KIEV.- El Ejército ucraniano se enfrenta a una «situación crítica» en el noreste del país, con grave escasez de tropas y municiones, escribe ‘The New York Times’. La mayoría de sus oficiales admiten que las perspectivas militares de Kiev se han ensombrecido, señala el medio. Mientras tanto, las FFAA rusas avanzan y liberan cada vez más territorios.
«La situación está al borde del colapso», admitió el jefe de la inteligencia militar ucraniana, el general Kirilo Budánov, durante una videollamada desde un búnker en Járkov.
«Cada hora que pasa la situación se acerca a crítica», agregó.
Su pesimismo se sumó al de otros oficiales ucranianos que en los últimos días han declarado que las perspectivas militares del país se están debilitando. Además de la superioridad numérica, los ucranianos se enfrentan a una grave escasez de armamento, especialmente de munición de artillería. Y apenas han empezado a llegar armas por valor de 60.800 millones de dólares procedentes de EEUU, aprobadas hace tres semanas tras meses de estancamiento en el Congreso.
En las palabras de Budánov, el Ejército de Ucrania utilizó todo lo que tenía. «Por desgracia, no tenemos a nadie más en reserva», aclaró.
Desde el Ministerio de Defensa de Rusia informaron con anterioridad del avance del grupo de tropas Norte en la profundidad de la defensa enemiga. Durante los últimos días, los militares rusos se hicieron con el control de una decena de asentamientos en la provincia de Járkov.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó el 10 de mayo que hay combates encarnizados al norte de la provincia de Járkov, particularmente en la zona de Volchansk. El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania calificó de difícil la situación en esta zona y reconoció que las tropas rusas lograron «un éxito táctico».
SANTO DOMINGO.- En los últimos días se ha desplomado el servicio de recogida de basura en barrios de esta capital, fundamentalmente en los ubicados en la zona suroeste,
Los desperdicios se acumulan con frecuencia en las avenidas Independencia y Cayetano Germosén. La situación es más precaria en las angostas vías de barrios donde residen personas pobres donde hay basura frente a las casas haciendo competencia con los vehículos estacionados.
Basuras acumuladas en un barrio del kilómetro 7 de la avenida Independencia, en Santo Domingo
Es notoria la falta de equipos y de protección de los recogedores de basura, los cuales realizan esta labor «a mano pelá», sin contar ni siquiera con una mascarilla.
Recogiendo basura «a mano pela!”
También sobresale la falta de educación de los ciudadanos, los cuales depositan los desechos sólidos a cualquier hora y en el lugar que mejor se le antoje, sin que las autoridades municipales hayan hecho nada para impedirlo.
SANTO DOMINGO.- Un total de 247.984 personas del Distrito Nacional continúan afectadas por la falta de agua potable debidos a la avería de 27 acueductos que se encuentran fuera de servicio por las fuertes lluvias en los últimos días, informó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
Según el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), el servicio de agua potable se mantiene en las zonas perjudicadas a través de camiones cisterna, indicó el COE en un comunicado.
Por otro lado, el informe indica que la vaguada que dejó fuertes lluvias e inundaciones en los últimos días dará paso a un tiempo anticiclónico con partículas de polvo sahariano que traerá altas temperaturas.
En consecuencia, únicamente las provincias de Montecristi, Santiago Rodríguez, María Trinidad Sánchez, Duarte y Santiago se mantendrán en alerta verde por posibles inundaciones repentinas urbanas y rurales, crecidas de ríos o deslizamientos de tierras.
El resto de provincias deja atrás cualquier nivel de alerta.
SANTO DOMINGO.- Dos hermanas dominicanas fallecieron en Guatemala en circunstancias no esclarecidas mientras hacían la llamada «vuelta por México» (irse a EE.UU de forma ilegal vía México).
Arisleydi y Daniela Valdez, nativas de Fula, en el distrito municipal Sabana del Puerto, en la provincia Monseñor Nouel, viajaban en compañía de un menor que está bajo custodia de las autoridades guatemaltecas.
Trascendió que las hermanas fallecieron después de haber consumido comida envenada.
La familia de las ahora occisas pidieron al gobierno dominicano que soliciten una investigación a las autoridades de Guatemala.
SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, opinó este lunes que la deuda alcanzada por el actual gobierno genera un déficit fiscal de 4.2%, “el mayor del siglo XXI”.
