NEYBA, Bahoruco: El ex diputado Rafael Méndez, quien presidiera la Comisión de Frontera de la Cámara de Diputados, volvió arremeter contra la gestión del gobierno en materia de seguridad fronteriza, tras afirmar que “el problema del tráfico en la frontera es endémico, y se sustenta en una cadena de corrupción que involucra a todos los niveles, desde los soldados rasos hasta los altos mandos de las fuerzas armadas y los organismos de seguridad.
«Durante mi gestión en la Comisión de Frontera, pudimos constatar que el tráfico ilegal no es un hecho aislado, sino una estructura bien organizada donde la corrupción fluye de abajo hacia arriba», declaró el ex diputado Méndez. «Es lamentable ver cómo, en este gobierno, todo queda en palabras y promesas vacías. Lo que vemos es puro allante, demagogia y politiquería barata, diseñada para estafar a la opinión pública tanto a nivel nacional como internacional.»
Méndez aportó un dato revelador sobre la magnitud de lo que calificó como corrupción institucionalizada en las fuerzas armadas y organismos de seguridad: «Hace unos años, un traslado de militar a la frontera, sin importar el rango, era considerado una desgracia. Hoy en día, se ha convertido en un premio que tiene un precio. Dependiendo del rango y del destino, el militar que busca un traslado debe pagar una tarifa inicial para obtenerlo, pero la corrupción no se detiene ahí. Semanalmente, ese militar debe cubrir un importe al mando inmediatamente superior, y esa ‘lluvia’ de dinero continúa ascendiendo en la cadena de mando.»
«Esta situación en los traslados es un claro reflejo de cómo opera la corrupción en toda la estructura de seguridad, incluyendo la frontera», enfatizó Méndez. «El tráfico de mercancías ilegales, de personas, de armas, de mujeres embarazadas, todo se mueve a través de esta red de sobornos que involucra a todos los eslabones de la cadena. Y esta corrupción no es algo nuevo; lamentablemente, es institucionalizada en nuestras Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de seguridad desde la intervención militar estadounidense en 1916.»
Finalmente, el ex diputado Méndez instó a la ciudadanía y a la comunidad internacional a no dejarse engañar por la retórica del gobierno. «La realidad en la frontera es alarmante y la corrupción sigue siendo el principal motor del tráfico ilegal. Se necesita una acción seria y contundente, no simples declaraciones para la prensa. Este gobierno está fallando en su responsabilidad de proteger nuestras fronteras y combatir la corrupción de manera efectiva.»
Santo Domingo.- El Comité Unitario de Conmemoración de la Gesta de abril de 1965 aseguró este sábado que todo está listo y reina gran entusiasmo para la Gran Marcha por el Agua, la Vida y la Soberanía, convocada para este domingo 27 de abril, desde la plazoleta La Trinitaria hasta el busto del coronel Francisco Alberto Caamaño, frente al parque Independencia, para la cual el Ministerio de Interior y Policía emitió una Resolución de No objeción a la ruta trazada por las organizaciones convocantes.
El Comité informó que en la mayoría de las provincias y sectores del Gran Santo Domingo en las últimas horas se trabaja con entusiasmo y espíritu unitario, para garantizar una presencia masiva de hombres y mujeres, que alzarán su voz de protesta por las calles de Santo Domingo por el rescate de nuestra soberanía, así como demandarán la salida del país de las mineras asesinas, como la Barrick Gold y sus presas de cola o depósitos de veneno, por el respeto a los derechos fundamentales y contra los abusos policiales.
También, en la marcha, a la que han confirmado su participación organizaciones políticas de izquierda, sociales, populares, ambientalistas, los cañeros, de derechos humanos, de mujeres se reclamará la protección de nuestras áreas protegidas, se exigirá detener la sistemática destrucción y/o contaminación de las fuentes de agua y que se paren los abusos contra la población migrante haitiana, entre otras reivindicaciones.
Sobre la respuesta del Ministerio de Interior y Policía a la información de la ruta de la marcha depositada de acuerdo a la ley, el Comité dijo que el organismo oficial emitió la Resolución de No Objeción Número MIP-UVP-0159-2025 “para la manifestación pacífica con motivo del 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965”.
