Washington, DC. El gobierno de Donald Trump anunció la eliminación del parole humanitario que permitió la entrada legal de más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití durante la administración de Joe Biden. La medida entrará en vigor el 24 de abril, afectando a quienes se beneficiaron del programa al cancelar sus permisos de trabajo y cualquier otra protección contra la deportación.
Con esta decisión, los migrantes que actualmente residen en Estados Unidos bajo este estatus deberán abandonar el país o enfrentarán posibles detenciones por parte de las autoridades migratorias. El parole humanitario, implementado por Biden, buscaba reducir la inmigración irregular al permitir que las personas aplicarán desde su país de origen con el respaldo de un patrocinador en EE.UU.
Según el Departamento de Seguridad Nacional, el programa no logró aliviar la presión sobre las comunidades y gobiernos locales, y su eliminación responde a la necesidad de fortalecer la seguridad fronteriza. En su lugar, la administración de Trump planea implementar nuevas directrices para abordar la migración con un enfoque más restrictivo.
El fin del parole humanitario ha generado un intenso debate, con críticas de organizaciones defensoras de derechos humanos y sectores políticos que advierten sobre las consecuencias para miles de familias que ahora enfrentan la incertidumbre de su futuro en EE.UU. Mientras tanto, el Partido Republicano ha respaldado la medida como parte de su estrategia para endurecer las políticas migratorias.
Nuevo México, EE.UU.Un violento tiroteo ocurrido la noche del viernes en Young Park, en la ciudad de Las Cruces, Nuevo México, dejó un saldo de al menos tres muertos y 14 heridos. Las víctimas, cuyas edades oscilan entre los 16 y 36 años, fueron trasladadas a distintos hospitales locales y al Centro Médico Universitario de El Paso, el principal centro de traumatología de la región.
Las autoridades identificaron a los fallecidos como dos jóvenes de 19 años y un adolescente de 16, pero aún no han revelado sus nombres ni los de los heridos. La policía continúa en la búsqueda del responsable o responsables del ataque y ha solicitado la colaboración de testigos que puedan aportar información o grabaciones del incidente.
El tiroteo, ocurrido alrededor de las 10 de la noche, interrumpió la tranquilidad del parque, un sitio frecuentado por la comunidad para actividades recreativas y eventos musicales. La violencia desatada ha conmocionado a la ciudad y reavivado el debate sobre la seguridad en espacios públicos.
La concejal y alcaldesa interina de Las Cruces, Johana Bencomo, expresó su pesar en redes sociales, señalando que este tipo de tragedias, aunque impensables, parecen cada vez más inevitables en el panorama actual. Se espera que en las próximas horas las autoridades brinden más detalles sobre el avance de la investigación en una conferencia de prensa.
Bolivia. Las fuertes lluvias en la Amazonía de Bolivia han provocado el desborde del río Beni, afectando a más de 2.000 familias en localidades como Reyes, Borja, Rurrenabaque y Riberalta. Muchas viviendas han quedado sumergidas, obligando a los residentes a desplazarse en lanchas o incluso sobre vacas para llegar a sus hogares. Ante la magnitud de la crisis, la Gobernación de Beni ha declarado el estado de emergencia y ha desplegado lanchas a motor para distribuir ayuda humanitaria en las zonas más aisladas.
El viceministro de Seguridad Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que las intensas precipitaciones han dejado un saldo de más de 700.000 personas afectadas en todo el país, con 49 fallecidos y 81 municipios en estado de desastre. Hasta el momento, el Gobierno ha registrado 324.699 familias damnificadas, 3.937 comunidades impactadas y 708 viviendas completamente destruidas. En respuesta, se han entregado 7,6 toneladas de ayuda humanitaria y se han desplegado brigadas médicas para atender enfermedades derivadas del consumo de agua contaminada.
En la comunidad de Real Beni se ha instalado un campamento médico para atender a decenas de personas que han debido abandonar sus hogares. Los habitantes denuncian la falta de alimentos, medicamentos y combustible, mientras que el agua de los pozos ha quedado contaminada por el sedimento arrastrado por las inundaciones. La situación es crítica y podría agravarse en las próximas semanas si no se garantiza el acceso a recursos básicos.
Además del impacto humanitario, las inundaciones han destruido la mayoría de los cultivos de yuca, maíz, arroz y plátano, lo que genera preocupación por una posible crisis alimentaria en el futuro. Según las previsiones de las autoridades locales, el agua no cederá completamente en uno o dos meses, lo que prolongará la emergencia y dificultará la recuperación de las comunidades afectadas.