En su rueda de prensa senamal, La Voz del Pueblo, el ex mandatario dijo que la principal razón de este déficit es que estos recursos han sido utilizados en clientelismo, dispendio y la ineficiencia, que, afirmó, ha sido la política del Gobierno de Abinader.
AYUDA SOCIAL, BASE ELECTORAL DE ABINADER
«El déficit es donde está la base electoral de apoyo que Abinader ha construido. La tarjeta Supérate, que duplica el número de usuarios y multiplica lo que se le otorga a la gente y, deja de lado a mucha gente con necesidad, pero que no son del PRM», dijo Fernández.
Explicó que hoy la tarjetas Solidaridad son instrumento «al portador» que no tiene los datos de la persona propietaria, nombre y número de cédula, «lo que provoca muchos de los escándalos que hemos visto a través de los medios de comunicación, de personas en diferentes pueblo con decenas de tarjetas en su poder».
DEUDA PUBLICA ES LA DE 42 AÑOS DE HISTORIA
Fernández dijo también que la deuda pública que ha construido el gobierno encabezado por el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno alcanza la acumulada en 42 años de historia del país.
«En tan solo 3 años y cuatro meses, el gobierno de Abinader igualó la deuda pública total que se había alcanzado en 42 años», indicó.
Detalló que desde el año 1970 hasta 2012 la deuda consolidada fue de 25 mil 064.9 millones de dólares; frente a la deuda actual, que en tres años es de 24 mil 261. 3 millones de dólares.
«La estrategia de la deuda ha sido la sustitución de instrumentos financieros que se hacían con organismos comerciales, internacionales y bilaterales, por emisión de bonos», precisó el candidato a la presidencia por la Fuerza del Pueblo.
El ex mandatario expresó que sus doce años de gestión gubernamental se caracterizó por una diversificación de instrumento y acreedor, dando preferencia siempre a los acuerdos bilaterales, que son los que más favorecen a las naciones.
SAN SALVADOR.- Una presunta migrante de República Dominicana que se dirigía a Estados Unidos fue hallada sin vida en El Salvador «sin signos de violencia».
La Policía indicó en X que el «hallazgo del cuerpo sin vida de la mujer» se produjo en la localidad de San Antonio Pajonal del departamento de Santa Ana, a más de 98 kilómetros de la capital, San Salvador.
San Antonio Pajonal es una zona limítrofe entre El Salvador y Guatemala.
La Policía detalló que «el cadáver no presenta ningún signo de violencia» y que, según información preliminar, la víctima «cayó del camión en el que viajaba con otros migrantes de forma ilegal, rumbo a Estados Unidos».
Señaló que la mujer, cuya edad no fue precisada, «llevaba 6.500 dólares y un teléfono iPhone» y agregó que «se realizará la autopsia» y que «las investigaciones continuarán».
El Salvador es una ruta de paso, en menor cantidad que otros países de la región centroamericana, de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos de forma ilegal.
En el 2023 hubo más de 2,4 millones de detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, una cifra récord.
Los migrantes aspiran a llegar a EE.UU. o Canadá en busca de mejores condiciones de vida, pero en su trayecto se enfrentan a múltiples peligros y dificultades, como la violencia de las pandillas -en el caso de Centroamérica-, o a bandas del crimen organizado o el narcotráfico -como en el caso de México-.
Varios economistas se suman al planteamiento de la necesidad de bajar la deuda del Banco Central en República Dominicana. El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, coincide con esa sugerencia de su homólogo Luis Manual Piantini, pero asegura que prima que el Gobierno contribuya con esa disminución.
“Es importante que se le preste atención al tema de la deuda del BCRD
Sin embargo, lo más importante es que el gobierno central pueda contribuir a desmontar esa deuda”, dijo Collado Di Franco.
Aduce que debería congelarse el monto actual e irlo desmontando.
“Como hemos propuesto en el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal de CREES: deben considerarse todos los ingresos mineros, las ventas de empresas públicas, los ingresos extraordinarios, entre otros recursos, para el desmonte. Pero será responsabilidad del gobierno central obtener un superávit para desmontar la deuda consolidada: la del SPNF y la del BCRD”, agregó
Asume que esto se logra con control del gasto para alcanzar superávits y una transformación del sistema tributario que amplíe las bases, genere más inversiones y no penalice tanto las actividades productivas, como ahora; y que reduzca los incentivos para la informalidad, la evasión y la elusión.
