Washington, (EFE).- Estados Unidos lanzó este miércoles una ronda de sanciones contra el Gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, que afectan a decenas de funcionarios y a empresas, por atacar los derechos humanos y ser “cómplices en la explotación de migrantes”.
Altos funcionarios de la Casa Blanca informaron en una llamada con prensa que el Departamento de Estado ha impuesto restricciones de visa a más de 250 personas, entre ellas decenas de miembros del Gobierno de Nicaragua y a sus familiares, por apoyar “el ataque a los derechos humanos del régimen de Ortega y Murillo”.
Además, se emitió una alerta policial internacional para informar a la industria de la aviación sobre las formas en que los contrabandistas están facilitando la migración ilegal y para recordarle a la industria “medidas clave que deberían tomar para evitar la complicidad en estas acciones”.
Prácticas migratorias y la represión en Nicaragua preocupan a EE.UU.
El Gobierno del presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo es responsable “de convertir en armas y sacar provecho de los migrantes desesperados y vulnerables” a quienes les “vende visas a su llegada”, según Estados Unidos.
“Las acciones del gobierno de Nicaragua son motivo de grave preocupación, ya que el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo han implementado políticas migratorias permisivas, como el límite de 96 horas, que han introducido oportunidades para explotar a los migrantes y fomentan viajes irregulares peligrosos hacia la frontera suroeste de Estados Unidos”, afirmaron.
Entre los sancionados por el Departamento de Estado están policías y personal paramilitar, funcionarios penitenciarios, fiscales, jueces y funcionarios de educación superior pública.
A través de un comunicado, el departamento liderado por Antony Blinken recordó que en noviembre de 2021 el presidente Joe Biden emitió una Proclamación Presidencial restringiendo la entrada a Estados Unidos de aquellas personas responsables de amenazar la democracia en Nicaragua y desde entonces se han tomado medidas para imponer restricciones de visa a más de 1.400 funcionarios.
“Estamos muy preocupados por las formas en que el régimen de Otega-Murillo continúa participando en una campaña represiva que silencia a la sociedad civil y a las personas injustamente detenidas que ejercen sus libertades fundamentales”, apuntaron a la prensa las fuentes de la Casa Blanca.
Las sanciones llegan hasta empresas
En una acción paralela, el Departamento del Tesoro sancionó hoy a tres entidades con sede en Nicaragua, entre ellas al Centro de Capacitación del Ministerio del Interior de Rusia en Managua (RTC).
Kiev, (EFE) .- El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, anunció este miércoles en Kiev una partida adicional de 2.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania a adquirir armamento de Estados Unidos y de otros países e incrementar la capacidad de producción de su propia industria militar.
Estos nuevos fondos se suman a los cerca de 61.000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania aprobados por Washington el mes pasado, afirmó Blinken en una rueda de prensa celebrada en la capital ucraniana.
“Hoy quiero añadir a eso (a la partida de ayuda aprobada en abril) 2.000 millones de dólares en financiación a ayuda militar al extranjero para Ucrania que hemos recabado en un fondo para la industria de defensa que es el primero de este tipo”, dijo Blinken tras reunirse con el ministro de Exteriores ucraniano, Dmitró Kuleba.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitan el Muro de la Memoria de los Defensores Caídos de Ucrania para depositar flores en Kiev, Ucrania. EFE/EPA/SERGÉI DOLZHENKO
Blinken explicó a continuación que este nuevo fondo servirá en primer lugar para dotar a Ucrania de más armamento a corto plazo mediante la adquisición de material militar de Estados Unidos y de otros países.
El dinero también financiará inversiones para expandir la capacidad de producción de la industria militar ucraniana de armamento para su propio Ejército y para ser exportado.
Blinken destacó el impacto positivo que estas inversiones en la industria militar tendrán para el emprendimiento y la innovación en Ucrania.
