expectativas al 100 por ciento, hay cosas que las imaginaba mejor, como conseguir el primer empleo y hacer amigos. La gente aquí es muy reservada, pero de manera general es mucho mejor que RD, por eso en un futuro me veo en este país como ciudadana y trabajando en una multinacional”, indica.

En tanto, lo que más le ha gustado de Canadá es la diversidad de culturas, la cantidad de actividades que hay en Toronto, la ciudad donde vive, y que las personas respetan mucho el espacio de los demás y su tiempo.

De su lado, Shersky Ramírez, una licenciada en Administración de Empresas y tiene un máster en Gerencia Moderna, cuenta que tomó la decisión de mudarse a Canadá en 2017, siendo las principales razones el nepotismo.

Dijo que, a pesar de estar preparada académicamente se le dificultaba conseguir trabajo, a menos que tuviera una “cuña”, además de que debía pagar por servicios privados como salud, para que igual no recibir cuando los necesitaba.

La principal razón por la que eligió Canadá fue le pareció un país seguro y pone primero la calidad de vida del residente.

“Cuando empecé a planificar este sueño hice un proceso de descarte, y dentro de lo que conocía de Estados Unidos no me parecía muy atractivo”, indica.

Explica que su proceso fue un poco largo, porque en 2017 estaba todavía cursando su licenciatura y era algo que consideraba que tenía que culminar para poder cumplir con los requerimientos de Canadá, como el programa de Express Entry y sus puntajes.

Después inició una maestría y el objetivo era terminarla para adquirir más puntos.

“Una vez completé esto, me dediqué a ahorrar, sin embargo, en el camino decidí como vía más rápida migrar por estudios, y puedo decir que la venta de bienes como carros me ayudaron a lograr el objetivo económico más rápido”, dijo.

Y agregó: “Vine con mi pareja, pues estamos juntos desde el 2016 y era un plan en conjunto”.

Precisa que, en general el plan tomó años, pero una vez decidió venir por estudios, en nueve meses ya estaba en Canadá, junto a su pareja.

Literalmente, expuso Ramírez, “un 4 de enero del 2022 lo decidimos, y un 3 de septiembre 2022 estaba aterrizando en Toronto”.

Con casi dos años en Canadá, Ramírez considera que todo ha valido la pena, porque para ella todo funciona, y seguir las leyes y normas hace que el país tenga ese prestigio.

“Para mí en Canadá todo funciona, desde el sistema de transporte, la misma salud, aunque sea un sector que se vio muy impactado por la pandemia, he tenido que utilizarla y ha sido la mejor experiencia de mi vida, la gente, los canadienses, son muy amables y no he tenido una experiencia negativa con ellos en general”, cuenta.

Entre los aspectos negativos de Canadá, resalta que la renta es muy costosa y, aunque tenía un plan basado en la situación prepandemia, este se ha tenido que extender a varios años.

Una de sus principales barreras ha sido el idioma, pero como en Canadá hay una diversidad cultural tan grande, lo ha manejado, y claro, ha puesto de su parte para poder fluir cada vez más.

“En el futuro me veo más estable y ciudadana en cuanto a estatus. Me gusta mucho Canadá y como soy una persona que piensa en formar una familia, me siento muy tranquila porque siento que les aseguro una calidad de vida que en República Dominicana me iba a costar el triple” considera.

En tanto, a Juan Héctor Marte le surgió la inquietud de irse a Canadá hace dos años motivado por buscar crecimiento laboral y personal, y seguridad ciudadana. Su proceso tuvo una duración de dos años desde que comenzó a conversar con su esposa de la posibilidad de mudarse, hasta que se materializó.

Para hacer realidad su sueño, Marte, quien tiene dos licenciaturas, una en Comunicación Social y otra en Diplomacia y Servicios Internacionales, utilizó los servicios de una agencia estudiantil, pues llegó a Canadá como estudiante internacional y su esposa con un permiso de trabajo abierto.

En sus cinco meses viviendo en Canadá, considera que este país ha superado sus expectativas, porque se siente seguro, le gusta la cultura y la calidad de vida que ha comenzado a sentir.

“Me visualizo con la ayuda de Dios con un estatus de residente y luego ciudadano canadiense. Teniendo mi familia y construyendo nuevas vivencias en este país. Esta es una decisión que ha valido 100% la pena y no nos arrepentimos”, indicó.