Para el economista Rafael Espinal: “las cosas hay que decirlas con responsabilidad”, ya que el déficit no es solo resultado del pecado original de la quiebra de los bancos comerciales en 2003, ni de un esquema de emisión de deuda para pagar intereses de certificados emitidos durante 21 años.
“Es también resultante de un esquema de utilizar la emisión de certificados para mantener las metas de inflación en 4 por ciento y anclar la tasa de cambio en momentos de riesgo. Es un instrumento de política monetaria. Que no es criticable, porque ha mantenido la estabilidad durante más de 20 años. Pero desmontarlo a corto plazo no es prioridad”, precisa Espinal.
El BC, agrega, puede mantener su déficit prolongando el período de capitalización y seguir emitiendo a largo plazo sin riesgos, porque la demanda y la confianza de los mercados están ahí, esperando los bonos para dar oxígeno a las AFP, a los puestos de bolsa, a las AFI y a todo el sistema, según explicó el profesor Espinal.
Para Espinal desmontarlo a corto o mediano plazo sería un remedio peor que la enfermedad.
¿PORQUE LA PROPUESTA DEL TRASPASO DE LAS ACCIONES?
El economista Luis Manuel Piannit planteó que el Gobierno debe asumir una posición política y devolver las acciones que tiene en Barrick Gold al Banco Central para que la entidad pueda disponer de los recursos necesarios para enfrentar su déficit generado por deudas en certificados.
. Explicó que el Gobierno debe asumir una posición política y devolver las acciones que tiene en Barrick Gold al Banco Central para que la entidad pueda disponer de los recursos necesarios para enfrentar su déficit generado por deudas en certificados.
Piantini asegura que esa es la única solución que le ve al problema de los certificados del Banco Central (BCRD).
Según el economista, para esto solo se necesita una decisión política que culmine con un mandato administrativo, como se hizo cuando al Banco Central le pasó al Gobierno sus acciones en la antigua Rosario Dominicana, la minera Placer Dome, de Canadá (hoy Barrick Gold).
PIANTINI
Con el mecanismo propuesto el BC, recibiria los recursos de su participación en el capital de dicha empresa, con los que pagarían los intereses de los certificados, e iría reduciéndose el balance de la deuda.
EXPLICACIÓN
Las transferencias de las acciones, que originalmente eran las del BC en la Rosario Dominicana, se la traspasaron de gratis al gobierno central en el 2003 resuelven un problema, dice Piantini.
ORO
El precio de la onza troy de oro se cotiza por encima de los US$2,343.
RECURSOS
De acuerdo con Piantini, el Gobierno de ninguna manera dejaría de recibir recursos de esa empresa minera, dado los impuestos fiscales y demás mecanismos de compensación que existen en dicho contrato, que le permiten al gobierno obtener recursos adicionales de la operación de minado de la empresa.
Este domingo, los dominicanos participarán en el evento democrático más grande en el país: las elecciones, donde serán parte fundamental para escoger a quien ocupara la Presidencia en el próximo cuatrienio.
Nueve son las opciones que tiene el electorado a nivel presidencial: Luis Abinader, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); seguido por el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo, y el exalcalde de Santiago, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Asimismo, compiten en la carrera por el cargo Miguel Vargas, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Virginia Antares, de Opción Democrática (OD); Carlos Peña de Generación de Servidores (GenS); Roque Espaillat, del Partido Esperanza Democrática (PED); María Teresa Cabrera, del Frente Amplio, y Fulgencio Severino del Movimiento Patria Para Todos (PPT). Estos nueve aspirantes participaron en “De cara al elector”, espacio organizado por Listín Diario, donde expusieron sus propuestas, en distintos áreas, de cara a los comicios, donde temas como la educación se colocan entre los fundamentales de la mayoría de los candidatos, quienes expusieron sus propuestas orientadas en distintos factores, para la mejora del sector.
Tal es el caso de la candidata del Frente Amplio, María Teresa Cabrera, quien además es maestra y su gran propuesta es la transformación del sistema educativo.
Cabrera sustenta su plan en una reforma educativa “sustancial”, que impacte desde la estructura hasta el funcionamiento de las escuelas, fortalecimiento de habilidades como el pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación efectiva.
Estos postulados son sustentados por el también candidato Vargas, quien entiende que hay que dar un salto importante y transformador, que se adecúe al desarrollo de la tecnología, comprendiendo desde el nivel inicial, hasta el universitario.