El secretario de Estado de EEUU inició ayer en Kiev una visita de dos días para reafirmar su apoyo a Ucrania después de que Rusia abriera un nuevo frente el pasado viernes en la región nororiental de Járkov.
Blinken afirmó que el nuevo fondo de ayuda llega en un “momento crítico” para Ucrania debido a la “renovada agresión brutal de Rusia”.
Santo Domingo, 15 may.- La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) pidió este miércoles a los dominicanos una participación activa y consciente durante las elecciones nacionales del próximo domingo, ya que «juegan un papel trascendental en nuestro devenir democrático y deben ser valoradas y apoyadas por todos».
Destacaron que el derecho al voto se deberá ejercer «sin coacción ni manipulación de nadie», evitando dinero u otras ofertas a cambio del voto porque dañaría la democracia.
Por otro lado, la CED explicó que siempre se podrá hacer uso de la policía electoral para denunciar cualquier infracción y valoró positivamente el papel que está llevando a cabo la Junta Central Electoral (JEC), asegurando un proceso «transparente» que esté fuera de toda duda e insta a los ciudadanos a respetar sus leyes para asegurar un desarrollo «ordenado y diáfano».
En relación a los candidatos, la organización religiosa aprobó el histórico debate de los candidatos presidenciales porque fueron «respetuosos» y se centraron en la «visión de la problemática nacional y en la búsqueda de soluciones».
Con respecto a la campaña electoral, expresaron su «alegría» por esta «campaña tranquila» y por dejar en el pasado las «campañas sucias, basadas en la intriga, la calumnia y el descrédito» que promovían los actos de violencia.
En último lugar, instó a los líderes políticos y sus militantes a cumplir la ley y resolver los posibles conflictos dentro del marco legal, buscando siempre el «bien común» y los intereses del país tanto en el proceso electoral como en las semanas posteriores.
Un total de 8,145,548 personas (868,785 empadronadas en el exterior) están llamadas a ejercer su derecho a voto el 19 de mayo próximo para elegir al presidente del país, a diputados y senadores, según datos de la Junta Central Electoral (JCE), y de ser necesaria una segunda vuelta, se celebrará el 30 de junio.
WASHINGTON.- La Casa Blanca no cree que la actual estrategia militar de Israel en la Franja de Gaza conduzca a una «victoria absoluta» sobre el grupo militante palestino Hamás.
Así lo afirmó este lunes el vicesecretario de Estado de EE.UU., Kurt Campbell, en su intervención en la Cumbre de la Juventud de la OTAN, celebrada en Miami.
«Creo que, en algunos aspectos, estamos luchando sobre cuál es la teoría de la victoria. A veces, cuando escuchamos atentamente a los líderes israelíes, hablan principalmente de la idea de algún tipo de victoria radical en el campo de batalla, una victoria absoluta», declaró el alto funcionario. «No creo que eso sea probable o posible», agregó.
Campbell comparó la situación en Gaza con la insurgencia recurrente que EE.UU. enfrentó en Afganistán e Irak después de invadir ambos países tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 e instó a una solución política. «Se parece mucho a situaciones en las que nos encontramos después del 11 de septiembre, donde, después de que las poblaciones civiles habían sido trasladadas y mucha violencia, las insurrecciones continúan», señaló.
Por otra parte, reconoció las «innegables tensiones» entre Washington y Tel Aviv ante las operaciones israelíes en torno a la ciudad gazatí de Rafa, que se encuentra superpoblada de refugiados de otros sectores del enclave palestino.
El presidente estadounidense Joe Biden aseveró la semana pasada que su país suspenderá los envíos de bombas y proyectiles de artillería a Israel en caso de que lleve a cabo una invasión a gran escala en Rafa.
Al respecto, Campbell subrayó que Biden teme que la operación provocaría un aumento de las víctimas civiles y más refugiados. «El presidente ha sido claro en que se siente profundamente incómodo con eso», recalcó.