En el dispositivo Interior y Policía instruye a la Policía Nacional para que garantice el orden, la seguridad y la integridad de los y las participantes en la actividad.
De igual manera, en un comunicado el Ministerio de Interior y Policía informó, que cualquier manifestación paralela no notificada, con objetivos distintos o que pretenda realizarse en los mismos espacios públicos y horarios, no contará con la anuencia y respaldo protocolar de las fuerzas del orden.
Se recuerda que en sendas comunicaciones enviadas al presidente Luis Abinader y a la ministra de Interior y Policía, el Comité denunció que la organización paramilitar de inspiración neofascista, denominada Antigua Orden Dominicana, “en un tono violento, estigmatizador y agresivo contra nuestra iniciativa, ha convocado para el mismo 27 de abril una vigilia permanente en el Parque Independencia, en el mismo lugar donde concluye nuestro recorrido y donde se realizará el acto cultural de clausura de este homenaje a los héroes y heroínas de la gesta de abril de 1965”.
En las misivas, el Comité hizo responsable al presidente de la República y a la ministra de Interior y Policía de cualquier modalidad de materialización de las amenazas derivadas del ejercicio de la violencia anunciada por esa organización paramilitar.
El Comité Unitario de Conmemoración de la Gesta de abril de 1965 reiteró que la marcha iniciará en la plazoleta La Trinitaria, este domingo 27 de abril, a partir de las 10:00 de la mañana y recorrerá varias calles de los sectores Villa Francisca, San Carlos, y la Ciudad Colonial.
Firman la declaración por el Comité la Coordinadora Popular Nacional, el Partido Comunista del Trabajo (PCT), el Referente de la Izquierda Dominicana (RID), Movimiento Popular Dominicano (MPD), Fuerza de la Revolución (FR), el Movimiento Caamañista (MC) y el Partido Patria para Todos y Todas (PPT).
Santo Domingo.- La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, presidió este viernes la graduación de 3,048 nuevos agentes policiales, en el marco del Plan 20,000 que impulsa el Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana. Con esta promoción, ya se ha alcanzado un 20.32 % de la meta de incorporar 20,000 policías al 2028, sumándose a los 1,016 graduados previamente en 2024.
Serán distribuidos en servicio preventivo de la Dirección Central y Regionales policiales, en la General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) Policía Turística (Politur) y las direcciones de Investigaciones Criminales (Dicrim), Inteligencia, Asuntos Internos, Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (Deamvi), Niñez y Antipandillas.
La vicepresidenta resaltó el compromiso en la prioridad impostergable de transformar el cuerpo de orden en una institución más capacitada, moderna y humana, para convertirla en referente de Latinoamérica y el mundo. Detalló que el pilar educativo ha logrado modernización curricular, facultades técnicas y formación integral ética, lo que ha permitido avances en el combate a la criminalidad. Indicó que más de 4,000 aspirantes están en formación y más de 1,000 han sido graduados.
Afirmó que bajo el lema “Proteger y Servir”, los resultados son tangibles y que permitió en Semana Santa que la labor de más de 25 mil efectivos resultara en los niveles más bajos de criminalidad en años, con una reducción del 44.8 % en los delitos contra la propiedad, en comparación con 2024. Al tomar juramento a los nuevos miembros, Peña les precisó que son el reflejo del legado de los héroes y les instó a ejercer un servicio público por el bien colectivo.
En tanto, el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, recordó a los patrulleros que son el orgullo de sus familias y la ciudadanía, y les arengó a fortalecer la confianza del pueblo mediante su abordaje y acciones porque son símbolo de autoridad.
«Tenemos la confianza de seguir el patrullaje en las calles de manera más organizada, con más tecnología con mejor entrenamiento y abordaje al ciudadano. Once millones de turistas nos visitan y necesitamos seguir la vigilancia de las calles y proteger a los dominicanos y a los extranjeros”.
En sus palabras de agradecimiento en representación de los efectivos, el raso Rafael de los Santos expresó que la verdadera vocación no es solo cumplir la ley, sino mantener la sociedad en confianza. “A mis compañeros quiero recordarles que la verdadera grandeza de un policía no está en su autoridad, sino en la capacidad de actuar con justicia, integridad y humanidad».
