● TV EN VIVO
27.8 C
Dajabón
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 314

Depositan solicitud de apertura a juicio contra imputados en asesinato de niño Gioser Feliz

0

La Fiscalía de Santiago depositó la acusación formal y solicitud de apertura a juicio contra los seis hombres imputados en el asesinato de un niño de nueve años, en momentos en que se trasladaba junto a su familia por un tramo de la Circunvalación Norte en el sector La Delgada, tras arribar al país por el Aeropuerto Cibao.

El documento acusatorio establece que los imputados Darlyn Javier Mercado Martínez, Tomás Peña, José Manuel Almonte Santana, César Junior Ulloa Cuevas, Elián Martínez Sánchez y Luis Ángel Vargas Brito planificaron ubicar, perseguir e interceptar a las víctimas, usando un arma de fuego ilegal con la que arremetieron a tiros impactando al niño.

Según el Ministerio Público, los imputados violentaron los artículos 265, 266, 296, 297, 302, 2, 379, 382 y 386, numerales 1 y 2 del Código Procesal Penal que tipifica los delitos de asociación de malhechores, asesinato y tentativa de robo agravado en perjuicio del menor de edad.

También establece que los imputados violentaron estos artículos en el grado de tentativa contra el padre del menor de edad, Sergio Luis Féliz Mancebo, su esposa María Elisa Batista Rivas y el conductor del vehículo en donde iba la familia, Jorge Luis Batista Rivas.

Además, se presentan cargos por violación a los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 sobre Armas, Municiones y Materiales Relacionados por el porte ilegal del arma de fuego con que se le arrebató la vida.

La acusación depositada por el Ministerio Público establece que los implicados se constituyeron en una organización criminal con la finalidad de matar y sustraer las pertenencias de Sergio Luis Féliz Mancebo, quien llegaba desde el extranjero con prendas de valor y altas sumas de dinero en dólares, acompañado de su hijo y su pareja, la también víctima María Elisa Batista Rivas.

Fue en esas circunstancias que, para llevar a cabo el plan criminal, los imputados Mercado Martínez y Peña, valiéndose de su amistad con Feliz Mancebo, el padre del menor, obtuvieron la información precisa del día en que estaría en el país, línea aérea, número de vuelo y la ruta que trazarían al salir de la terminal aérea.

El día 19 de abril, junto a los demás integrantes de la organización criminal, se dirigieron al Aeropuerto Internacional del Cibao, a bordo de un carro Hyundai, color blanco, y en actitud de vigilancia, espera y asechanza, observan la salida de las víctimas, les persiguen y cometen el crimen.

El Ministerio Público resalta que, una vez consumado el plan Tomás Peña, considerado como un amigo por el padre del menor de edad, lo acompañó al Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses), y a todos los lugares donde el padre debió acudir para organizar los servicios fúnebres de su hijo y, valiéndose de esa cercanía, le comunicaba a los demás integrantes de la banda criminal, los pormenores de las investigaciones.

 

 

-Publicidad-

Presentarán avances del sistema de transporte escolar en evento internacional

0

Tras un año de su puesta en funcionamiento, el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) ha impactado de manera positiva la vida de más de un millón de familias dominicanas y será en el XXII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU), donde el director del programa, Onéximo González, presentará los resultados de esa implementación.

González, experto en transporte, participará en el evento como orador invitado, para tratar el tema ¨Transporte: El sistema de transporte público de Santo Domingo¨, espacio donde explicará de manera detallada cómo la implementación de TRAE ha beneficiado a los estudiantes del sistema educativo público dominicano, reduciendo la deserción escolar y facilitando un medio de transporte seguro para niños y niñas.

La invitación al CLATPU se produce luego de que el pasado mes de noviembre, González presentara, en Washington, Estados Unidos, el Plan de Implementación del Transporte Estudiantil, durante el Diálogo Regional de Políticas Públicas e Inversiones para la Descarbonización del Transporte, por iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

TRAE será promovido en Latinoamérica

La presentación de los resultados e impacto de TRAE, logró el interés en las autoridades presentes por los efectos generados en la seguridad para el traslado de niños y niñas desde y hacia las escuelas, así como por el impacto económico traducido en ahorro en los costos de transporte a los padres, madres y tutores de los estudiantes, creándose un fondo de 400 mil dólares para promover este sistema en otros países de Latinoamérica.

Durante ese cónclave, los representantes de la ciudad de Monterrey, México, se acercaron a TRAE, para conocer de las experiencias adquiridas durante la implementación del sistema este último año.

