Dajabón.- Se trata del nombrado Héctor Alejandro Acevedo Estevez alias Chico a quien la policía nacional habia publicado como el principal sospechoso de la masacre ocurrida en ese municipio atribuida a la disputa por el control de los puntos de drogas en la zona.
La entrega voluntaria del acusado se realizo gracias a la intervención del comunicador Elisandy Rivas y la gobernadora provincial de Dajabon Severina Gil, Hideki Chiguetome de Interior y Policía, quienes sirvieron como mediadores para la entrega a las autoridades del sospechoso de esta masacre que ha dejado conectado a toda la provincia y el país.
Durante su entrega en el destacamento policial de Dajabon Héctor Alejandro Acevedo Estevez manifestó que lo están acusando de algo que no cometió por lo que pidió a las autoridades investigar bien el caso, ya que según este no es responsable de los hechos que les imputan.
Probablemente en todo el planeta la mayoría de las personas se sientan orgullosas de haber nacido en su país de origen. Tienen el criterio y sentimiento de que pertenecen a un país que el destino le deparo, que en esencia la tierra donde les toco brotar es su hábitat y que allí han de forjarse, ese es el caso de los Dominicanos.
No vamos a detenernos a hacer recuento de cuanto costó llegar a convertirnos en una REPUBLICA, eso lo seguirán haciendo los profesores y maestros en las aulas escolares. Aquí, pondremos de manifiesto solamente el valor, el significado, la re declaración y el decreto firme de que seguiremos siendo una patria sencillamente libre, alegre y resiliente por toda la eternidad. Aun, cuando todo aparente que estamos siendo *invadidos* por ideas mezquinas y planteamientos de unificación territorial. Aun cuando la mente intelectual de algunos coterráneos les brille el entusiasmo libertino, se presten para pronunciar acuerdos, denunciar atropellos y generar distorsión interpretativa, aun así, seguiremos siendo Republica.
El ideario de nuestro fundador, no va a perecer por la simple retórica, no encontrará camino cierto que desvirtúe la patria ya forjada, no será posible crear ataduras o armaduras de acero que impida que brote la sangre de fuego que corre por las venas del dominicano, eso jamás ocurrirá, porque a casi dos siglos el ADN ya está en los tuétanos, ya se difunde a nivel mundial, ya está reconocido como patrimonio de la humanidad, ya es populoso en el planeta el ADN merengue, bachata, plátano power y la sonrisa bilingües del dominicano. Eso, señores sin patria, no va a cambiar.
De aquí en adelante ya somos ¨patricios¨ y ¨plebellos¨, así que al inscribirnos en una de esas ¨clases¨ estaremos cada quien conscientes de que en esta guerra de republicanos y piratas, ambos conocemos la historia humana, y que como en otras culturas religiosas se disputan con firmeza el dominio de la descendencia de Abrahán, aquí también discutiremos en cualquier terreno, si seguiremos siendo República o nos convertiremos en ¨tierra de nadie¨.
Dr. Erckson Taveras Castro
(El Autor es presidente de la Fundación Centinela de la Frontera, INC.)
Amnistía Internacional ha iniciado una campana de rechazo a las políticas migratorias implementadas por el gobierno dominicano.
A través de las plataformas digitales y su sitio web, la organización ha emitido una carta dirigida al presidente Abinader donde resaltan que la República Dominicana debe cumplir sus obligaciones de derechos humanos y debe proteger la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad.
Di igual forma instan a los ciudadanos de todas partes del mundo a utilizar la carta como platilla y dirigirla al gobierno dominicano como mecanismo de protesta ante las políticas migratorias implementadas por le gobierno dominicano desde el pasado 6 de abril del presente año 2025.
🚨 En la República Dominicana, si eres una persona migrante sin documentos, ir al hospital puede terminar en deportación.
Más de 180,000 personas han sido deportadas sin respetar sus derechos humanos desde octubre de 2024.
— Amnistía Internacional Américas (@AmnistiaOnline) May 19, 2025
En la página web de Amnistía Internacional se encuentra publicada la carta en la que expresa que, el 2 de octubre de 2024, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anunció la implementación de un plan, dirigido contra personas de origen haitiano, para deportar a hasta 10.000 personas migrantes a la semana. A principios de abril de 2025, según la Dirección General de Migración, más de 180.000 personas habían sido ya deportadas en virtud de este plan. Las expulsiones colectivas se están llevando a cabo a pesar del deterioro de la crisis humanitaria y de seguridad que azota Haití, lo que pone a las personas refugiadas en grave peligro y socava el principio de no devolución (non-refoulement).