La multinacional alemana Bayer ha sido condenada por un jurado de Georgia (EE.UU.) a pagar 2.100 millones de dólares a un demandante que asegura haber desarrollado cáncer tras el uso del herbicida Roundup. El producto, cuyo ingrediente activo es el glifosato, ha sido señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como potencialmente cancerígeno, lo que ha desencadenado una ola de litigios en su contra.
Desde que adquirió Roundup en 2018 con la compra de Monsanto por 63.000 millones de dólares, Bayer ha enfrentado una avalancha de demandas. Hasta la fecha, la compañía ha desembolsado 10.000 millones de dólares para resolver disputas legales, pero aún tiene pendientes unas 60.000 demandas adicionales. Ante este panorama, la empresa ha reservado un fondo para posibles sanciones y ha anunciado que apelará el fallo más reciente.
Las consecuencias financieras de estos litigios han sido evidentes en los resultados de la compañía. En 2023, Bayer reportó pérdidas por 2.941 millones de euros y una caída del 6,1 % en su facturación anual. Además, su elevado endeudamiento y la presión legal han puesto en jaque su estabilidad económica, a pesar de los intentos por reducir la venta de Roundup para uso doméstico.
Sin embargo, el herbicida sigue siendo uno de los más utilizados en mercados clave como Estados Unidos y Australia, lo que mantiene la controversia en torno a sus efectos en la salud pública. Mientras Bayer continúa con su defensa legal, el impacto de las demandas podría marcar el futuro de la compañía y del sector agroquímico a nivel global
Santiago.- Una mujer de nacionalidad venezolana falleció y un hombre resultó herido al registrarse un tiroteo ocurrido la madrugada de este sábado en el sector Barranca del municipio Sabana Iglesia, en la provincia Santiago.
La víctima, identificada como María Isamar Villasmil Atencio, de 28 años, conducía un vehículo en compañía de un hombre cuyo estado de salud aún no fue revelado.
El director de la Policía Nacional en Santiago, general Juan Bautista Jiménez Reynoso, informó que las autoridades están investigando el caso para esclarecer los hechos.
“Estamos trabajando en el levantamiento de información y más adelante ofreceremos más detalles“, declaró el oficial.
El vehículo de color negro en que se transportaba la venezolana presenta varios impactos de bala en le cristal trasero y del pasajero. Un hombre que le acompañaba y que aparentemente conducía el vehículo resultó herido.
Antonio Florián “Peñita”, presentó su candidatura a la Secretaría General de la Fuerza del Pueblo (FP). Durante su discurso, hizo un llamado a cuidar la marca y la organización que lidera Leonel Fernández, enfatizando la importancia de consolidar el partido para alcanzar el triunfo en las próximas elecciones.
“Es necesario que los hombres y mujeres de la FP reafirmemos nuestro compromiso con el pueblo, con el partido y con nuestro líder Leonel Fernández. Para ello, debemos trabajar más y cuidar la marca del partido”, expresó Florián, actual secretario general de la FP y aspirante a continuar en el cargo.
Propuestas de Peñita para la Secretaría General
Florián destacó la necesidad de una Secretaría General moderna, capaz de adaptarse a las demandas del contexto político y social actual. Propuso una secretaría que se convierta en un soporte para la Presidencia y todos los organismos del partido, con la capacidad de involucrarse en las dinámicas sociales, culturales y económicas del pueblo dominicano.
“Proponemos una nueva etapa de transición y transformación partidaria, que fortalezca la marca y los liderazgos, tanto locales como nacionales”, agregó Florián.
Críticas al gobierno del PRM
Antonio Florián criticó al gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), acusándolo de usar las instituciones del Estado como herramientas de campaña para los precandidatos presidenciales, lo cual ha perjudicado al país.
“El PRM ha convertido las instituciones del Estado en comandos de campaña, utilizando el erario público para labores proselitistas, lo que ha generado una crisis en los servicios públicos y una creciente ineficiencia”, aseguró Florián.
Grupos cubanos utilizaron a República Dominicana como base de operaciones, reuniones y planificaciones para invadir y controlar Haití, y luego golpear al gobierno que presidía Fidel Castro.
Los recientes archivos desclasificados por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, revelan que grupos armados liderados por cubanos intentaron, en al menos tres oportunidades, derrocar al exdictador haitiano Francois Duvalier y desde allí atacar a Cuba. Incluso, uno de ellos tuvo el apoyo de Joaquín Balaguer.
Un primer documento informa sobre el perfil de Antonio Rodríguez Echazábal y su estancia en Haití, desde donde se presumen contribuyó con grupos armados cubanos que intentaron derrocar el gobierno de Francois Duvalier.