En su presentación, en Washington, González había destacado que de los mil 600 autobuses planificados para operar en TRAE, en funcionamiento ya hay 400 unidades.

Es importante puntualizar que de acuerdo con el Banco Mundial el país pierde, por cada persona fallecida en un accidente de tránsito, 60 veces el PIB per cápita, por lo que cuando TRAE se implemente en todo el territorio nacional, el país se ahorrará más de RD$16,600.0 millones de pesos anuales al evitar pérdidas de vidas por accidentes de tránsito, desde y hacia las escuelas.

Importancia del evento

Sobre el evento, se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en Santo Domingo, desde el 8 al 12 de abril de este año y es organizado por la Fundación Latinoamericana de Transporte Público y Urbano (ALATPU), organización no gubernamental fundada e integrada por reconocidos expertos internacionales, junto con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

CLATPU se constituye en un intercambio de experiencias de orden práctico entre ciudades y países, la diseminación del conocimiento y del avance teórico que la región experimenta y la discusión sobre las particularidades de determinados temas considerados de relevancia para la movilidad urbana, como lo es la implementación de TRAE en el país, sistema que cuenta con aspectos de implementación importantes que lo hacen modelo para la región.

Sobre CLATPU, está dirigido a las autoridades nacionales, regionales y municipales de movilidad, transporte y tránsito, operadores, consultores, profesores y estudiantes universitarios y a todas aquellas personas interesadas en el tema del transporte, la movilidad urbana y la recuperación del espacio público.

-Publicidad-

Asesinan a tres en un punto de drogas en Villa González

0

Tres personas perdieron la vida a tiros, luego de que varios hombres armados irrumpieron a tiros cuando se disputaban un supuesto punto de drogas, ubicado en la parte baja, en la localidad de Banega, en el municipio de Villa González, en la provincia de Santiago.

Los hombres acusados de quitarles la vida a las tres personas llegaron al lugar en una yipeta, encapuchados e irrumpieron en el punto de droga, la madrugada de este lunes y, sin mediar palabras, atacaron a tiros y rápidamente huyeron del lugar.

El hecho está siendo investigado por las autoridades policiales, quienes identificaron a las víctimas como Robert Antonio Peña, de 36 años; Juan Gabriel Rivas, de 31, y a un tercero identificado sólo por los apellidos Jiménez Rodríguez, de 52 años.

“Él frecuentaba ir al punto de drogas, ya que era un consumidor, e incluso algunas veces se quedaba a dormir en el punto”, dijo Juan Bautista Jiménez, hermano de unos de los fallecidos en el tiroteo que se registró en Banega.

Juan Bautista sostuvo que, cuando ocurrió el tiroteo, él se encontraba durmiendo y que las detonaciones de las armas que fueron utilizadas para asesinar a su hermano lo despertaron.

Según personas consultadas en el lugar donde mataron a las tres personas, manifestaron que el lugar de ventas y distribución de sustancias controladas, llevaba más de ocho años operando en la parte baja de Banega. Ranaydi Peralta, una señora de 85 años, dijo que son frecuentes los tiroteos que ocurren en el lugar donde cayeron abatidos los tres hombres.

La anciana pidió a las autoridades demoler unas casuchas, donde los malhechores se alojan para negociar y consumir drogas.

Onelio Domínguez

-Publicidad-

David Collado dice que la tensión en Haití no representa una amenaza para turismo en RD

0

El ministro de Turismo, David Collado, aseguró este lunes que la crisis que impera en Haití no representa ninguna amenaza para al desarrollo de las actividades turísticas del territorio dominicano.

El funcionario dijo que hasta el momento no tienen ningún indicador que refleje una baja y por la cual, tenga que preocuparse el sector.

 

“El tema haitiano no representa ninguna amenaza al sector del turismo, no tenemos ninguna señal ni ninguna baja que de algún tipo de preocupación en el sector turismo en la República Dominicana”, expres

ó a su salida de la misa oficiada en memoria del empresario venezolano Gustavo Cisneros, en la Catedral Primada de América.

Detalló que la familia del fenecido ha representado una parte fundamental en la inversión empresarial y turística, rectificando una inversión de unos 150 millones de dólares en la construcción del primer hotel Four Seasons, en playa Esmeralda en Miches.

El funcionario resaltó que en días anteriores se presentaron las cifras en aumento de los visitantes que ingresaron al país en el mes enero y proyectó que febrero superará los números anteriores.