El 6 de abril de 2025, el gobierno dominicano anunció 15 nuevas medidas sobre migración que aumentan aún más la alarma. Una de ellas es la implementación de un nuevo protocolo en los hospitales públicos que requiere que el personal sanitario deje registro de la situación migratoria de todos los pacientes y que notifique a las autoridades cuando se presten servicios a personas migrantes indocumentadas. Según el anuncio del gobierno, estas personas serán deportadas inmediatamente después de recibir atención médica. Esta práctica amenaza el derecho a la salud, la privacidad y la integridad física, y podría disuadir a personas en situación de riesgo —especialmente mujeres embarazadas, niños, niñas y sobrevivientes de violencia— de buscar la atención médica que necesitan urgentemente.
Además, el gobierno no ha introducido garantías adecuadas para impedir el establecimiento de perfiles raciales o la discriminación racial, y tampoco ha reconocido ni abordado el nocivo impacto de sus políticas migratorias. En lugar de eso, las autoridades siguen negando los indicios de violaciones de derechos presentados por las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales. Esta negativa viene acompañada por discursos estigmatizadores contra personas migrantes haitianas, mujeres embarazadas, niños y niñas que intentan acceder a servicios públicos, lo que refuerza los estereotipos raciales y crea un entorno hostil.
Los defensores y defensoras de los derechos humanos y las organizaciones que apoyan a las personas migrantes se enfrentan a amenazas y estigmatización cada vez mayores. A pesar de los llamamientos para que protejan el espacio de la sociedad civil, las autoridades dominicanas no han adoptado medidas específicas para salvaguardar a quienes defienden los derechos de las personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana. Esta falta de acción contribuye a crear un entorno de miedo más amplio, que desalienta la documentación de abusos y el ejercicio de derechos fundamentales.
Amnistía Internacional reitera su llamamiento a las autoridades dominicanas para que pongan fin a la práctica sistémica de las expulsiones colectivas y adopte políticas integrales de migración basadas en los derechos humanos. Estas medidas incluyen evaluaciones individualizadas de las necesidades de protección, la protección del acceso a la atención médica y los servicios públicos sin discriminación, y la prevención de la criminalización y la estigmatización de personas migrantes y defensores y defensoras de los derechos humanos.
Dajabón.- El pasado domingo la Fundación de Desarrollo Talento y Futuro recibió un furgón desde los Estados Unidos con donaciones para ser repartidos de manera gratuita a los ciudadanos que necesiten suministros y equipos médicos.
Miembros de la Fundación recibieron en la tarde de este domingo 18 de mayo un furgón cargado con donaciones recopiladas en varios estados de los Estados Unidos como parte de su labor en los programas de asistencia y respuesta comunitaria que realiza esta fundación desde sus inicios.
Parte de la mercancía y donaciones recibidas incluyen desde pañales desechables, sillas de ruedas, camas reclinables, muletas, bastones y andadores para ancianos y personas con discapacidades.
Miembros de la directiva de la Fundación realizaron un recorrido por las calles del municipio de Dajabón anunciando la llegada de este furgón de donaciones que fuera anunciados meses atrás. La directiva informó que tomó tiempo lograr hacer llegar este furgón a territorio dominicano, ya que se estuvo recibiendo donaciones de parte de muchas personas, principalmente la diáspora dajabonera residente en los Estados Unidos y la logística fue un tanto compleja debido a la cantidad de equipos y suministros donados.
Durante el recorrido, el camión fue escoltado por el camión de bomberos donado por la fundación Talento y Futuro al cuerpo de bomberos de Dajabón, ayudándo en las labores de comunicar a la población durante el recorrido, acercarse a las oficinas de la Fundación ubicada en la Fernando Valerio 47 de esta ciudad de Dajabón.
Al mismo tiempo, Miguel Angel Paulino y Benjamín Paulino, presidente y miembro de la fundación, realizaron un live a través de las redes sociales y el canal de televisión Linieros TV de Multimedios Linieros, informando la llegada del furgón de donaciones e invitando a la ciudadanía a pasar por las oficinas de la fundación para inscribirse como beneficiarios de donativos aquellas personas que necesiten algún tipo de ayuda con equipos médicos y otros suministros.