Sin embargo, hay aspectos que no les gustan, como la legalización de algunas sustancias que en República Dominicana son prohibidas y ver los indigentes en la calle.

DATOS SOBRE DOMINICANOS EN CANADÁ

De acuerdo con el INDEX, Canadá acumula la mayor cantidad de jóvenes dominicanos menores de 25 años, y tiene la particularidad de que la mayoría de los dominicanos que deciden emigrar al país norteamericano tienen al menos una licenciatura.

La mayoría de los dominicanos que se ha establecido en Canadá ha sido a través de la vía de estudios, siendo esta una de las vías más rápidas, pero más costosas para convertirse en residentes permanentes y posteriormente en ciudadanos.

Las provincias de Quebec, Ontario, Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Nueva Escocia y Saskatchewan son las provincias donde se concentra la mayor cantidad de dominicanos residentes en Canadá.

Quebec es la provincia con mayor concentración de dominicanos con 6,230 residentes, siendo Montreal la ciudad con una comunidad mayor de dominicanos con 5,320. Seguida de Ontario, en la que viven unos 5,485 dominicanos, de ellos, 3,840 están radicados en Toronto.

Para los dominicanos que han migrado a Canadá, los principales requisitos para obtener una visa de las que ofrece el país son hablar con fluidez el idioma inglés o francés y comprobarlo a través de un examen certificado, y disponer de los fondos exigidos por el Gobierno de acuerdo con el estatus con el que llegarás.

SANTIAGO BENJAMÍN DE LA CRUZ

 

-Publicidad-

Gastronomía coreana con toque diferenciador

0

Para quienes estén buscando vivir experiencias novedosas este año y al mismo tiempo probar platillos fuera de la acostumbrada monotonía el Festival Coreano que se llevara a cabo el próximo sábado dos de marzo se presta para la escapada perfecta y a continuación te mostramos algunos de las comidas que estarán disponibles durante la actividad en la que además actuará el grupo de k-pop coreano TAN.

Si bien es cierto que gran parte de la gastronomía coreana está principalmente basada en arroz, vegetales y carne, esta cultura oriental contiene platillos que van mucho más allá e incluso algunos de ellos llegan a tener gran similitud con la comida de algunos países de América como el caso de un simple hot-dog, pero claro siempre con el toque del estilo coreano.

Se trata de los Corn dogs coreanos, una comida muy popular en la cocina callejera coreana en donde las brochetas de salchicha y/o queso son bañadas en una masa de harina, huevo y panko (pan rallado). Y aquí el toque del estilo de esta cultura: resulta que en este país asiático es típico ponerles azúcar, ketchup y mostaza.

Además, los Corn dogs coreanos se sirven simplemente con la salchicha insertada en un palo, por lo que se aleja bastante de la elaboración clásica. Aun así, no deja de ser una receta deliciosa y tentadora, ideal para cuando se busca algo de comida rápida.

De acuerdo con información de K-Magazine, los restaurantes sobre ruedas donde vemos a los coreanos disfrutar de las delicias de su gastronomía se llaman Pojangmacha que son locales móviles en donde se ofrecen bebidas alcohólicas y comida rápida coreana como el corn dog, o sea el hot dog coreano.

Los precios de la comida en estos locales van desde los 2 mil hasta los 15 mil wones, un aproximado de 11 dólares que llevados a peso dominicano equivale a unos 645 pesos aproximadamente.

Y precisamente otro de los platillos que se pueden encontrar en estos establecimientos es el Bulgogi, uno de los platos que más le gusta a los coreanos y que a grandes rasgos consiste en carne de ternera marinada y servida “a la piedra”, es decir sobre una superficie o sartén de piedra o hierro muy caliente.

El nombre de esta receta viene de la combinación de las palabras “fuego” (bul) y “carne” (gogi), haciendo referencia al recipiente en el que se sirve a alta temperatura.

El bulgogi es una receta con más de mil años y hoy en día es tan popular que podemos encontrar incluso hamburguesas de Bulgogi en los establecimientos de comida rápida coreanos.

El sabor tan único del Bulgogi se consigue con un marinado muy especial para una carne, que aunque puede variar, se suele utilizar solomillo de ternera. Lo ideal es que sea alguna parte de la ternera no muy grasa.