Reiteró que el turismo dominicano ha crecido un 30 por ciento en comparación al año 2019.

FRONTERA

Recientemente en la frontera un soldado resultó muerto en un incidente con un haitiano mientras estaba de servicio en la zona fronteriza.

Laura Castillo

-Publicidad-

Abinader dice no tener información de militares estadounidenses en frontera de Dajabón

0

El presidente de la Republica, Luis Abinader, declaró este lunes no tener información sobre los militares estadounidenses que recorrieron la frontera del país.

“No tenemos información, son visitas que piden y nosotros, pues se acceden. Ni ellos han dado comentarios, ni nosotros le pedimos tampoco que nos den informe sobre eso”, expresó el mandatario durante el encuentro con los medios de comunicación, en «LA Semanal«.

Al mencionar la situación de Haití, indicó que República Dominicana y los organismos de inteligencia están al tanto de cualquier situación que ocurra en territorio haitiano.

MILITARES EN LA FRONTERA

Militares de Estados Unidos visitaron este lunes el paso fronterizo de Dajabón donde observaron el comercio entre Haití y República Dominicana.

Los soldados estadounidenses fueron identificados como Jacobo Mormón y Nail Law, ambos con el rango de mayor, informó una fuente militar.

Estos fueron recibidos por el coronel Freddy Soto Thormann, director del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), quien les mostró el desenvolvimiento del mercado y como se mantiene la seguridad en la zona.

INTERVENCIÓN DE KENIA

El jefe del Estado sostuvo que tienen comunicación con el Gobierno de Kenia a todos sus niveles, para que cuando este su presencia en Haití, poder garantizar la seguridad de Republica Dominicana

“No tenemos la fecha, quizás en este viaje podamos obtener la información. Hay un tema legal y económico, también de que estén los fondos para ellos poder ir a Haití y el gasto que eso representa; y Kenia no es un país rico para disponer de esos gastos”, manifestó.

-Publicidad-

Hombre mata a otro, hiere a su expareja y luego se quita la vida

0

Un hombre mató a otro de un disparó e hirió a su ex pareja, luego de que se armara una discusión con la mujer, resultando muerto el joven que le acompañaba, este hecho se registró la noche del domingo en el sector Los Garajes en el centro de Santiago. El fallecido fue identificado como Ramón Emilio Estrella Torres, de 18 años, quien se encontraba con la mujer, mientras el agresor fue Kelvin Rodríguez, quien llegó de cometer el hecho terminó quitándose la vida propinándole un disparo.

Danny Estrella Rodríguez, padre del fallecido, sostuvo que Ramón Emilio, era el segundo de dos hijos, lo calificó como un muchacho pacífico que no se metía con nadie.

Dijo además que el agresor de su pariente, llegó a la casa de la madre de la mujer, que acompañaba a su hijo y luego de una discusión, entre su expareja y él, entonces le propinó dos disparos a su hijo.

Mientras que la joven que resultó herida de proyectil en el brazo izquierdo fue Wendy Hidalgo, de 29 años, quien había tenido una relación con su agresor y este se molestó cuando ella decidió dejarlo y estar con Ramón Emilio.

Para cometer el hecho, el agresor utilizó una pistola, arma que se encuentra en poder de la Policía Nacional para fines de investigación.

Onelio Domínguez

-Publicidad-

Leonel le responde a Abinader: «Ocurrirá un tsunami electoral, pero el tsunami será verde»

0

El candidato presidencial del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, respondió declaraciones emitidas por el presidente Luis Abinader, quien afirmó durante el fin de semana que en las elecciones municipales, en el país ocurrirá un “tsunami electoral”.

Fernández dijo que es una osadía de Abinader pretender recibir el apoyo popular con la situación sombría que vive el país por sus medidas erráticas.

Ante esto, el expresidente aseguró que en los venideros comicios municipales “en el país ocurrirá un tsunami electoral, pero que el tsunami será verde”.

Fernández apuntó que la Fuerza del Pueblo tendrá un crecimiento exponencial, y que es algo que ha constatado en todos los recorridos que ha hecho.

“La gran queja nacional es el alto costo de la vida, unido a la falta de circulante, la inseguridad ciudadana, el desempleo y la caída de diversos sectores de la economía nacional, como son la agropecuaria, la manufactura local, las zonas francas, la minería, la construcción y el comercio”, escribió Fernández.

