● TV EN VIVO
28.2 C
Dajabón
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 286

Hombre que disparó a expareja en Santiago también amenazaba la familia

0

El ex esposo de Cyndi Hilario, tenía varios días persiguiéndola, tanto a ella como a su familia y que finalmente la esperó en su lugar de trabajo, allí le propinó un disparo que la mantiene ingresada en un centro de salud de esta ciudad.

Carmen Julia Paulino, madre de la mujer agredida, sostuvo que su hija tomó la decisión de separarse de su agresor, por los constantes maltratos a que ella era sometida, decisión que Pedro Samuel Fernández Sánchez, de 34 años, no aceptó, inició una serie de persecución en contra de su ex pareja, que terminó propinándole un tiro, dejándola gravemente herida.

“Mi hija nació de nuevo, ya que ese asesino le tiró a matar, él la estaba acechando varios días y nos amenazaba a todos, por lo que le pusimos su denuncia, pero eso no impidió que casi me matara a mi hija”, dijo la madre.

La joven de 27 años, Cyndy Hilario está consciente, estable y será llevada a sala de cirugía,donde será sometida a un proceso quirúrgico de reparación y colocación de una placa a nivel de maxilar en el lugar donde entró la bala.

La doctora Javiela Tejada, directora médica de la Clinica Union Medica del Norte, sostuvo que la paciente ha respondido a los procesos a que se ha sometido, y que ha estado triste por lo sucedido, pero se encuentra estable.

Onelio Domínguez

-Publicidad-

Ministro de Hacienda destaca que la economía de RD se consolida

0

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó ayer la consolidación económica que vive el país, colocándose como una de las siete principales economías de América Latina y el Caribe, con avances en casi todos sus indicadores macroeconómicos, incluyendo el de inversión extranjera.

“Como país, los organismos internacionales destacan dos puntos: un crecimiento económico por encima del promedio regional y estabilidad, pero nuestro reto, y es en lo que estamos trabajando arduamente como Gobierno, es convertir estas fortalezas en un mayor desarrollo social, con más inversión pública y privada”, resaltó Vicente.

El funcionario habló en el acto de apertura de los seminarios de las Reuniones Anuales 2024 de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest), que organiza Hacienda por el gobierno dominicano.

Vicente afirmó que los foros serán un espacio para que los técnicos del país que participan en el evento actualicen sus conocimientos, mediante las experiencias implementadas por otras naciones, y que contribuyan a seguir mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

El discurso de apertura de las reuniones lo pronunció la vicepresidenta Raquel Peña. También el acto de apertura estuvo encabezado por Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID, y Katharina Falkner-Olmedo, representante del organismo en el país, entre otras autoridades.

Las Reuniones Anuales 2024 de las Asambleas de Gobernadores del BID y de BID Invest se están celebrando en Punta Cana, del 6 al 10 de este mes, con la presencia de las delegaciones de los 48 países miembros del organismo multilateral, luego de más de 30 años que no se realizaban en suelo dominicano.

Apoyo financiero

Vicente había destacado además que desde que el país se convirtió en miembro del organismo, en la década de 1960, ha obtenido apoyo a través de financiamiento con condiciones favorables, asistencia técnica, investigaciones y donaciones para avanzar en áreas vitales para el desarrollo sostenible en sectores como energía, infraestructura, agua y saneamiento, fortalecimiento institucional, entre otras.

“Al día de hoy se encuentran vigentes 24 operaciones con el sector público, 9 con el sector privado y cerca de 52 cooperaciones técnicas en donaciones, lo que se traduce en que los dominicanos disponemos de un portafolio activo con el Grupo BID por alrededor de dos mil quinientos millones de dólares, recursos distribuidos en sectores claves, muchos de ellos con impacto a nivel nacional”, dijo.

-Publicidad-

Encuesta revela 18 % de mujeres en el país dicen haber sufrido algún tipo de agresión sexual

0

El Centro de Invetigacion Para la Acción Femenina (CIPAF) presentó este miercóles los resultados de la primera “Encuesta Nacional de Agresiones Sexuales contra las Mujeres”, un estudio realizado con el apoyo de la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO) que arrojó que un 18% de las mujeres consultadas ha sufrido algún tipo de agresión sexual.

Se trata de un estudio realizado con el fin de entender mejor la naturaleza y el alcance de la agresión sexual en la sociedad dominicana para poder identificar patrones y tendencias en su ocurrencia y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y respuesta existentes.