Esta carne estará marinada en una mezcla de salsa de soja, aceite, sésamo, pera, ajo y otros ingredientes, dándole ese toque que tan característico de la comida coreana.

Pero para aquellos que no les gusta la comida rápida, la cocina coreana sigue teniendo opciones que se ajustan al paladar de la amplia diversidad de gustos: ¿Sabías que la gastronomía coreana tiene sus propios dumplings? Solo que allá se le conoce con el nombre de Mandu, pero estos quizás están muy alejados de los dumplings que la mayoría de las personas están acostumbrados a degustar.

El Mandu coreano está relleno de carne y vegetales. Su masa es muy fina y se vuelve translúcida cuando se cuece al vapor. Sin embargo, existe una multitud de variedades de este platillo a lo largo de la península de Corea y además de al vapor el Mandu se puede encontrar frito o hervido.

Asimismo, Se pueden encontrar rellenos con col, cebolletas y carne de cerdo molida o carne de res, son muy ricos en aromas y sabores debido a la presencia de jengibre, salsa de soja y champiñones shiitake en su relleno. Además, elegir un buen aceite de sésamo es esencial para obtener un sabor fuerte y una explosión de sabores.

Y si hay un plato que no puede faltar en ninguna lista es una buena pasta, por lo que el Tteokbokki no se podía quedar.

El ingrediente principal del Tteokbokki son los Tteok, un tipo de pasta coreana hecha a base de arroz glutinoso que también se conocen como pasteles de arroz. Tienen forma tubular y se suelen consumir además en sopa y otro tipo de salteados. Este platillo tiene una textura muy particular y una salsa picante que engancha.

Conocido también como ddukbokki, el tteokbokki es un platillo de pasteles de arroz coreanos (garaetteok) habitualmente salteados en una salsa picante hecha de gochujang (pasta de chile rojo) y un caldo salado.

Hay que señalar que si bien esta es la forma más clásica, también puedes encontrar la versión que le añaden ramen (rabokki) o con mucho queso fundido por encima.

Platos nacionales de Corea

Si hablamos de la gastronomía Coreana hay dos platos históricos que se deben mencionar: el Bibimbap y el Kimchi.

El Bibimbap es un plato popular de la gastronomía de Corea y literalmente significa “arroz mezclado” o “comida mezclada”. Consiste en una cazuela de arroz con vegetales y carne encima. Al momento de comerlo se deben revolver los ingredientes y agregarles un huevo encima, aceite de sésamo y gochujang.

El Kimchi es un plato coreano hecho a base de preparación fermentada que tiene como ingrediente básico la col asiática o repollo Brassica pekinensis; también existen otras recetas en las que se utilizan ingredientes como rábanos o pepinos, entre otros vegetales, que son acompañados comúnmente de pimiento o chile rojo molido, ajos, cebollas u otras combinaciones de acuerdo a diferentes zonas geográficas de Corea. Este plato está presente en el día a día en la mesa de los coreanos y se consume tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur.

JESSICA ARNO

 

-Publicidad-

Intervención eficaz y respetuosa con necesidades y deseos del pueblo haitiano (OPINION)

0

El brutal asesinato de Natalie y Davy, dos jóvenes estadounidenses de 21 y 23 años, en un orfanato en Haití donde servían como misioneros, ha sacudido las conciencias a nivel global. Confirmados por Ben Baker, congresista republicano de Misuri y padre y suegro de los fallecidos, estos hechos ponen de manifiesto la creciente inseguridad en el país caribeño, donde las bandas armadas actúan con impunidad creciente.

Según informes de la Organización de Naciones Unidas, la situación en Haití es alarmante: el número de asesinatos se ha duplicado, superando los 4,500 en el último año, y los secuestros han aumentado en más de un 80 %, con aproximadamente 2,500 casos reportados. Este contexto de violencia descontrolada se intensificó tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, un evento agravó la inestabilidad política y social de Haití.

Los Estados Unidos, históricamente, han respondido con variabilidad frente a crisis internacionales, equilibrando entre sus intereses estratégicos y la moralidad de su política exterior. Sin embargo, el asesinato de ciudadanos estadounidenses, especialmente con conexiones directas a un político influyente, ha atraído una atención especial y podría precipitar una respuesta más decidida y directa de Washington.