En el escrito, el tres veces presidente del país sostuvo que “esa situación sombría, debido a improvisaciones y a la aplicación de medidas erráticas por parte del actual gobierno del presidente Luis Abinader y del PRM, ha generado una gran irritación del pueblo frente al gobierno”.

En ese sentido, Fernández describió que con un escenario de esa naturaleza es un acto de osadía política, “pretender recibir un apoyo como el que desde Palacio se afirma obtendrán dentro de pocos días en los comicios municipales”.

SANTO DOMINGO, RD

-Publicidad-

Presidente JCE afirma proceso electoral se ha completado en más de un 80%

0

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liriano, informó que el proceso electoral se ha completado en más de un 80% apegado al calendario, a cinco días de celebrarse los comicios municipales.

El órgano electoral terminó con la personalización de más de 19 mil equipos de escaneo, digitalización, impresión y transmisión (EDET), para ser usados en las 16 mil 851 mesas y colegios electorales este domingo.

Explicó que este martes concluye el envío de las valijas con los materiales electorales, que se están distribuyendo desde la capital hacia las zonas más alejadas, dejando de último el Distrito Nacional y Santo Domingo Este, por su cercanía estratégica.

Más de 12 organismos internacionales participarán como observadores de estas elecciones municipales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-Web) y la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, Luis Almagro designó al excanciller de Paraguay Eladio Loizaga como jefe de la Misión electoral.

«Sumarían aproximadamente unos 85 a 100 observadores internacionales porque todavía en estos últimos días unos se integran y solicitan acreditación», manifestó Jáquez Liriano.

Se espera la participación de aproximadamente 450 observadores, a nivel nacional, incluyendo Participación Ciudadana (PC), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje).

Denuncia de uso de recursos del Estado

Con relación a la denuncia en contra del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por el supuesto uso de los recursos del estado para hacer campaña, Jáquez Liriano afirmó que se están haciendo las investigaciones de lugar.

Asimismo, el presidente del órgano electoral dijo que la Unidad de Sanciones, Medidas Cautelares e Infracciones Administrativas está apoderada del caso.

Además, que aunque pasen las elecciones, no inhabilita que se conozcan los méritos, ya que la unidad le pediría al pleno de la Junta que se conozcan y de ser encontrados las penalidades son administrativas, lo que serían multas por sanción que van de uno a 200 salarios públicos mínimos.

Delegados de los partidos políticos

Los delegados de los diferentes partidos políticos, sostuvieron ayer una reunión con el equipo técnico de la Junta Central Electoral (JCE) con el objetivo de verificar toda la parte logística previo a los comicios.

Robert Arias, delegado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) dijo que estaban verificando el plan de contingencia en caso de que algo falle, se puedan levantar los datos, colocarse los resultados y enviarlos para ser procesados.

Sin embargo, señalo que es una posibilidad muy remota de que eso pueda pasar y espera que el proceso se celebre con la mayor tranquilidad y participación masiva de los dominicanos. «El Partido Revolucionario Moderno está preparado para las elecciones», aseguró.

El delegado político de la Fuerza del Pueblo (FP), Javier Ubiera, expresó que hubo un conceso para que el primer boletín sea emitido con el 20% de los votos procesados, que sería alrededor de las 8:00 de la noche, ya que es lo que normalmente se establece.

«Es una tecnología que vamos a utilizar por primera vez, tenemos que ver el resultado», además de ser la primera vez que se estable el voto preferencial en los colegios electorales para los regidores, manifestó Ubiera.

Agregó, que la Policía Militar Electoral tiene un trabajo fundamental en estas elecciones, en cada uno de los colegios electorales.

El jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general del Ejército de la República Dominicana (ERD), Juan José Otaño Jiménez, indicó que el proceso de planificación de los equipos a los distintos colegios electorales está debidamente completado.

Con relación a los recientes hechos ocurridos en la frontera, aseguró que no hay necesidad de redoblar la policía electoral, ya que hay una planificación a nivel nacional, que estará encabezada por un coronel o un general de brigada.

En las elecciones municipales de este domingo 18 de febrero trabajarán en la Policía Militar Electoral más de 55 mil miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, para resguardar el orden en los recintos.

Capacitan 30,000 policías electorales

Hasta la fecha, más de 30,000 miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han sido capacitados en una iniciativa que busca alcanzar a casi 50,000 efectivos antes del día de las elecciones.