Entre tanto, Israel se ha comprometido en varias oportunidades a continuar con sus planes militares en la Franja de Gaza pese a las presiones internacionales. «Esto solo refuerza nuestra determinación de seguir luchando contra las presiones y de seguir luchando hasta el final, hasta la victoria absoluta. Ninguna presión internacional nos impedirá alcanzar todos los objetivos de la guerra», declaró a mediados de marzo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Ciudad de México, 14 may (Prensa Latina) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó de provocación los actos ocurridos ayer, cuando un grupo de personas lanzaron petardos contra el Palacio Nacional y provocaron heridas a 26 policías.
«Vinieron un grupo de estudiantes, maestros y quienes posiblemente no son ni maestros ni estudiantes a tirar bombas aquí al Palacio, y se fueron, también en el afán de provocar, para ver si nosotros reprimimos y entonces tienen elementos para acusarnos de represores. Todo esto en vísperas de las elecciones», afirmó.
Durante su habitual conferencia de prensa, el gobernante precisó que llegaron «en tres camiones, tiraron las bombas y se retiraron», al tiempo que manifestó su agradecimiento a los efectivos lesionados.
«Están bien, afortunadamente. Les mando un abrazo muy fuerte», expresó López Obrador, al subrayar que «la instrucción que se tiene es no caer en ninguna provocación, porque todo está vinculado a las elecciones (generales del próximo 2 de junio) y están desesperados».
Según reportes de medios de prensa, normalistas protestaron la víspera de esta manera por la decisión de un juez de que ocho militares acusados en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, pudieran seguir su proceso fuera de la cárcel.
«Esto no significa que queden en libertad, están sujetos a proceso, y lo decide el poder judicial, un juez. Esto también es importante aclararlo, porque no es una decisión de nosotros, del poder ejecutivo, como lo quieren hacer creer nuestros adversarios, los conservadores», señaló el mandatario.
Buscan «utilizar todas estas decisiones de pretexto y excusa para atacar al gobierno que represento, y no solo para eso, sino para llevar a cabo acciones de provocación, como las de ayer», agregó.
López Obrador ha recalcado en varias ocasiones que se reunirá con los familiares de los normalistas -desaparecidos bajo el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto-, una vez ocurran los comicios, y que las autoridades continúan permanentemente en la búsqueda de los jóvenes.
LUISIANA, EEUU.- Dos personas murieron en Luisiana y una tercera en Mississippi debido a las tormentas que azotaron varios estados del sur de Estados Unidos, incluidas muchas de las áreas afectadas previamente por uno de los períodos de tornados más activos de que se tiene registro.
Una mujer embarazada y su nonato murieron cuando la tormenta de la noche del lunes derribo un árbol sobre su casa rodante en West Baton Rouge Parish, confirmó el Departamento de Salud de Luisiana. Un árbol cayó sobre una casa alrededor de las 7:30 de la noche, informó la policía.
En una conferencia de prensa, las autoridades informaron que la víctima se llamaba Kristin Browning, de 31, años y tenía nueve meses de embarazo. El feto no sobrevivió y se cuenta entre las víctimas provocadas por la tormenta, dijeron las autoridades de salud del estado. El esposo de Browning y su hija de 5 años también resultaron heridos, pero se espera que sobrevivan.
Otra muerte ocurrió cerca de la ciudad de Henderson, Luisiana, confirmaron en redes sociales el jefe de policía de St. Martin, Becket Breaux, y el alcalde de Henderson, Sherbin Collette. Dijeron que, al parecer, un tornado afectó el área, pero no dieron detalles sobre cómo murió la persona. Henderson está a unos 160 kilómetros (100 millas) al oeste de Nueva Orleans.
En Mississippi, una persona murió en el condado de Wilkinson durante las tormentas que azotaron el estado el domingo y el lunes, anunció el martes la Agencia de Gestión de Emergencias de Mississippi. De momento, no se tienen detalles sobre el fallecimiento.