Ante estos eventos, es probable que veamos una política de «mano dura» por parte de Estados Unidos hacia Haití. Esta política podría manifestarse en una presencia más robusta en términos de ayuda y seguridad, así como en presiones diplomáticas para reformas políticas y sociales en la isla.

La reacción de Estados Unidos no solo se enmarca en la protección de sus ciudadanos, sino en una estrategia más amplia que busca estabilizar un vecino cercano en constante turbulencia. Haití, por su parte, se ha visto incapaz de contener la violencia y el desorden que dominan su panorama nacional, lo cual ha impedido cualquier avance significativo hacia la paz y la reconstrucción.

La muerte de los misioneros podría actuar como un catalizador para un cambio significativo, dado que involucra directamente a la política interna estadounidense. No obstante, cualquier intervención debe considerar las complejidades de la soberanía haitiana y la percepción internacional de la legitimidad de las acciones estadounidenses.

Además, esta tragedia destaca la importancia de entender las dinámicas internas de Haití. La influencia de las bandas armadas, la debilidad institucional, y la falta de servicios básicos crean un caldo de cultivo para la inestabilidad. Resolver estos problemas requiere un enfoque comprensivo y colaborativo, que involucre tanto a actores locales como internacionales.

La comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, debe trabajar para asegurar que su intervención no solo sea eficaz, sino también respetuosa con las necesidades y deseos del pueblo haitiano. Es fundamental que cualquier plan de acción busque fortalecer las instituciones haitianas, promover el estado de derecho y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Mientras Estados Unidos se prepara para responder a esta crisis, debe hacerlo con una visión clara de promover la paz y la estabilidad en Haití. Los desafíos son enormes, pero la oportunidad para mejorar significativamente la situación en el terreno es palpable. La comunidad internacional observa y espera que esta tragedia se convierta en un punto de inflexión para un futuro mejor en Haití.

JUAN PABLO BOURDIERD

-Publicidad-

Haití cuenta con una sala de crisis para eventos meteorológicos

0

Puerto Príncipe, 6 jun.- Haití cuenta hoy con una sala de crisis para evaluar y dar seguimiento a los  eventos meteorológicos, justamente cuando el 1 de junio comenzó la temporada ciclónica en el Caribe.

Esta nueva iniciativa tiene como objetivo coordinar con más efectividad los esfuerzos, mejorar las capacidades frente a los desastres y garantizar una protección real para el pueblo haitiano.

Serán desplegados en todos los departamentos del país  equipos que informaran a la población, con la idea de concientizar a los habitantes sobre la temporada de ciclones.

En el empeño de salvar vidas humanas, proteger bienes y mitigar daños participarán la Protección Civil y la Unidad Hidrometeorológica de Haití, además de otros socios que están motivados para ayudar a la ciudadanía durante el período de huracanes.

Haití vive desde  el 1 de junio la temporada ciclónica 2024, la cual culminará el 30 de noviembre, y según los pronósticos promete ser hiperactiva.

Un directivo del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia de Haití, Emmanuel Pierre alertó que la nación antillana enfrentará 23 fenómenos con nombre, incluidos 11 potenciales huracanes.

«Todos los pronósticos realizados para esta temporada de huracanes con la Universidad Estatal de Colorado indican que podría ser hiperactiva», enfatizó Pierre.

Hemos puesto en marcha la estrategia nacional de preparación para la respuesta ante posibles eventos peligrosos en 2024 con varias lógicas de intervención, al tiempo que definimos ejes prioritarios.

Parte de los esfuerzos queremos dirigirlos al preposicionamiento de bienes y equipos para las respuestas ante las eventualidades climatológicas .

Geográficamente desde Puerto Príncipe, donde se encuentra nuestro almacén central, hay muchas dificultades para llegar a los niveles periféricos, incluido el extremo norte y el gran sur, comentó Pierre.

El directivo concedió gran importancia al mejoramiento de la difusión de la información, las alertas, la comunicación con la población y la prensa.

PRENSA LATINA

-Publicidad-

Consejo transición Haití saluda victoria de Sheinbaum en México

0

Puerto Príncipe, 5 jun (Prensa Latina) El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) saludó hoy el triunfo de la candidata Claudia Sheinbaum en las elecciones generales mexicanas.