La capacitación se ha llevado a cabo en todas las unidades militares del país, incluyendo las unidades mayores terrestres, navales y aéreas, así como las regiones policiales, asegurando una preparación integral y uniforme.

En colaboración con la Dirección Nacional de Elecciones y la Junta Central Electoral, se han formado 600 facilitadores. Estos facilitadores, a su vez, actúan como multiplicadores del conocimiento, asegurando una cobertura extensiva y eficiente de la capacitación en todas las provincias del país.

La misión de este cuerpo especializado, bajo la autoridad del Pleno de la JCE  y supervisado por un oficial general o superior designado por el Presidente de la República, es salvaguardar la integridad física de los equipos, materiales y el personal.

Stephanie Payano

-Publicidad-

La cúpula: Mayor desafío en restauración del Palacio Nacional

0

Su trabajo ha sido en tres años similar al de un buzo en las profundidades del océano. En ese lapso ha podido conocer secretos y detalles inéditos del Palacio Nacional, la estructura de estilo neoclásico que sobresale por su icónica cúpula, en el sector Gascue de la capital.

El arquitecto, urbanista, investigador y ensayista, Sergio Cross, sabe que tiene una comprometedora responsabilidad en sus manos: Devolverle a la casa presidencial de la República Dominicana el esplendor de sus orígenes.

Desde su posición de coordinador general de la Comisión de Restauración y Conservación del Palacio Nacional y de su Entorno, creada en virtud del decreto 69-21 del presidente Luis Abinader, emitido el 8 de febrero de 2021, y junto a un grupo de expertos y asesores nacionales y extranjeros, ya han logrado lo que define como la más abarcadora investigación sobre la historia y necesidades en materia de restauración de la casa de gobierno.

“Han sido unas intervenciones muy cautelosas en el sentido técnico y en base a un consenso previamente establecido”, expresa Cross, de 34 años, sobre el trabajo que realiza la Comisión para preservar la integridad física y estética del Palacio Nacional y su entorno urbano.

La Comisión se conformó para rescatar la casa de gobierno, mejorar la operatividad de las labores, reforzar la seguridad y asesorar en la organización de los festejos con ocasión del 75 aniversario de su inauguración.

Sus orígenes

El diseño del Palacio Nacional comenzó en 1939 y su construcción e inauguración estuvo ligada a dos fechas patrias, pues se iniciaron los trabajos el 27 de febrero de 1944, con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional, y fue inaugurada el 16 de agosto de 1947, Día de la Restauración.

La estructura fue encargada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo al ingeniero italiano Guido D’Alessandro Lombardi, quien construyó también otras obras para el sátrapa.

El costo ascendió en aquel entonces a unos cinco millones de pesos, sin incluir el mobiliario ni el terreno de 25,000 metros cuadrados, con 18,000 metros cuadrados de construcción.

Qué se ha hecho en tres años

Como el Palacio Nacional estaba deteriorado, Cross destaca que el primer paso de la Comisión, en medio de las limitaciones por la pandemia del Covid-19, fue realizar levantamientos, investigaciones profundas y evaluación del estado de conservación.

Ese diagnóstico de casi mil páginas, que contó con el aporte de asesores nacionales e internacionales, permitió restaurar los diversos salones, entre ellos el de Embajadores, el Verde y las Caobas.

En la primera etapa han sido remodelados los diversos salones de la casa presidencial.

En la primera etapa han sido remodelados los diversos salones de la casa presidencial.

 

Los trabajos han abarcado obras de arte, antigüedades y mobiliario histórico, así como dar tratamiento especial a mármoles y sistemas de iluminación, con un adecuado balance entre lo preventivo y curativo. La rehabilitación incluyó todos los baños, ya que por su antigüedad muchos estaban cerrados e inoperantes.

Las intervenciones se han dividido en internas, de conservación, restauración y proyectos externos, además de la gestión cultural.

“El Ministerio Administrativo de la Presidencia es el brazo operativo, a través de su Dirección de Ingeniería y Servicios Generales, pero la Comisión es que depura técnicamente a diferentes artistas, restauradores, los diferentes materiales y el histórico de cada obra de arte”, explicó Cross, quien coordina la entidad en grado honorífico, la cual integran también Eugenio Pérez Montás, María Amalia León y César Iván Feris Iglesias, entre otras personalidades del ámbito de la gestión cultural y la arquitectura.

Otra meta alcanzada en esa etapa de los trabajos ha sido la elaboración del primer inventario de bienes de interés cultural (BIC) del Palacio Nacional, que ahora serán parte de la museografía del recorrido histórico cultural de los visitantes.