El martes, Florida y varias partes del sur de Georgia estaban nuevamente bajo la amenaza de clima extremo, y todavía es posible que se produzcan tornados, de acuerdo con el Centro de Predicción de Tormentas. Otra área que está en riesgo de experimentar tormentas el martes abarca varias partes de Tennessee, el norte de Georgia y el norte de Alabama.
La serie de tormentas se produjo poco después de uno de los periodos más activos de clima extremo en la historia de Estados Unidos, que ocurrió desde el 25 de abril hasta el 10 de mayo, señaló el Servicio Meteorológico Nacional en un informe reciente. Se confirmaron al menos 267 tornados en ese periodo, informó el organismo.
La devastación también hizo que se realizaran prolongadas búsquedas de víctimas, como en Oklahoma, donde se reportó otra muerte durante el fin de semana, días después de que un tornado sacudiera el condado de Osage.
ANNAPOLIS, Maryland, EE.UU. — El presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump ya cuentan con los delegados suficientes para obtener la nominación presidencial durante las convenciones nacionales de sus respectivos partidos, las cuales se celebrarán a mediados de este año. Y su total aumentó el martes con triunfos en Maryland, Nebraska y Virginia Occidental.
Sin embargo, los votantes de ambos bandos esperaban poder manifestar el martes en las urnas su descontento ante la inminente revancha entre ambos.
Los progresistas de Maryland, quienes están particularmente descontentos con el apoyo del gobierno de Biden a Israel durante su guerra contra Hamás, habían alentando a los votantes a sufragar por “no comprometido con ningún candidato” en lugar de expresarle su preferencia a Biden. Las boletas de las primarias en Virginia Occidental o Nebraska no incluían la opción de “no comprometido”.
Everett Bellamy, un demócrata que votó de forma anticipada en Annapolis, dijo que eligió la opción de “no comprometido” en lugar de la de Biden a manera de protesta por la muerte de mujeres, niños y no combatientes en Gaza.
“Quise enviar un mensaje”, señaló Bellamy, de 74 años, después de dejar su centro de votación anticipada.
Los republicanos críticos de Trump no pueden elegir la opción de “no comprometido”, pero sí pueden votar por su rival republicana Nikki Haley, quien aparece en las papeletas de Maryland, Nebraska y Virginia Occidental a pesar de que suspendió formalmente su campaña hace más de dos meses.
Derek Faux, un votante independiente de Charleston, Virginia Occidental, señaló que apoyó a Haley, y que en las demás contiendas republicanas votó por los candidatos que consideró que eran los menos parecidos a Trump.
“Preferiría ver a republicanos moderados y razonables que a algunos de los otros tipos”, declaró.
SANTO DOMINGO.- Organizaciones de la sociedad civil llamaron este domingo a votar en las elecciones del 19 de mayo por los candidatos que defienden los derechos de las mujeres y de las niñas, después de que sectores de la Iglesia Católica pidieran el apoyo para los que «defienden el derecho a la vida».
Las organizaciones, 34 en total, pidieron a los candidatos «no tener miedo por las amenazas de sectores antiderechos y ultraconservadores que les atacan», porque «en el país hay varias experiencias de candidaturas que en el pasado fueron señaladas de manera negativa e infundada por las cúpulas de las iglesias y, sin embargo, fueron las más votadas del país».
En un documento enviado a la prensa apuntaron, que «independientemente de la manipulación y de las campañas de desinformación» pueden tener la certeza «de que aquellas candidaturas que se comprometan a garantizar derechos, contarán siempre con el apoyo mayoritario de la sociedad dominicana».
Entre estos derechos defienden el aborto en lo denominado «las tres causales», es decir, en el caso de que el embarazo ponga en riesgo la vida de la mujer, si el feto no tiene opción de vivir fuera del útero o en el caso de violación o incesto.