El CPT reconoció el carácter histórico de esta victoria, que pone por primera vez a una mujer al frente de los asuntos de Estado, según los resultados oficiales del Instituto Nacional Electoral.

Haití está dispuesto a trabajar con el nuevo presidente de los Estados Unidos Mexicanos para revitalizar la cooperación con la nación azteca, subraya el comunicado del órgano dado a conocer por el diario Haití Libre.

La representante de la coalición de los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo y la agrupación Verde Ecologista se convirtió el pasado domingo en la primera mujer en ganar la Presidencia de México.

Según el programa de resultados preliminares de la autoridad electoral, Sheinbaum obtuvo el 59,35 por ciento de los votos, lo cual representa una amplia ventaja frente al 27,90 alcanzado por su más cercana contendiente Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México.

Encuestas de los últimos meses adelantaban este resultado, al otorgar a Sheinbaum, abanderada de las formaciones Movimiento de Regeneración Nacional, del Trabajo y Verde Ecologista, más de 20 puntos de ventaja con respecto a Gálvez, de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

 

-Publicidad-

Escultor dominicano Juan Trinidad expone en la UNESCO

0

PARIS.- El renombrado artista dominicano Juan Trinidad presenta su exposición titulada «Homenaje a la Mujer Caribeña» en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe 2024.

La muestra, que celebra la resiliencia, la fortaleza y la belleza de las mujeres del Caribe, contó con la presencia de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos de Política Exterior Multilateral, Rubén Silié y el embajador de la República Dominicana ante ese organismo de las Naciones Unidas, Andrés L. Mateo.

Trinidad expresó su gratitud a la delegación permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, por la oportunidad de presentar su obra en un escenario tan prestigioso.

«Esta exposición es un tributo a las mujeres caribeñas, cuya resiliencia, creatividad y espíritu han sido una fuente de inspiración constante en mi trabajo. A través de estas obras, busco capturar la esencia de su contribución invaluable a nuestra cultura y sociedad», afirmó el artista.

Por su parte, Mateo valoró la importancia de la muestra artística. «La obra de Juan Trinidad es un reflejo de la rica herencia cultural de nuestra región y una celebración del papel crucial de las mujeres caribeñas en nuestra historia y desarrollo. Nos sentimos orgullosos de poder compartir este homenaje con el mundo desde un escenario tan significativo como la UNESCO».

La exposición de Trinidad, conocida por su vibrante uso del color y sus evocadoras representaciones de la cultura caribeña, ha capturado la atención de los asistentes y críticos de arte por igual. No solo destaca la importancia de la mujer en la cultura caribeña, sino que también invita a los espectadores a reflexionar sobre su papel fundamental en la sociedad. Promete ser uno de los eventos más destacados de esta semana cultural.

La fiesta de la cultura latinoamericana y caribeña, que se extenderá hasta el 7 de junio, cuenta con la participación de destacados representantes del ámbito cultural y diplomático, quienes han elogiado la iniciativa de Trinidad por resaltar y homenajear a la mujer caribeña.

La Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO es un evento anual que busca promover la diversidad cultural y fortalecer los lazos entre los países de la región y el resto del mundo.

 

-Publicidad-

BOSTON: A seis meses de cárcel sentencian dominicana robó identidad

0

BOSTON.- A seis meses de cárcel fue sentenciada una dominicana que robó identidad para obtener pasaporte de Estados Unidos, una licencia de conducir de Massachusetts y un seguro social.

Yris Sánchez, de 55 años y quien será deportada cuando cumpla la sentencia, había sido condenada en 2021 a 15 meses de cárcel, pero en lugar de entregarse en el Departamento de Correcciones (Prisiones), escapó a su país y ahora tendrá que cumplir las dos sentencias consecutivas.

Sánchez, quien residía en el suburbio de Hyde Park, de Boston, admitió la culpa por videoconferencia y fue sentenciada por la jueza Denise J. Casper.

Sánchez usó el nombre y el número de seguro social de una ciudadana estadounidense para solicitar y usar varios pasaportes estadounidenses y al menos una licencia de conducir.

También utilizó la identidad de esa persona para solicitar cuentas en varios bancos, entre ellos Citizens Bank y Santander, y usó una identidad diferente para obtener otro pasaporte estadounidense.

Jhonny Trinidad

-Publicidad-