También el diseño de proyectos para el mejoramiento urbano de los alrededores del Palacio Nacional, lo que incluye en las etapas siguientes la restauración de propiedades de gran valor histórico ubicadas en el entorno de la casa de gobierno.

La cúpula, el mayor reto

Cross, entrevistado en visita a la redacción del LISTÍN DIARIO, afirma que el mayor desafío hasta ahora ha sido el rescate y consolidación estructural de la emblemática cúpula del Palacio Nacional, debido a que la encontraron en medio de una crisis estructural.

“La cúpula tenía una urgencia en materia estructural, especialmente la linterna ubicada en la parte superior. Esa pieza fue descuidada por varios años y ese conflicto estructural fue reparado primero con un apuntalamiento y después se dio una solución definitiva con la sustitución de columnas, porque los escombros caían al suelo”, explicó el arquitecto.

Los trabajos en la cúpula eran de urgencia, no solo por el peligro que representaba, sino porque se completaron antes de la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado del año pasado, celebrada en el país.

El arquitecto Sergio Cross coordina la comisión creada mediante decreto para dirigir los trabajos de restauración del Palacio Nacional.

El arquitecto Sergio Cross coordina la comisión creada mediante decreto para dirigir los trabajos de restauración del Palacio Nacional.

 

El arquitecto conservacionista del Palacio Nacional resalta que la restauración de la sede presidencial, su capilla y el entorno ha sido un trabajo inclusivo y abarcador en que han dado incluso participación a estudiantes de todas las escuelas de arquitectura de las diferentes universidades del país.

En el proceso de levantamiento de la investigación histórica, todavía en curso, la Comisión logró identificar las técnicas que utilizaron los artesanos originales durante la construcción del Palacio.

Cross citó el caso de la lámpara principal de bronce ubicada en el vestíbulo, la cual desarmaron pieza por pieza para su reparación y posterior ensamblaje, teniendo el cuidado de no romper ninguna.

Durante la restauración hay hallazgos que la Comisión se ha reservado por su carácter confidencial y otros curiosos como etiquetas de los fabricantes detrás de muebles, espejos y otros artículos del Palacio Nacional.

Por igual, fotografías, fílmicas y hasta documentos que se encuentran fuera del país. “De verdad que he encontrado mucho. Por ejemplo, yo pude incluso hacer un organigrama de quiénes participaron en la gestión del proyecto, desde la idea hasta el diseño y construcción del Palacio Nacional”, refirió Cross.

Recopilar tantas informaciones inéditas y conocer algunos secretos del Palacio Nacional, Cross lo asume como un compromiso de Estado y de nación, el cual considera libre de banderías políticas, tras agradecer al equipo que lo ha acompañado en este proceso, al Ministerio Administrativo de la Presidencia y al presidente Luis Abinader por brindar esa oportunidad a un profesional de su edad.

Las normativas, regulaciones arquitectónicas y de uso también han sido elaboradas por la Comisión para preservar la esencia del complejo presidencial.

El Palacio Nacional ha sido escenario de decisiones trascendentales para el país.

El Palacio Nacional ha sido escenario de decisiones trascendentales para el país.

 

Al preguntarle si contemplan reforzar medidas de seguridad, a raíz del reciente incidente en que un hombre estrelló su vehículo en una de las entradas del Palacio Nacional, Cross dijo que esa parte también está contemplada en el decreto 69-21, aunque es un área que no compete a la Comisión.

El arquitecto saluda que, aunque la sede presidencial es una edificación de alta seguridad, en los últimos años se ha abierto al público para mostrar su belleza a visitantes mediante recorridos por sus diversas áreas.

Refirió que todas las actividades e intervenciones en el Palacio Nacional están respaldadas por la investigación desarrollada por la Comisión, bajo los parámetros que dictan las leyes que defienden el patrimonio cultural y cartas internacionales.

Conclusión de los trabajos

Sobre la fecha de terminación de los trabajos, dijo que laboran sin tiempo porque una restauración de ese tipo no se hace de la noche a la mañana, además de que se trata de un proyecto elaborado por personas con altos conocimientos técnicos y académicos de la arquitectura, las bellas artes y la historia.

Otra razón de evitar fijarse una fecha de conclusión –reflexionó Cross- es que trabajarán, además, con los inmuebles ubicados en el entorno del Palacio Nacional, algunos incluso más antiguos que la casa de gobierno.