El perfil indica que Echazábal vivió durante 18 años en Haití y, tras la caída el gobierno de Fulgencio Batista y la llegada de Fidel Castro, tomó control de la embajada en Puerto Príncipe, desde donde mantuvo relaciones cercanas a opositores del régimen de Duvalier.
En julio de 1959, el documento registró que un grupo de cubanos invadieron Haití y esto, supuestamente, fue considerado como un “preludio” de una invasión de República Dominicana. Sin embargo, la incursión cubana fue repelida por el gobierno haitiano, culpando a Echazábal de haber orquestado este movimiento armado, obligándolo a abandonar el país.
Ese mismo año, pero en octubre, otro documento desclasificado menciona conversaciones entre William Pawley, un empresario y diplomático estadounidense con notable presencia en la República Dominicana, y dos cubanos que no fueron identificados.
En su diálogo, uno de los cubanos, a quien se le atribuyó ser un poderoso miembro de un grupo anti-castrista, mencionó que se iba a reunir con sus allegados para discutir en República Dominica la posibilidad de sabotear cosechas de azúcar en Cuba.
El cubano le comentó a Pawley que su grupo fue contactado por el general José Eleuterio Pedraza, líder de grupos revolucionarios cubanos en República Dominicana, y les preguntó sobre sus planes para iniciar sabotajes en Cuba.
Rolando Masferrer
En 1964 y hasta 1966, varios documentos desclasificados mencionan el nombre de Rolando Arcadio Masferrer, un “prominente cubano exiliado y financiador de operaciones paramilitares en el Caribe Contra Fidel Castro”, con vínculos estrechos con República Dominicana.
Masferrer mantenía contacto cercano con el cónsul dominicano Carlos Peguero Guerrero, hermano del entonces jefe de la Policía Nacional, Belisario Peguero Guerrero, asegurando que con el diplomático estaban colaborando para, en caso de que Luis Amiama Tió diera el visto bueno, el cubano ofrecer su “activos cubanos” al Partido Liberal Evolucionista (PLE) en caso de que decidiera llevar a cabo acciones contra el gobierno del Triunvirato.
Un año más tarde, en 1965, un asociado de Masferrer informó que el cubano estaba en contacto con el general haitiano Léon Cantave, respecto a un complot para invadir Haití desde República Dominicana.
Para esto, Masferrer estaba reclutando cubanos solteros en Nueva York que estuvieran dispuestos a trasladarse a República Dominicana.
Al tiempo, Masferrer le solicitó a su primo, Antonio Rojas Masferrer, que gestionara una finca en República Dominicana que sería utilizada como área de entrenamiento y preparación para aproximadamente 100 hombres que se sumarían a un grupo de personas que tenía Cantave en el país. Todos los activos se unirían en un lugar “indeterminado” dentro del país, desde donde invadirían Haití.
Los papeles indican que, según Contave, Masferrer planeaba utilizar cuatro embarcaciones y cinco aeronaves para la invasión de Haití, las cuales estaban planeadas para emplearse luego en Santiago de Cuba, en la provincia de Oriente, después de derrocar a Francois Duvalier.
Sumado a esto, un fotógrafo de la cadena CBS que tuvo permiso de Masferrer para grabar el arsenal que sería utilizado en la operación, indicó que la idea de los conspiradores era montar una base en la isla Beata y los arreglos con República Dominica ya estaban hechos. “El presidente Balaguer dio su aprobación para la operación”, establece el documento.
La conexión con Balaguer se habría dado, según los documentos, a través de Santiago Rey, un cubano exiliado que era previamente ministro en el gobierno de Fulgencio Batista y que, caído su gobierno, llegó a República Dominicana, donde fue asesor de Balaguer en la campaña electoral y, por su ayuda, Balaguer le ofreció una finca en el país donde pudiera entrenar una guerrilla anti-Castro.
Sin embargo, la operación nunca se llegó a concretar, ya que las autoridades de Estados Unidos apresaron a 68 complotados en 1967 y un año después Masferrer fue condenado a cuatro años de prisión por “violar la ley de neutralidad en Estados Unidos”.
Antonio Cuesta Valle
Otros documentos nombran a Antonio Cuesta Valle, un empresario cubano, reconocido opositor de Fidel Castro, quien en 1965 pretendía establecer campos de entrenamientos a exiliados en la República Dominicana.
Se indica que primero intentó en Puerto Rico armar un campamento de exiliados cubanos contra el régimen y que también esperaba un permiso del gobierno de la República Dominicana para hacer lo mismo en el país como previamente lo hizo Eloy Gutiérrez Manoyo, un líder militar cubano con presidencia en el país.