Finalmente, pidieron a la ciudadanía «hacer un ejercicio crítico de las personas y entidades que en esta coyuntura se niegan a reconocer a las mujeres como seres humanos sujetos de derechos porque en algunos casos se trata de personas que han respaldado y defendido públicamente conductas ética y legalmente cuestionables».
Entre las organizaciones que firman el documento figuran Participación Ciudadana, Profamilia, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-mujer), el Círculo de Mujeres con Discapacidad (Cimudis), la Confederación de Mujeres del Campo (Conamuca) y el Foro Feminista Magaly Pineda (FFMP).
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Unión Demócrata Cristiana -UDC-, Luis Acosta Moreta señaló que la solución a los problemas de miseria, de hambre y exclusiones de los barrios pobres, está en la conformación de una gran alianza operativa entre el gobierno y el sector privado.
Opinó que el sector privado se tiene que unificar en torno al trabajo del presidente Luis Abinader para mejorar las condiciones de vida en los barrios que tradicionalmente solo han conocido la miseria extrema.
«El gobierno tiene su parte importante y resolutiva en ir en auxilio de los barrios, pero el sector privado no se puede cruzar de brazos y dejar de forma graciosa que otros solucionen un grave problema de exclusión, que podría traer inestabilidad al país», manifestó.
A su juicio, las inversiones tienen que comenzar a generar empleos, en ayudar a los chiriperos, buhoneros y micro-empresarios, en facilitarles crédito monetaria, y en el suministro de las mercancías que hacen falta para vender en su comunidad.
NO LE PUEDEN DEJAR TODO AL GOBIERNO
«No puede mantenerse la indiferencia de una parte del empresariado, que le deja todo el gobierno, pero ellos son los más favorecidos con mejorar el nivel de vida en los barrios, porque de allí es que sale la mayoría de sus empleados», indicó.
Destacó los grandes esfuerzos que hace el presidente Luis Abinader para llevar el pan diario a cada dominicano, y que pueda tener acceso a la seguridad y ayuda social, mientras se sientan la bases par aumentar la carpeta de empleos de salario mínimo.
«Hoy que hay que llevar las realizaciones y las esperanzas al corazón de los barrios marginados, que tienen plena confianza en las ejecutorias del presidente Abinader, para lograr su progreso colectivo», dijo Moreta.
En ocasión del 26 aniversario del fallecimiento de José Francisco Peña Gómez, vienen a mi memoria dos experiencias que viví con este líder político, uno de los más carismáticos de la República Dominicana en todos los tiempos:
1) La primera de ellas es demostrativa de la sólida formación académica que él adquirió a pesar de sus orígenes humildes, y,
2) la otra es una prueba del dominio escénico que siempre tuvo en las tribunas, en las cuales se caracterizó como el más grande orador de barricada de la historia dominicana.
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
Siendo yo muy joven lo conocí a mediados de la década de los 70 cuando ingresé a laborar como reportero de Radio Comercial. Era una época en que los periodistas de esta emisora salían a almorzar a la 1:30 de la tarde tras concluir una primera tanda de trabajo y debían retornar a las 3:00 para una segunda. A mí, por ser estudiante universitario, me asignaron un horario privilegiado de 8:00 a 3:00 de la tarde.
A la 1:30, inmediatamente después de que terminaba la difusión del famoso noticiero “Noti-Tiempo”, comenzaba allí “Tribuna Democrática”, el programa vocero del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización opositora de la cual Peña Gómez era su secretario general y a la sazón su líder máximo.
En esas condiciones traté de cerca a Hatuey Decamps (quien era el director del programa), Tony Raful, Fulgencio Espinal, Rafael Moya, Juan José Encarnación y otros dirigentes del PRD quienes de manera activa participaban diariamente en este espacio, escuchado por no sólo por miles de perredeístas sino también (a manera de monitoreo) por miembros del gubernamental Partido Reformista, cuyo líder era Joaquín Balaguer, entonces presidente de la República.