“Con el entorno urbano se pretende mejorar las casas de los alrededores, la circulación vial pensando en el colectivo y no solo en el Palacio, y aplicar una serie de políticas para que no luzcan en estado de abandono”, precisó, tras puntualizar que ha sido un trabajo “largo y tedioso”, tomando en cuenta que se labora en un horario que no interrumpa las labores habituales en la sede del Poder Ejecutivo.

“El objetivo es retornar el Palacio Nacional a su originalidad, sin que se vea como un proyecto trujillista”, declaró Cross, quien adelantó que la Comisión, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, ha propuesto que el palacio presidencial sea declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de todos los dominicanos.

A su juicio, el contratista del Palacio Nacional, Guido D’Alessandro Lombardi, logró desvincular la obra de la egolatría de Trujillo, a tal punto que ni siquiera fue invitado a la inauguración y su placa fue retirada de la edificación. “Trujillo abusó de los que diseñaron y construyeron el Palacio Nacional”, agregó.

Consideró que, si se compara con otras sedes de gobierno, como el Capitolio de La Habana, Cuba, el Palacio Nacional de República Dominicana es un digno exponente del estilo neoclásico en Latinoamérica por sus esquemas, motivos ornamentales y códigos estéticos, producto de ese afán propagandístico en materia arquitectónica de la tiranía de Trujillo, por lo que luce asentado en su terreno e imponente en su entorno.

Una de las sillas presidenciales de la sede del Poder Ejecutivo.

Una de las sillas presidenciales de la sede del Poder Ejecutivo.

 

Allí hay sillas presidenciales con cerca de 90 años, provenientes del Museo de las Casas Reales.

Como otro dato histórico, Cross mencionó también la participación en su construcción de destacados artistas del exilio republicano español con formación en las bellas artes.

El urbanista, quien ha sido profesor de las cátedras de diseño arquitectónico en la escuela de arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), también prepara un libro y un documental sobre la historia del Palacio Nacional que están en su etapa final.

SEPA MÁS

Junto a Sergio Cross, Eugenio Pérez Montás, María Amalia León y César Iván Feris Iglesias, integran la comisión de restauración el ministro administrativo de la Presidencia, quien la preside; el viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, primer director; el director nacional de Patrimonio Monumental, segundo director; el director de ingeniería y servicios generales del Ministerio Administrativo de la Presidencia, quien funge como coordinador de ingeniería, tecnologías y servicios, y el director ejecutivo del Gabinete del Sector Construcción del Poder Ejecutivo, en calidad de consultor especial.

-Publicidad-

Día Mundial del Soltero: Cómo superar la anuptofobia o el «miedo» a la soltería

0

El miedo a no llegar al altar para casarse o a no tener un compañero de vida, parece algo de otras épocas y ajeno al actual siglo XXI de las citas y ligues por Internet, en el que proliferan las relaciones informales, de menor duración y, a veces, no convencionales, como los ‘amigovios’ o las parejas abiertas.

«Aunque han cambiado los tiempos, el temor a la soltería pervive en muchas personas y, hoy en día, se admite que esa aversión a la soledad sentimental también la padecen los hombres, ya que antiguamente, «era cosas de ellas», mientras que a ellos “se les cazaba” o eran denominados “solteros de oro” «, asegura Verónica Rodríguez Orellana, directora del Coaching Club.

«Hombres y mujeres tienen temor a la soltería, si bien, ellas padecen más este síndrome, puesto que a los condicionantes sociales se une el llamado “reloj biológico” que, a partir de los 30 años, apremia a algunas mujeres hacia la maternidad», indica Rodríguez, terapeuta Gestalt, experta en Programacion Neurolinguística (PNL) y experta en asesoramiento psicológico.

El miedo persistente e injustificado a quedarse solteros para siempre o a no encontrar pareja y, en definitiva a quedarse solos, más allá si hay o no un deseo de casarse, se llama anuptofobia, y está regulado, no solo por la herencia cultural y el entorno social, sino también por la educación y el nivel de desarrollo personal de cada individuo, explica a Efe esta psicoterapeuta.

El deseo de alcanzar el amor, de tener un compañer@ con el que compartir un proyecto de vida es algo normal, pero cuando ese sentimiento de soledad contamina todas las áreas de nuestra vida, es hora de prestarle mucha atención”, señala.

Para la psicóloga, el normal deseo de tener pareja se vuelve patológico cuando la persona se pone en esta aspiración un rango de exigencia tan grande que anula su capacidad de disfrutar de un encuentro espontáneo.