Los resultados obtenidos indican un alto porcentaje entre las entrevistas que reconocen las acciones de agresiones sexuales contra las mujeres, en más del 90%, similares resultados se denotan en el análisis por grupos de edad, los mismos van de 81.7% entre las mayores de 51 años hasta 91.7% entre las de 31 a 50 años.

En el caso de los territorios levantados, por región de residencia la metropolitana ostenta el mayor porcentaje con el 94.4% y el menor nivel de conocimiento se revela entre las de la región Este con 86.0%. Por zona de residencia se reflejan porcentajes similares entre la zona rural y urbana.

Otro aspecto importante se refiere al reconocimiento de acciones de agresión sexual entre las entrevistadas, donde se destacan la violación (91.1%), seguida de intento de violación (89.7%), y las de menor reconocimiento como sodomía e incesto 67.6% y 79.3% respectivamente, por grupos de edad siguen el mismo patrón de reconocimiento, al igual que por región y zona de residencia. Este análisis refleja una comprensión extendida de la seriedad de estas acciones y su clasificación como actos de violencia sexual entre las entrevistadas.

En términos de la percepción de las actitudes entre las entrevistadas hacia la aceptación de algunas acciones consideradas como agresiones sexuales contra la mujer, se evidencia a nivel general, que aproximadamente la mitad de las entrevistadas, un 46.5%, considera que los comportamientos asociados con la agresión sexual son muy extendidos, mientras que el 42.0% entre las entrevistadas considera que estos comportamientos están bastante extendidos, reflejando una notable preocupación a nivel general. Siguiendo un comportamiento similar por grupo de edad, región y zona de residencia.

Asimismo, los hallazgos clave también revelan que una proporción significativa de la población entrevistada tiene conocimiento directo o indirecto de casos de agresión sexual, lo que subraya la prevalencia y el impacto penetrante de este problema en nuestra sociedad.

La investigación detalla además cómo las experiencias de agresión varían según la edad, el género y el entorno, indicando la necesidad de enfoques de prevención y apoyo diferenciados y específicos para cada grupo afectado. Asimismo, se ha identificado una falta general de conocimientos y recursos adecuados para abordar y prevenir eficazmente la agresión sexual, lo que resalta las deficiencias en las políticas públicas y las estrategias de intervención actuales.

El investigador a cargo de la misma, Joel Arboleda, señaló que es de preocupación que 40% de las mujeres entrevistadas diga conocer alguna otra que ha sido víctima de agresión sexual. Esto indica que este fenómeno permanece oculto y socialmente normalizado.

Asimismo, Aricel Peréz, también investigadora, recalcó la relevancia de propiciar cambios a nivel cultural en lo referente al modo como se valoran las agresiones sexuales.

En el acto de presentacion, Lorena Seijo, coordinadora de AGARESO inciso que desde las organizaciones sociales que apoyan al movimiento feminista dominicano se considera imprescindible la generación de conocimiento específico sobre las problemáticas que afectan a las mujeres.

“Dentro de esta convicción la realización de investigaciones que contribuyan a focalizar las problemáticas, a dimensionar su magnitud y a determinar cuales son las causas son imprescindibles para poder avanzar y hacer incidencia social y política. La falta de información siempre es la excusa perfecta para no actuar, para infravalorar los problemas y para seguir repitiendo los errores. Nosotras pretendemos que cada vez haya menos excusas para no actuar política y socialmente”, comentó Seijo.

Agregó que “siempre que hemos impulsado iniciativas que pretendían sacar a la luz problemáticas complejas como el aborto, las agresiones sexuales, la trata de menores, partimos de que son temas tabú, siempre se nos advierte de que probablemente no consigamos la información, que las mujeres no van a querer hablar, que el trabajo va a ser difícil, pues es una apreciación equivocada. Las mujeres quieren hablar, son conscientes de la gravedad de las problemáticas y esperan soluciones, pero no confían en que las instituciones se las puedan dar.“

Por su parte, Syra Taveras Pineda, directora ejecutiva de CIPAF afirmó que esperan que estas cifras sirvan para impulsar políticas públicas que permitan frenar la pandemia de las agresiones sexuales.