La Fundación de Desarrollo Talento y Futuro invita a toda la comunidad que necesite de algún tipo de ayuda con equipos como silla de ruedas, andadores, multas, pañales desechables u cualquier otro tipo de ayuda que este al alcance de la fundación, a pasar por las oficinas de la Fundación ubicada en el edificio CIFRONSA, en la Calle Fernando Valerio No. 47, Dajabón o llamar al (809) 579-8450 para recibir más información.
De igual forma, la Fundación de Desarrollo Talento y Futuro invita a todo el que desee aportar para continuar con las labores de respuesta comunitaria y otros proyectos, a realizar donaciones en las oficinas de la fundación o donar a través de nuestra plataforma de recaudación de fondos en el siguiente enlace: https://www.zeffy.com/en-US/donation-form/donate-to-make-a-difference-872
Santo Domingo. – El exdirector de Migración, José Ricardo Taveras, advirtió que cualquier crisis que afecte la seguridad de los haitianos, que en algún momento los lleve a correr por sus vidas hacia otra dirección, es una amenaza permanente para República Dominicana.
¨Es una amenaza porque en algún momento determinado podría detonar un proceso de migración masiva que se salga de control y que República Dominicana tenga que enfrentar a través de procedimientos policiales dada la magnitud del evento, lo cual, crea un problema internacional¨, expresó Taveras.
Afirmó que mientras dicho riesgo esté ahí el país está bajo amenaza y no dejará de ser así si Haití no es reconducido y el mundo no comprende que ese territorio necesita ser fideicomitido, tras enfatizar, que los haitianos han demostrado durante décadas que son incapaces de redimirse por sus propios medios.
Entrevistado en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo que se transmite por Antena 7, el abogado explicó que un territorio que no genera esperanzas en su población, que subsiste y que necesita buscar espacios vitales porque se está quedando sin agua, es una amenaza para su vecino.
El también secretario general de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) aseguró que hay problemas muy serios en Haití, ya que cuando un espacio territorial no responde con los recursos indispensable para la vida de un ser humano termina expulsando población, y si a eso se suma una crisis de seguridad como la que hoy les afecta, es una amenaza permanente.
Por otro lado, el exdirector de Migración recordó que cuando se aprobó la Ley General de Migración 285-04 se concibió un Plan Nacional de Regularización de Extranjeros para atender un problema porque la administración pública nunca habilitó un libro de nacimiento de extranjeros.
Informó que cuando se producía un nacimiento ocurrían dos cosas, se asentaban en el registro civil común, que sentaba la imagen de que esas personas eran dominicanas, o no se asentaban, en el caso de ciudadanos haitianos muy especialmente.
Dijo que se aprobó y se hizo de forma general el plan acogiendo a una gran cantidad de personas, pero fracasó por ser mal concebido.
¨No es culpa del Estado dominicano porque cumplió con el mandato de su ley y los extranjeros que no pudieron acogerse lo hicieron por razones diversas. Ahora hay un colapso porque la aplicación del plan fue errática, querían complacer a la comunidad internacional y a los intereses nacionales que pretendían, sin fundamento, otorgar estatus migratorio a haitianos en República Dominicana¨, explicó.
Indicó que ya el país cerró ese ciclo, que ahora tiene que resistir y entrar en una fase de aplicación de su ley.
En tanto, consideró que los sectores que están dando la imagen de que la ley no permite el uso de mano de obra extranjera tienen que saber que sí, que la ley lo permite, que lo que no permite es el caos en que quieren tener la mano de obra haitiana disponible.
¨Pueden contratarlos y el Estado proveer las visas. Quienes contratan mano de obra extranjera deben ayudar a sus trabajadores a buscar los fondos para proveerse de documentos. Si tienen el interés que lo hagan del modo en que la ley lo indica¨, agregó Taveras.
Dajabón, República Dominicana.- Al cumplirse el plazo de cinco días otorgado por el gobierno municipal a migrantes haitianos en situación migratoria irregular, para que abandonen el municipio, el alcalde Santiago Riverón encabezó un operativo de búsqueda y captura de extranjeros en distintos sectores, juntamente con el apoyo de la Dirección General de Migración, La Policía Nacional, así como la Policía Municipal.