Sin embargo, sus planes no prosperaron luego de que un “alto militar dominicano” hizo acusaciones en su contra ante el gobierno, lo cual daño las “buenas relaciones” que Cuesta Valle mantenía con el país.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud Pública emitió un nuevo boletín sobre la situación epidemiológica del país durante la Semana Epidemiológica (SE), destacando la situación de enfermedades prioritarias como la malaria, el dengue y la leptospirosis.
La entidad informó que en cuanto al dengue se reportaron solo 404 casos sospechosos y 31 confirmados, lo que refleja una caída del 93% en comparación con el mismo período de 2024.
A nivel regional, la incidencia de casos también ha disminuido, lo que resalta los esfuerzos exitosos en prevención y control.
Salud Pública indicó que se reportaron 3 nuevos casos confirmados de malaria, alcanzando un total de 82 casos en lo que va del año, lo que representa una reducción del 65.83% en comparación con el mismo período de 2024.
Un 22.8% de los casos son de personas de nacionalidad haitiana. Las autoridades están intensificando las estrategias de detección y control, especialmente en comunidades migrantes y áreas agrícolas, con el objetivo de eliminar la malaria en el país.
Notificó 4 casos sospechosos de leptospirosis, sin nuevos casos confirmados. El acumulado es de 103 casos sospechosos y 16 confirmados.
La mayoría de los casos (66.02%) son de nacionalidad dominicana. Se continúan realizando medidas de control de roedores y saneamiento, y se han reforzado campañas de vacunación en áreas con mayor riesgo.
Otros Casos de Salud Pública
Además, se registró un brote de varicela en un centro educativo de Santo Domingo Este, con 11 casos reportados.
El boletín también destaca la situación de la mortalidad materna e infantil, con 33 muertes maternas notificadas, lo que representa una disminución del 19% respecto al año anterior. En cuanto a las muertes infantiles, se reportaron 337 defunciones, de las cuales la mayoría corresponden a muertes neonatales.
El Ministerio de Salud Pública dijo que continúa trabajando en la vigilancia activa de estas enfermedades, con énfasis en la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociada a estos eventos de salud pública.
Punta Cana.- La Policía Nacional confirmó que un grupo de obreros haitianos se amotinó este sábado en una obra de construcción ubicado en la zona de Uvero Alto de Verón-Punta Cana, provincia La Altagracia.
El violento incidente tuvo lugar este sábado cuando un grupo de más de mil obreros haitianos se reveló, incendiando tres vehículos, uno de estos perteneciente al maestro de la obra.
La Policía Nacional se presentó en el lugar apresando a uno de los nacionales haitianos, salvándole la vida de un intento de linchamiento cuando los manifestantes intentaron acercarse a la patrulla con picos, martillos y arrojando piedras a la patrulla pidiendo les sea entregado. La policía contuvo la situación.
Durante los disturbios, una persona perdió la vida y otra resultó herida, ambas de nacionalidad haitiana. Se presume que hay otro fallecido.
El grupo de obreros haitianos se amotinó en la tarde de este sábado en un hotel en construcción en Uvero Alto, Punta Cana e incendiaron una camioneta del maestro de la obra.
Preliminarmente trasciende que hay un fallecido en el lugar, mientras que un contingente policial está desplegado en la zona.
SANTO DOMINGO.-La Dirección General de Ganadería, manifestó que con las acciones de vigilancia registró al menos cuatro provincias de diferentes regiones infectas con fiebre porcina africana con las muestras tomadas a siete mil cerdos en el país. El virus es el causante de la muerte de decenas de cerdos en Dajabón.
Abel Madera, acreditado por institución, resaltó que el virus que ha causado la muerte de decenas de cerdos en Dajabón representa pérdidas económicas, por lo que avisó remuneraciones para los productores.
«Tenemos un caso en Hato Mayor, que pertenece a la Zona Este; tenemos en el área del Cibao a Cienfuegos; tenemos otro foco que recién aparece; tenemos en San Cristóbal, en Los Bajos de Haina y en El Pino de Dajabón, que ese es el que se conocía. Esos son los focos que se están trabajando», detalló Abel Madera, director general de Ganadería.
Al tratarse de un virus que no tiene cura, el gobierno busca ayuda en 29 veterinarios privados, certificándolos en un diplomado patrocinado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la de Minnesota en Estados Unidos y la de Buenos Aires, Argentina.
«El Gobierno Dominicano, el presidente de la República ha dado unos recursos para indemnizar a esos productores que están atravesando por ese percance», agregó Madera.