Agregó que “se debe desnormalizar las agresiones sexuales, insistir en la necesidad de una educación sexual integral en las escuelas y trabajar con toda la sociedad, para que reconozcan cómo esta situación limita a las niñas y mujeres, ya que no están seguras ni en sus casas ni en las escuelas.“

Esta encuesta forma parte del proyecto “Mejora de las capacidades, las herramientas y las alianzas estratégicas de las mujeres dominicanas organizadas para contrarrestar la cultura de violencia sexual en el ámbito educativo, comunitario, político y mediático de RD”, que impulsa el CIPAF y la AGARESO, y es financiado por Cooperación Galega y la Xunta de Galicia.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con enfoque cuantitativo, llevado a cabo mediante encuestas cara a cara en hogares a mujeres mayores de 18 años, cubriendo tanto zonas urbanas como rurales en todo el territorio nacional.

La muestra

Utilizando un muestreo estratificado en dos etapas, se definieron estratos en las demarcaciones a estudiar y se distribuyeron encuestas entre las cuatro regiones del territorio nacional: Sur, Este, Metropolitana y Norte. Las personas que se entrevistaron se escogieron basándose en cuotas de edad y sexo, asegurando una muestra representativa y diversa, abordando esta compleja temática desde una perspectiva integral. Asimismo, para el análisis se organizó considerando aspectos generales, grupos de edad, región y zona de residencia.

-Publicidad-

Bajan los casos Covid en el país pero inquieta el dengue

0

Mientras los casos de Covid-19 siguen bajando en el país, con el registro de sólo 24 nuevos contagios captados en la última semana y una positividad de 1.80% de las muestras, se incrementa la preocupación de las autoridades frente al posible surgimiento de brotes de dengue.

Además de emitir alerta epidemiológica por esa causa, el Ministerio de Salud anunció un plan integral o “Estrategia Nacional para Dengue” dirigido a intervenir las diferentes provincias del país para reducir la incidencia de la enfermedad, mitigar el impacto de los brotes y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud.

El ministerio de Salud Pública, Víctor Atallah, anunció esta semana la conformación de un Comité Intersectorial para enfrentar el impacto de dengue, que incluye la participación de representantes de diferentes instituciones del Estado y en coordinación con las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS).

Al encabezar un encuentro donde presentó a las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS, la “Estrategia Nacional para Dengue”, el funcionario dijo que el compromiso es de abordar cualquier situación de salud, mediante acciones preventivas coordinadas con las diferentes instancias y sectores de la sociedad civil, comunitarios y alcaldías, a fin de garantizar la salud y el bienestar de la población.

Las acciones

Dentro de la estrategia, citó el desarrollo de talleres de capacitación para el personal de epidemiología y médicos internistas e intensivistas, abastecimientos de medicamentos e insumos médicos, camas y personal suficiente, especialmente en los centros del primer nivel de atención.

Además, jornadas de descacharrización, fumigación y vacunación, charlas educativas, perifoneo, entre otras acciones que ayuden a mitigar el dengue a escala nacional para la tranquilidad de la población dominicana.

A través de la direcciones provinciales y regionales de salud, contemplan implementar estrategias de control del mosquito Aedes aegypti, para reducir la transmisión del dengue y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

También establecer mecanismos de respuesta rápida a nivel local y provincial para la contención de la enfermedad y garantizar atención de calidad siguiendo los protocolos y guías de atención de salud.

Doris Pantaleón

-Publicidad-

Las bandas armadas continúan con los ataques en Puerto Príncipe

0

Las bandas criminales que controlan la mayor parte de la capital, Puerto Príncipe, y las carreteras que conducen al resto del país, han atacado en los últimos días lugares estratégicos de este país caribeño: la academia de policía, el aeropuerto y varias cárceles, de las que se han fugado miles de presos.

Los alrededores del aeropuerto Toussaint-Louverture volvieron a ser escenario de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las pandillas en la noche del martes y la madrugada del miércoles, según una fuente policial.

La actividad es, sin embargo, cada vez mayor en las calles de Puerto Príncipe, sobre todo en torno a los comercios, aunque las oficinas públicas y las escuelas permanecen cerradas, indicó un corresponsal de la AFP.

El líder de una de las principales pandillas, Jimmy “Barbecue” Cherizier, pidió el martes la renuncia del primer ministro, que estaba en África cuando estalló la situación actual.

Si el dirigente no deja su cargo, este expolicía sancionado por la ONU prometió que el país se dirigirá “hacia una guerra civil que conducirá al genocidio”.