Peña Gómez (siempre con traje oscuro, esquivo y evidenciando poca paciencia) leía discursos previamente redactados, pero ocasionalmente se salía de sus textos para hacer enfáticas y candentes improvisaciones. (Precisamente de estas últimas regularmente se podrían extraer las mejores noticias).
PRIMERA EXPERIENCIA
En esa época mi hermano José Pimentel Muñoz (también periodista) y yo, comenzamos a editar un periódico denominado “Tribuna del Sur” en nuestra natal San Cristóbal, ciudad en la que Peña Gómez, en su juventud, vivió y fue profesor del Instituto Preparatorio de Menores (Reformatorio) y de la Escuela Pública Juan Pablo Pina.
Aprovechando esta coyuntura, de manera osada pedí carismático líder que me escribiera un artículo de opinión sobre la realidad sancristobalense para publicarlo en este periódico provinciano. Le hice este pedido en tres ocasiones: en la primera no respondió nada, en la segunda simplemente sonrió y en la tercera me dijo en tono imperativo: “Busca una grabadora, pues te voy a dictar el artículo!”.
Ni corto ni perezoso, de manera rauda, busqué este aparato y en la misma cabina donde él acababa de pronunciar un encendido discurso, comenzó a improvisar el texto. Yo quedé maravillado pues estaba impecablemente bien redactado (con puntos y comas incluidos), como ningún periodista lo hubiera elaborado. El lo tituló: “San Cristóbal: Imagen del Abandono”.
Con orgullo conservo este texto en mi archivo personal.
SEGUNDA EXPERIENCIA: UN EXTRAÑO FENÓMENO
Peña Gómez en un mitin en el puente de la 17.
Mi segunda experiencia significativa con Peña Gómez se registró muchos años después, a mediados de la década de los 90, cuando siendo yo editor de noticias políticas del periódico Listín Diario, me tocó cubrir una manifestación que el PRD realizaba en el extremo noroeste del puente de la Diecisiete, en momentos muy álgidos de la política dominicana.
Era una de las concentraciones de masas más grandes de las que han sido efectuadas en el país en toda su historia. Había dos tarimas gigantescas: una ocupada por los principales dirigentes perredeístas (incluyendo numerosas mujeres) vestidos todos de blanco, invitados extranjeros pertenecientes a la Internacional Socialista y otras entidades, y otra por los miembros de la prensa. Me abstuve de subir a esta última y preferí ubicarme en un lugar al sur, entre la multitud, para tratar de captar mejor las impresiones y reacciones del público.
(Hay que resaltar que el PRD tenía la mala costumbre de convocar sus mítines para las 10 de la mañana y comenzarlos hasta dos horas después).
Es así como después del mediodía, bajo un candente sol de cuaresma, comenzó el discurso de un eufórico y entusiasmado Peña Gómez, quien en forma vehemente y haciendo galas de sus grandes dotes de orador de barricada, comenzó a resaltar los aportes de su partido al fortalecimiento democrático y económico de la República Dominicana.
Cuando los ánimos estaban más exaltados se produjo un extraño fenómeno: comenzó un tornado, desde el suelo, en una de las áreas, en medio de la multitud. Esto provocó un gran pánico y hubo amagos de que habría una estampida de consecuencias catastróficas, pero Peña Gómez en forma hábil gritó fuerte:
-“Compañeros, un momento!”. Luego en forma sosegada agregó: “Nadie se mueva compañeros!”.
Como si fueran ovejas, todos se calmaron y curiosamente el tornado cesó, lo que el hábil orador aprovechó para, en forma inmutable, continuar su discurso.
Aunque para el grueso de los presentes el mencionado fenómeno quedó como algo imperceptible y rutinario, quedó grabado en mi memoria como algo demostrativo de lo que indudablemente es EL PODER DE LA PALABRA.