Santiago Riverón Arias, manifestó que muchos de los indocumentados haitianos que no acataron el plazo de los cinco días, eran detenidos por miembros de la Policía Municipal y la Policía Nacional, para luego ser entregados a la Dirección General de Migración, mientras que otros salían despavoridos para evitar ser apresados.
En respuesta a las declaraciones ofrecidas por la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful, aclaró que no están deportando haitianos, sino más bien que lo apresan como autoridad y se lo entregan a migración que son los responsables de la deportación.
“Faride tiene razón, pero mientras ella me demuestre que yo no tengo potestad, voy a seguir haciendo mi trabajo, para ella demostrar eso tiene que ir a un juicio, y someterme, mientras eso pasa nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo”, dijo el alcalde Riverón.
“No hemos hecho ninguna deportación porque eso no nos compete, ahora lo que sí nos compete es mantener el pueblo ordenado, limpio, organizado y seguro, y con la presencia ilegal haitiana en nuestro territorio nada de eso está ocurriendo”, continúo declarando el Síndico.
El alcalde destacó que han llegado a algunos lugares en que los haitianos ya se habían ido de manera voluntaria, acatando el ultimátum impuesto por el Edil, ya que no contaban con los documentos necesarios para permanecer en territorio dominicano de manera legal.
Mientras que los extranjeros detenidos fueron llevados al centro de interdicción migratoria de Dajabón donde serán procesados y luego repatriados hacia el vecino país de Haití.
Declaraciones de Faride Raful
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, dijo que la entidad competente para realizar abordajes contra indocumentados es la Dirección General de Migración (DGM), refiriéndose a las acciones adoptadas por el Alcalde de Dajabón Santiago Riverón.
“La Dirección General de Migración es la entidad encargada y facultada para hacer los abordajes de inmigrantes en el territorio nacional”, dijo Raful. “Hay que dejar claro que eso es una actuación que solamente le compete a la Dirección General de Migración”, agregó Raful durante una rueda de prensa.
Sostuvo que la institución de Migración es una dependencia de Interior y Policía, la cual se encuentra en comunicación con el alcalde del municipio fronterizo, a la vez en que manifestó que realizan labores de control migratorio con un nivel de eficiencia comprobado.
Santo Domingo.- La República Dominicana avanza cada vez más en el camino que convertirse en un país más digital, inclusivo y seguro, gracias a una serie de políticas enfocadas en la reducción de la brecha digital, conectividad, seguridad, soberanía tecnológica y alianzas estratégicas.
Estos cinco pilares estratégicos, que combatirán la inequidad social, son implementados por el Indotel, indicó el presidente Luis Abinader en LA Semanal con la Prensa.
Pilar 1: Reducción de la brecha digital
Pilar 2: Conectividad de instituciones al servicio del bien común
Pilar 3: Seguridad en las telecomunicaciones
Pilar 4: Soberanía tecnológica territorial
Pilar 5: Acuerdos de colaboración
El primer pilar incluye llevar la televisión digital terrestre a todos los hogares, en cumplimiento del Decreto no. 539-20 que llevará mejor imagen y sonido, más canales gratuitos, liberará espectro radioeléctrico y promoverá una sociedad más informada.
En el segundo pilar existe un proyecto piloto en telemedicina pediátrica para ofrecer consultas médicas especializadas a niños en comunidades rurales, aprovechando la infraestructura desplegada en proyectos previos del Indotel, para iniciar en Dajabón, Elías Piña, San Juan, Independencia, Barahona y San Cristóbal.
Con los bloqueadores de señal en centros penitenciarios se busca frenar las comunicaciones delictivas desde las cárceles, combinando inversión tecnológica, cooperación interinstitucional y control presupuestario en un acuerdo con el Ministerio Público.
Sobre el plan de soberanía tecnológica radial en la frontera, se detalló que conlleva un diseño de una iniciativa estratégica para garantizar el ejercicio pleno de la soberanía nacional en la franja fronteriza, fortaleciendo la identidad nacional a través de la radio.
El Ministerio Público e Indotel trabajan para fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional mediante el uso de tecnología especializada en el control de señales de telecomunicaciones.