Henry, en el poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, debía dimitir en febrero; pero selló un acuerdo de poder compartido con la oposición hasta que se celebren nuevas elecciones.

En un país sin presidente ni Parlamento, donde los últimos comicios se celebraron en 2016, el futuro del dirigente está en el aire.

“Hemos pedido al primer ministro haitiano que avance en un proceso político que lleve al establecimiento de un órgano presidencial de transición hacia la celebración de elecciones”, declaró el miércoles la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.

Horas después, la Casa Blanca aseguró, por intermediario de su secretaria de Prensa, que no está presionando al dirigente haitiano para que renuncie.

Henry aún no ha podido regresar a Puerto Príncipe desde que se marchó a Kenia para acordar el despliegue de una misión policial multinacional respaldada por la ONU.

El martes aterrizó en Puerto Rico, según una portavoz del gobernador de la isla caribeña. Al gobernante, que no pudo viajar a Haití por los disturbios en el aeropuerto internacional, se le negó el permiso para aterrizar en la vecina República Dominicana por no haber presentado un plan de vuelo definido.

Debido a los ataques de las pandillas, el gobierno de Haití declaró el fin de semana el estado de emergencia y un toque de queda nocturno en la capital, en vigor hasta este miércoles.

El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, advirtió desde Ginebra que la situación en Haití se ha vuelto “más que insostenible”, con 1.193 personas asesinadas en medio de la violencia de las bandas armadas desde principios de 2024.

Türk pidió el despliegue urgente de una misión multinacional de apoyo a la policía haitiana. “La realidad es que, en el contexto actual, no existe una alternativa realista disponible para proteger vidas”, afirmó.

Entre la violencia, la crisis política y años de sequía, unos 5,5 millones de haitianos (aproximadamente la mitad de la población) necesitan de asistencia humanitaria externa.

El llamamiento de la ONU a financiar 674 millones de dólares este año para ayudar a Haití, el país más pobre de América, apenas logró recaudar el 2,5% del total.

Los disturbios desde el jueves pasado han llevado a al menos 15.000 personas a huir de las zonas más afectadas de Puerto Príncipe, según la ONU, que ha empezado a repartir comida y productos de primera necesidad.

Después de meses de retrasos, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en octubre el envío a Haití de una misión policial multinacional encabezada por Kenia, dispuesto a colaborar con 1.000 de sus agentes.

Para acelerar la puesta en marcha de ese cuerpo, Nairobi y Puerto Príncipe firmaron el viernes un acuerdo bilateral, pero no se ha fijado una fecha para la llegada de la misión.

A finales de febrero, otros cinco países, entre ellos Benín con más de 1.500 efectivos, habían notificado oficialmente su intención de participar en la misión en Haití.

Secuestros, francotiradores en los tejados, violencia sexual utilizada para infundir miedo… A principios de enero, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se declaró “consternado” por el “asombroso nivel” de violencia de las bandas que dominan el país.

Según Naciones Unidas, el número de homicidios se ha más que duplicado en 2023, con casi 5.000 personas asesinadas, entre ellas 2.700 civiles.

Agencia AFP

-Publicidad-

“Dile a mami que me perdone y que la amo mucho”:así se despidió Cielo Peña antes de lanzarse al mar

0

Línea de ayuda: El departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública posee la línea de información sobre la depresión en el 809-544-4223.

“Dile a mami que me perdone y que la amo mucho”, decía el mensaje que le envío Cielo Peña Acosta a su prima Monserrat, antes de lanzarse al mar en las inmediaciones del Malecón de Santo Domingo.

La joven de 23 años tenía dos hijas, una de 5 años y una bebé de 8 meses, trabajaba en una banca de lotería cerca de la avenida Independencia, de donde retornaba todos los días cerca de las 10:00 de la noche para buscar a su hijos, los cuales cuidaba su abuela, próximo a su residencia.

La noche de ayer, aproximadamente a la hora en la que Peña llegaba a casa de su abuela por sus pequeñas, le preguntó a su prima por sus hijas y luego le envió aquel mensaje, lo que despertó la preocupación de sus familiares, quienes salieron a buscarla, según lo narrado por su abuela, Brenda Cuevas.

Intentaron llamarla varias veces y, al no obtener respuesta, corrieron a buscarla, sin embargo, ya su cuerpo se encontraba flotando en las aguas del mar Caribe.