Severino concibe una reforma del currículo escolar como lo necesario, mientras que Roque Espaillat propone que los docentes entren en un proceso para evaluar sus capacidades y así garantizar enseñanza a los estudiantes.
Para la educación inicial, Martínez plantea mejoras en la infraestructura de los planteles educativos, mientras que en educación superior replicaría institutos, donde jóvenes se puedan preparar de manera técnica en dos años.
Virginia Antares considera que se deben reforzar las escuelas de padres, ya que a su juicio, la educación viene desde el hogar; plantea inclusión de asignaturas orientadas en arte y cultura, para se diversifiquen las opciones universitarias.
Abinader y Leonel, al participar en el espacio no compartieron sus propuestas para este sector, no obstante en su plan de gobierno entregado a la Junta Central Electoral (JCE), plantean varias cosas. Abinader propone la expansión de la infraestructura educativa y la continuación de la modernización curricular.
Fernández, en cambio, tiene una extensa propuesta en materia educativa que comprende desde reorientación de sistema de Jornada Escolar Extendida (JEE), hasta el aumento de la oferta secundaria en modalidad técnico-profesional.
Estado
El reordenamiento del Estado, incluyendo la eliminación de ministerios, es el planteamiento de los aspirantes al más alto cargo de elección popular. Carlos Peña propone la eliminación de 11 dependencias, entre estas, los ministerios de la Mujer, de la Juventud, Administración Pública, Cultura, Educación Superior, Deporte y Vivienda.
También las instituciones públicas encargadas de regir el trabajo, medio mbiente, economía y relacionadas con la administración del agua, específicamente el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).
Roque Espaillat entiende que el 33% de las entidades del Estado no son necesarias, por lo que propone su fusión o eliminación.
Sin la radicalidad de recurrir a la eliminación, Fulgencio plantea la redefinición de los propósitos de algunos ministerios, para que trabajen alineados en el mismo concepto, así como la descentralización del Poder Ejecutivo, brindando mayor independencia a las alcaldías, logrando canalizar las ayudas de manera más efectiva.
Salud
Para el sector salud, tanto María Teresa, Severino como Antares proponen una trasformación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para garantizar la protección e inclusión social. El cardiólogo Severino considera necesario que exista una salud universal gratuita, incluyendo un seguro social en pensiones, orientado para la población mayor de 65 años que necesiten una subvención.
Antares también incluye en su propuesta consultas con psicólogos y psiquiatras, así como la construcción de tres centros de salud mental.
Obras
La construcción de infraestructuras es lo prioritario de Abinader, quien sostuvo esta como una de las transformaciones que le gustaría continuar desarrollando, de alzarse con la victoria, tales como aceras, calles y carreteras.
Miguel Vargas también considera la construcción de obras, en su caso para facilitar el tránsito, tras entender que la población vive un “caos vehicular”.
Frontera
La situación migratoria irregular y seguridad de la frontera es motivo de ocupación para algunos candidatos en sus propuestas, que plantean desde la dominicanización de fronteras hasta la expulsión de haitianos, principales migrantes irregulares.
Espaillat es quien plantea asentamientos de dominicanos en las provincias fronterizas, así como la construcción de un muro integral que considere desarrollo, bienestar, ley y orden.
Peña plantea la expulsión de haitianos ilegales en 30 días y realizar las deportaciones “más grandes en toda la historia de este lado del río Bravo en América”, así como modificaciones a la Ley de Migración, para que las alcaldías tengan mayor participación.
María teresa y Vargas sugieren en cambio, un restablecimiento de la institucionalidad. En materia salarial tanto María Teresa como Virginia Antares contemplan estos debe estar igualados al costo de la canasta básica, para que sea equitativo.
Cabrera defiende una reforma fiscal que garantice el crecimiento económico y bienestar general, con un régimen tributario en que quienes ganen más sean los que más aporten, mismo postulado que mantiene Opción Democrática.
El PRD en cambio, plantea inversión en flujos específicos para cubrir necesidades, así como eficientizar el cobro de impuestos.
Género
Sobre igualdad de género y políticas orientadas en este sentido, Fulgencio y María Teresa coincidieron en darle mayor cabida a los derechos de la mujer, que incluya aspectos laborales.
Policía y seguridad
Abel Martínez propone la implementación de “anillos de seguridad”, segmentados en tres fases, para prevenir y rastrear el delito, mientras que María Teresa propone depurar a la Policía Nacional, incluyendo desde sus agentes hasta sus oficiales.