Esto busca reducir las comunicaciones ilícitas desde los centros de reclusión, fortalecer las capacidades tecnológicas del sistema penitenciario, garantizar un mayor control institucional y operativo, prevenir delitos que puedan originarse desde el interior de los recintos penitenciarios y optimizar la coordinación interinstitucional entre el Ministerio Público e Indotel.
Puerto Príncipe.- Cerrado desde hace seis meses, el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe permanece fuera de servicio, con una situación de seguridad crítica. Peor aún, el clima de inseguridad se ha agravado desde principios de 2025, con pandillas expandiendo su control en varios barrios de la capital, incluyendo Kenscoff.
Ante este deterioro, los actores de la industria aeronáutica están alarmados e instan a las autoridades haitianas a implementar soluciones concretas para permitir la reanudación de los vuelos comerciales. Sin embargo, no se vislumbra una mejora tangible.
Varias aerolíneas han anunciado la suspensión total de sus operaciones en Haití. Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) no tiene previsto reevaluar la situación antes de septiembre de 2025.
Mientras tanto, la demolición de edificios no planificados en la zona de seguridad del aeropuerto está teniendo dificultades para cumplir con los estándares internacionales.
El Ministerio de Obras Públicas, el Ayuntamiento de Tabarre y otras instituciones implicadas en el grupo de trabajo continúan con las operaciones, pero aún están pendientes los resultados.
El tema amerita que nos expresemos. Los traidores de la patria de Duarte, Sánchez y Mella están en todos lados y en todos los niveles. Ellos conocen lo que hay que hacer, pero no lo hacen. Esos, los del equipo de Faride, los que están llamados a poner el orden y defender el país y no lo hacen, el pueblo debe manifestarse y de forma pacífica hacerles ver que a ellos es que Duarte se refería cuando dijo que “mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y nobles dominicanos serán siempre víctimas de sus maquinaciones”.
El escarmiento a los que hoy están vendiendo la patria debe ser el rechazo social. El pueblo dominicano no odia al haitiano, pero el pueblo dominicano quiere seguir siendo eso, DOMINICANO.
Lo que hoy está pasando es que estamos en pleno proceso de invasión, unificación de la isla y el pueblo se dio cuenta, pero las autoridades no, excepto algunos como es el caso de Santiago Riverón Alcalde. Los otros los TRAIDORES se hacen de la vista gorda, son como los militares corruptos, que ellos no trafican los indocumentados, pero por dinero los dejan cruzar.
Estamos viviendo un momento histórico, muchos bajo el lema de que debemos ser humanos, están tirando por la borda la sangre de aquellos que fueron fusilados por defender la soberanía nacional.
No se puede confundir ser solidario con ser permisivo, nadie, absolutamente nadie de esos que critican, están dispuestos a abrir las puertas de sus casas para que todo el indocumentado que quiera entre, salga y haga lo que quiera en su propiedad y si es así que lo publique ya amanezca con las puertas de su casas abierta, a ver cómo les va.
De lo que se trata es de tener un país ordenado, donde entre el que tiene documentos, no podemos ser refugio de enajenados mentales, de delincuentes, donde niños huérfanos o con padres irresponsables de otros países, ya tenemos suficientes de esos en República Dominicana.
LA PATRIA NOS LLAMA, es momento de exigir se proteja eso que llamados con tanto orgullo, República Dominicana!
Los comerciantes dominicanos que operan en las zonas fronterizas con Haití se ven obligados a pagar cuantiosos rescates a pandillas armadas haitianas para poder continuar con sus negocios.
Así lo reveló Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), en una entrevista exclusiva con el canal dominicano Digital Quince, reportada el pasado viernes por la agencia de noticias haitiana AlterPresse.
Según García, algunos comerciantes pagan hasta $20,000 mensuales a estos grupos armados para garantizar la seguridad de sus clientes haitianos y mantener su acceso a los mercados dominicanos cercanos a la frontera. «Los comerciantes están siendo rehenes de grupos que controlan ciertos territorios haitianos», declaró García.
Esta situación ilustra la creciente influencia de las pandillas en Haití, particularmente en las zonas fronterizas donde el Estado lucha por imponer su autoridad. También alimenta la preocupación entre los actores económicos y políticos dominicanos, quienes exigen mayor seguridad y ayuda internacional.