Cielo fue descrita por sus allegados como una chica alegre, de corazón noble y mucha inocencia.

De acuerdo con su amiga Elizabet Díaz, conocida como “Vicky”, tras Cielo haber dado a luz a su hija más pequeña “no se sentía igual”. Indicó que ella percibía su cuerpo diferente, por lo rápido que estaba bajando de peso. Además, de que se mostraba preocupada por las deudas y el poco dinero que le ingresaba.

“Ya estoy cansada, mana. Nada me sale bien y cada día siento que decepcionó más a los que me rodean, ya esta bueno, no aguanto más. Siento un vacío enorme en el corazón, las deudas que he hecho tratando de resolver un problema las he aumentado y no sé cómo saldré de eso. Mejor no le doy cargas a otros y salgo de eso”, decía el mensaje enviado a la hermana de Vicky, Jorkiris, también amiga de esta.

Joven ahogado

Según contó la abuela de la fenecida, el joven ahogado en el malecón tratando de recatarla era un vecino, identificado como Carlos Manuel Pérez, cariñosamente conocido como “Chino”, de 21 años.

La tragedia enlutó a los residentes en el barrio San Miguel, ubicado en el kilómetro 8 1/2 de la avenida Independencia, donde residían las víctimas.

Joel Guerra

-Publicidad-

PLD elige a Margarita candidata para el Parlacen y escoge diputados nacionales

0

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) eligió ayer a los principales candidatos a las diputaciones nacionales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen) mediante el voto automatizado.

Encabezan la lista al Parlacen, la exvicepresidenta Margarita Cedeño, y la actual presidenta del Parlacen, Silvia García, quien es candidata aliada del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Charles Mariotti, secretario general del PLD, se reservó el nombre de los demás 18 seleccionados en las votaciones de ayer, porque se debe ajustar la boleta a la cuota de género como establece la Junta Central Electoral (JCE).

Mientras que en las candidaturas nacionales, que son cinco que debe inscribir el PLD, resultaron electos en las votaciones Danilo Díaz, Radhamés Camacho y Víctor Sánchez Jáquez.

“Entraremos a comisión, para completar la boleta con las dos compañeras que serán elegidas de las más votadas en el proceso de escogencia de los posibles miembros del Parlacen, ya que debemos depositarla el jueves de acuerdo a los plazos de Ley”, dijo Mariotti.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) escogió este martes a Margarita Cedeño, ex vicepresidenta de la República como cabeza de lista para el Parlamento Centroamericano y a Danilo Díaz como diputado nacional.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) escogió este martes a Margarita Cedeño, ex vicepresidenta de la República como cabeza de lista para el Parlamento Centroamericano y a Danilo Díaz como diputado nacional.

En la reunión celebrada en la Casa Nacional del partido opositor, con la asistencia de 42 de los 45 miembros, participaron en la mesa principal el expresidente Danilo Medina, presidente del PLD; Mariotti; Abel Martínez, candidato a la Presidencia de la República; Temístocles Montás, vicepresidente del PLD y los ex vicepresidentes de la República, Margarita Cedeño y Jaime David Fernández Mirabal, así como José Ramón Fadul, delegado ante la Junta Central Electoral.

Abel acepta la candidatura

En el marco de la reunión, Abel Martínez firmó la documentación de aceptación de su candidatura para encabezar la fórmula presidencial que presentará el PLD en las elecciones del 19 de mayo próximo.

También, mañana Martínez dará a conocer su compañero o compañera de boleta a la Vicepresidencia de la República para las elecciones de mayo, según José Dantés Díaz, secretario jurídico del partido morado.

Votaciones con tecnología de la JCE

En las votaciones de ayer 56 dirigentes del PLD se inscribieron para competir por las plazas disponibles en el Parlacen, mientras que para diputación nacional se inscribieron cuatro dirigentes, con los que se creó una boleta electrónica colocada en las máquinas instaladas en el salón de la sede nacional del PLD, usando las facilidades tecnológicas de la JCE.

Estefany Rodríguez

-Publicidad-

La mayoría de los gobernantes haitianos se han refugiado en República Dominicana

0

A lo largo de su historia Haití se ha visto inmersa en tiempos convulsos que han desencadenado en manifestaciones, inestabilidad, violencia, muertes y golpes de Estado, situación que ha sido motivo para que altos funcionarios del vecino país vean en la República Dominicana una vía de escapar ante este escenario.