En esa misma área, Martínez plantea la iluminación de las calles con luces LED, para así prevenir actos delictivos, e integrar las cámaras de seguridad domesticas al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.
Energía y medioambiente
Tanto Luis Abinader como Carlos Peña, consideran el sector energético importante, razón por la que forma parte de plan de gobierno. Abinader por su parte indicó que desde ya se desarrollan estrategias, para que en 2028, el 30% de la energía sea renovable.
Mientras que, Peña reafirmó su compromiso con los usuarios de la energía alternativa, como lo son los paneles solares.
Miguel Vargas plantea la protección al medio ambiente y ejecuciones tendentes a enfrentar las derivaciones del cambio climático. Contempla la reforestación de las cuencas hidrográficas
Tercer hijo y chichi seguro
Generación de Servidores plantea el financiamiento al tercer hijo, tras el alegato de que las dominicanas solo tienen dos hijos, en comparación con migrantes.
El PLD propone “chichi seguro”, rescatando las instancias infantiles, donde las madres puedan dejar a sus hijos mientras cumplen con jornadas laborales.
KIEV.- El jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, Andri Yermak, ha apelado este lunes a la ayuda «a tiempo» de Estados Unidos para defender la «estratégica» ciudad de Járkov ante los avances de las fuerzas militares rusas.
Yermak ha puesto en valor toda la ayuda prestada por Washington y el reciente paquete de 60.000 millones de dólares aprobado en el Congreso norteamericano, pero ha apuntado que es necesario recibir esa ayuda «lo antes posible».
«Járkov es una ciudad estratégica importante. Queda mucha gente allí. La hemos preservado y la vamos a preservar, pero ahora las hostilidades están muy cerca y los ucranianos están preocupados, así que es muy importante que haya una ayuda a tiempo», ha afirmado Yermak durante un encuentro con un miembro del Consejo de Seguridad estadounidense, Michael Carpenter.
Ambos han abordado el acuerdo de seguridad bilateral y Yermak ha resaltado que se tienen en cuenta la verdadera potencia de Estados Unidos y los documentos de seguridad que ya han firmado las dos partes, informa la Presidencia ucraniana en un comunicado. También han tratado la Cumbre Global para la Paz que se celebrará los días 15 y 16 de junio en Suiza.
El pasado viernes tropas rusas cruzaron la frontera de Ucrania en el norte y lograron hacerse con el control de varias localidades en el marco de una amplia ofensiva militar.
Santo Domingo, 14 may.- La Organización de Estados Americanos (OEA) informó este lunes que la Misión de Observación Electoral (MOE) de ese organismo ha comenzado sus trabajos para las elecciones presidenciales y congresuales en la República Dominicana, que se celebrarán el domingo próximo.
La misión, liderada por el expresidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle, está compuesta por 84 personas de 19 nacionalidades para dar seguimiento a temas de organización electoral, tecnología electoral, voto en el extranjero, violencia electoral, justicia electoral, financiamiento político-electoral, participación política de las mujeres, y campañas, medios y comunicación digital.
De acuerdo a un comunicado de la OEA, la misión tiene por objetivo conocer las impresiones sobre el proceso electoral en el país, para lo cual se reunirá con representantes del Gobierno, autoridades electorales, líderes y candidatos, académicos, representantes de la sociedad civil y miembros de la comunidad internacional.
PRESENTARÁ INFORME PRELIMINAR
Luego de su observación, la Misión presentará un informe preliminar con sus observaciones y recomendaciones de cara al fortalecimiento de futuros procesos electorales en República Dominicana.
Esta es la vigésimo segunda vez que la OEA despliega una Misión Electoral en República Dominicana, y esto es posible gracias a las contribuciones financieras de Brasil, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, España, Francia, Italia y Países Bajos, afirmó el organismo regional.
En las elecciones presidenciales dominicanas terciarán nueve candidatos, pero de acuerdo a las encuestas independientes, el presidente Luis Abinader, quien busca la reelección, marcha puntero, seguido del exmandatario en dos oportunidades, Leonel Fernández, y del exalcalde de la ciudad de Santiago (norte, segunda del país), Abel Martínez.
También se elegirán a los 32 senadores y 190 diputados que componen el Congreso Nacional (bicameral), así como otros 20 diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).