Existe anuptafobia “cuando se pasa de, simplemente dejar que ocurra, a planificar sistemáticamente para que se produzca recurriendo a todo tipo de artimañas y tecnologías, y cuando tener pareja se convierte en el objetivo prioritario de la persona”, añade.

Algunos síntomas de la anuptafobia son: estar pendiente de conocer a alguien en el trabajo; juntarse con amigos o generar situaciones solo para que nos presenten a alguien y ver qué pasa; centrar la atención en observar a parejas en la calle y pensar de modo recurrente cómo lo habrán conseguido; o preguntarnos por qué no somos elegidos, de acuerdo a esta profesional.

OCHO CLAVES PARA SANAR NUESTRAS RELACIONES

La directora del Coaching Club describe algunos comportamientos que denotan que existe un miedo a la soltería que aparece y se ha transformado en una obsesión, y proporciona algunos consejos prácticos para corregirlos:.

1.- Contentar al otro desapareciendo uno mismo como persona.

“La pareja requiere de sano equilibrio entre lo que se da y lo que recibe. Si nos dedicamos sistemáticamente a conformar al otro, terminaremos creándole la sensación de que tiene “una deuda” con nosotros por todo lo que le damos y esa persona acabará por alejarse”, señala Rodríguez.

2.- Mostrarse perfecto o autosuficiente y sin debilidades.

Exhibir nuestra vulnerabilidades y puntos débiles, no solo nos ayuda a nosotros mismos a ser más auténticos, sino que también genera un espacio donde la otra persona puede acompañarnos a transitar en los momentos difíciles, desde una conexión más auténtica con nosotros”, indica.

3.- Intentar conseguir al otro a cualquier precio como un trofeo.

“Una cosa es actuar como si uno fuera un selector de personas que está a la pesca de un talento o trofeo, y otra muy distinta es el encuentro espontáneo entre dos personas que se muestran tal y como son. El verdadero encuentro entre dos seres se produce desde la honestidad y desde lo bellamente humanos que son”, de acuerdo a esta psicoterapeuta.

4.- Tolerar las conductas del otro que nos causan malestar.

“No poner límites al otro implica que nosotros mismos no tenemos nuestros propios límites claros, con lo cual pasamos a ser una marioneta, lo cual nos aleja muchísimo de lo que es una pareja. Si está pasando esto, tenemos que reeducarnos y aprender a gestionar nuestras emociones, ya que amar también requiere de límites”, según la directora de Coaching Club.

5.- Tratar de «poseer» al otro para evitar la soledad.

“Se trata de comprender la diferencia entre el amor y la «posesión». “Tener” pareja apunta a la «posesión» de otra persona para crear la ilusión de que nunca nos sentiremos solos. “Estar” en pareja conduce a aceptar la soledad existencial que a todos nos atraviesa e intentamos calmar con la placentera compañía de nuestro ser amado y el resto de los vínculos que constituyen nuestro universo personal”, explica Rodríguez.

6.- Depositar en otra persona nuestro propio bienestar.

“A veces depositamos la responsabilidad de nuestra propia felicidad y bienestar en la pareja y esto es irreal, ya que solo nosotros somos responsables de generar espacios y momentos gratificantes. Si los podemos y queremos compartir mucho mejor, pero teniendo en cuenta que uno es el único responsable de su propia felicidad y la otra persona es aquello que puede y quiere ser”, según esta psicoterapeuta.

7.- No aceptar la propia soledad existencial.

“Lograr acompañarnos de nosotros mismos, trabajar en la capacidad de estar a solas, nos prepara para acompañar a otros y dejarnos acompañar mejor, sin destruir ni dejarnos destruir en una relación posesiva. Hacer algo que nos apetece como retomar un libro, ver una película pendiente, mimarnos con algún capricho o, simplemente caminar o tomarnos una buena taza de té o café, es un buen comienzo para aprender a acompañarnos a nosotros mismos sin miedo”, según esta experta.

8.- Relacionarnos deficientemente con nosotros mismos.

“Las personas con este temor a la soledad deben tener en cuenta su autoestima y, para ello, nada mejor que tomen contacto con actividades que puedan experimentar el placer de estar consigo mismos y con el entorno, como el método Pilates, la natación o la meditación ‘mindfulness’», sugiere a Efe Verónica Rodríguez Orellana.

Agencia EFE

-Publicidad-