En momento en que se agudiza la crisis haitiana, se recuerda que varios líderes derrocados han buscado refugio en el país.

Hace más de 30 años que comenzó la entrada de diversas figuras del ámbito político haitiano al territorio dominicano, llegando incluso a establecerse en el mismo, mientras que otros fueron frustrados en su intento.

Uno de los personajes más conocidos en refugiarse en República Dominicana fue el general Henri Namphy.

Namphy tras la destitución del presidente electo en Haití a través de lo que se considera como las primeras elecciones democráticas de ese país, Leslie Manigat, encabezó en junio de 1988 un golpe militar para recuperar el poder, en el que se mantuvo hasta que fue destituido en septiembre de ese mismo año.

Tras su salida del poder, el político se exilió en la República Dominicana y nunca volvió a vivir en Haití. Residió toda su vida de manera discreta en Jarabacoa.

El exmandatario desmotivado por la situación de su país llegó a afirmar durante una entrevista, tras más de 29 años alejado de la esfera pública, que el problema de Haití era la educación y que “la salvación tiene que venir de los haitianos primero, naturalmente con la ayuda internacional”.

Namphy vivió en el país durante 32 años y antes de su muerte pidió ser enterrado en el mismo, deseo que le fuera concedido, por lo que hoy sus restos están en el cementerio Cristo Redentor. En 1990 un tribunal federal presentó cargos de torturas y violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno del entonces presidente haitiano Prosper Avril, quien luego de viajar a Miami, Estados Unidos, llegó a refugiarse en la República Dominicana. Joseph Michel Francois, exjefe de la policía de Haití y quien participó en el golpe de Estado que derrocó a Jean Bertrand Aristide en 1991, estuvo en el país durante el año de 1994 hasta que fue deportado por organizar otro golpe de Estado en su nación de Acuerdo con reportes del periódico El País, de España.

Guy Philippe el exlíder rebelde que hasta hoy sigue motivando a los ciudadanos de Haití a “la desobediencia civil”, además de tener una larga lista en participación en diferentes movilizaciones que terminaron con la salida del poder de varios presidentes, también figura dentro de los personajes que han buscado asilo en la República Dominicana. Hasta los años 90 Philippe se desempeñó como jefe de la policía en Cabo Haitiano hasta que en octubre del año 2000 lo acusaron de participar en una tentativa de golpe de Estado contra el presidente René Preval, teniendo que huir a refugiarse a República Dominicana durante el gobierno de Hipólito Mejía. Su estadía en territorio dominicano concluyó en febrero de 2004, cuando regresó a Haití para encabezar un nuevo golpe de Estado contra Aristide.

Militares y miembros del servicio de inteligencia a cargo del puesto de chequeo pudieron comprobar que no tenían pasaporte ni visado de estadía en territorio dominicano y que habían cruzado ilegalmente la línea fronteriza.

Los cuatro haitianos no se resistieron a la detención ni al interrogatorio, se identificaron y pidieron autorización para llamar a sus familiares en Haití e informarles de su situación.

Luego fueron trasladados a la Fortaleza del Ejército de República Dominicana.

Según las informaciones recabadas, los ciudadanos haitianos huyeron de su país tras supuestamente ser “perseguidos” por el extinto presidente Jovenel Moise, quien los acusó de “organizar” un intento de golpe de Estado en su contra.

Con el pasar de las horas los políticos les solicitaron a las autoridades dominicanas que no los devolvieran a su país porque corrían “el riesgo de perder la vida”.

Estos son solo algunos nombres de funcionarios y personalidades haitianas que de alguna manera han visto en República Dominicana la vuelta para alejarse del caos y la inestabilidad imperante en su país.

Jessica Arno

-Publicidad-

Darío Contreras recibió 12,507 motociclistas accidentados

0

Unos 12,507 motociclistas con diferentes tipos de traumas como consecuencia de accidentes de tránsito atendió en su emergencia el hospital traumatológico Dr. Darío Contreras en el último año.

El mayor número de pacientes accidentados mientras transitaban en motocicletas lo aportaron los hombres con el registro de 8,977 pacientes para un 61% de los casos recibidos en el servicio de emergencia del hospital durante el 2023, en edades comprendidas entre 17 a 68 años.

Mientras que 3,530 pacientes víctimas de accidentes de tránsito en motocicletas fueron mujeres, ocupando el 24% del total atendido durante los 12 meses del año pasado. La mayoría registran edades que oscilan entre 18 y 68 años de edad.

EL 911 LLEVÓ EL 95%

De acuerdo a los datos estadísticos por accidentes de tránsito de motociclistas correspondiente al período enero-diciembre de 2023, suministrado por el hospital a solicitud de Listín Diario, indica que todos los casos fueron recibidos por la Emergencia del centro y que el 95% de los accidentados llegaron en unidades del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (9-1-1).

La Dirección General del Hospital Darío Contreras, que encabeza el traumatólogo César Roque, señala que la incidencia de pacientes a causas de accidentes en motocicletas mantienen una constante en el hospital y resaltó que la que más se ve afectada es una población joven masculino, principalmente.

Referente al uso del casco protector, la dirección del hospital especializado en traumatología, destaca que muchos lo utilizan, pero otros no, poniendo en riesgo su propia integridad física.

ENTRE FÉMUR Y MAXILOFACIAL

En cuanto al costo que conlleva atender a un paciente, indica que va a depender del tipo de lesión que presente el accidentado.

En tal sentido detalla que en el caso de fractura de fémur, que es la más común, podría significar una inversión entre 200 y 400 mil pesos.

Si el paciente presenta fractura de pelvis, fémur y lesiones de maxilofaciales, explica el hospital, que su recuperación podría generar un costo de más de medio millón de pesos por cada paciente con esas condiciones atendidas.

Para los pacientes que son ingresados a las Unidades de UCI del hospital Darío Contreras, como son personas con traumas craneoencefálico severo a grave y con otros traumas, el costo de la atención puede alcanzar una inversión hasta de un millón de pesos.

El hospital explica que por suerte las aseguradoras de salud dan cobertura a los pacientes afiliados tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo.

Por mes, el hospital recibe entre los 700 y 900 pacientes masculinos lesionados mientras transitan en motocicletas, mientras el promedio de mujeres oscila entre los 160 y 234 mensuales.

Las estadísticas de la organización Global Word of Statistics indican que República Dominicana es el país con la mayor tasa de mortalidad causada por lesiones en accidentes de tránsito, con 65 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras datos de autoridades nacionales indican que el 90% de motoristas fallecidos en accidentes no utilizaba casco protector.

Doris Pantaleón

-Publicidad-

Condenan en España 1,859 dominicanos por diversos delitos

0

La cantidad de dominicanos que cumplen prisión en España por condena de diversos delitos en el 2023, es de 1,859, según el registro Civil Central del Ministerio de Justicia.

Así lo informó Ana Dehesa, del Registro Administrativos del Ministerio de Justicia, quien informó además, que hicieron un estudio de cuántas condenas de ciudadanos iberoamericanos, quienes tienen hasta el 2023 un total de más de 28 mil sentencias.

Durante una reunión de trabajo con jueces y funcionarios del Poder Judicial y del Consejo del Poder Judicial sostuvo que los jueces que condenaron a esas personas no consultaron si esas personas tenían antecedentes penales en la República Dominicana.

Señaló que esas consultas de los antecedentes penales no se han podido cumplir, porque no tienen esa consulta automática.

Expresó que si hubieran tenido esa información fueran transmitidas todas esas condenas a la República Dominicana.

Dijo que el Reino de España y la República Dominicana tienen un convenio de 1981 de intercambio de antecedentes penales anuales.

Mientras que el juez Justiniano Montero, de la Primera Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, sugirió que se puede hacer una conexión con el Poder Judicial en el ámbito del juez de la ejecución de la pena para el cumplimiento de las sentencias.

Recordó que en el Gobierno de Hipólito Mejía se produjo un acuerdo con el Reino de España sobre el cumplimiento de las penas, que permite intercambios de nacionales para cumplir penas en su país.

En la visita en el marco del Twinning de acompañamiento al programa Justicia Visión 20-24, estuvieron presentes además Directores, Gerentes, y personal de protocolo del Poder Judicial.

El programa Twinning, que es un proyecto financiado en su totalidad por la Unión Europea, busca fomentar la idea del cambio para la transformación digital, cambio en la estructura organizacional y de gobernanza, fomentar la adecuada organización de los servicios que se ofrecen al ciudadano, aplicar de una correcta de política pública a través del adecuado tratamiento de los datos y analizar la forma de estandarización de los procesos.

-Publicidad-