Los agentes pertenecen a las promociones 143 “Ramon Matias Mella”, 144 a la “Gregorio Luperón”;145 “Emilio Prud’Homme” y 15, a la “Gral. Gaspar Polanco Borbón”, capacitados en las Escuelas de Entrenamiento Campus Las Calderas, Baní; Gaspar Hernández y San Isidro durante un año. Otros 2,460 son formados, de los cuales 1,040 mujeres. Con los 1,016 graduados en 2024, más los 3,048 de hoy y los 2,460 que egresarán en diciembre sumarán 6,524 policías adicionales.
En la actividad estuvieron el mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director de la Policía Nacional; teniente general Carlos Fernández Onofre, ministro de Defensa; Elena Viyella de Paliza, presidenta del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera para la reforma policial; Mukien Adiana Sang Ben, coordinadora de la Unidad de Modernización Educativa y Desarrollo Humano.
Los coroneles Cecilio F. Delgado Agramonte, rector del Instituto Policial; los directores Gerald B. Pilarte Brea, Escuela de Entrenamiento Policial; Dionicio Antonio Domínguez Reyes, Escuela de Seguridad de la Digesett, Elías D. Villar Tejeda, Escuela de Seguridad Turística.
Ciudad del Vaticano.- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una breve conversación la mañana de este sábado, previo a la misa por el funeral del papa Francisco.
Ambos mandatarios, al verse, se saludaron y conversaron animadamente por varios minutos.
Aunque no trascendió lo que conversaron, a ambos se les vio en buen estado de ánimo. Durante el saludo y conversación de los dos presidentes, estuvo presente la primera dama Raquel Arbaje.
El jefe de Estado dominicano y su esposa Raquel Arbaje participaron, junto con otros líderes mundiales y feligreses, en la misa funeral de su santidad, el papa Francisco que se celebró a las 10 de la mañana en la Plaza de San Pedro, ubicada en la Ciudad del Vaticano.
Esto representa un gesto de respeto y solidaridad del pueblo dominicano hacia la Iglesia católica y el legado del papa Francisco, así como el compromiso del Gobierno dominicano con los valores de fe y respeto entre naciones, principios promovidos por el papa durante su pontificado.
Posteriormente, el presidente Abinader se pondrá en contacto con la población dominicana radicada en Roma y con algunos de los líderes de Gobierno que asisten al funeral del papa Francisco.
Dajabón.- En un acto lleno de emoción, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, firmó en Dajabón un pacto de cooperación que garantiza una inversión no reembolsable de más de 20 millones de pesos a la Asociación de Mujeres de Dajabón (ASOMONEDA).
Esta inversión será destinada a construir una panadería y un aula de capacitación técnica, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo para decenas de mujeres.
La gobernadora de Dajaón, Severina Gil, agradeció al presidente Luis Abinader, señalando que “tuvo que llegar el presidente que más escucha y se sensibiliza con las mujeres para que ASOMONEDA se convierta en un motor de cambio real”. Esta alianza, posible gracias al Ministerio de Economía, la cooperación del Reino de Arabia Saudí y el Ministerio de la Mujer, marca un antes y un después en la inclusión y autonomía económica femenina en Dajabón.
Dajabón.- Ciudadanos de la zona fronteriza incluyendo dominicanos y haitianos, expresaron el apoyo a las medidas dispuestas por el presidente Luis Abinader de mantener reforzada la vigilancia militar en la frontera ante la situación de inseguridad que cada día se recrudece en Haití.
Haitianos consultados sobre el avance de las bandas en su país, señalaron que han tenido que abandonar los poblados donde las bandas han llegado, huyendo para no perder sus vidas.
Varios ciudadanos entrevistados por nuestro corresponsal Carlos Bueno, afirmaron que apoyan las medidas del Presidente para salvaguardar la soberanía nacional.
Al mismo tiempo, ciudadanos haitianos manifestaron que, los avances de las bandas en Haití, los han obligado a abandonar sus residencias y migrar a otras áreas debido a los avances de bandas armadas que luchan por el control de territorios en el vecino país.
Los haitianos culpan a la comunidad internacional por la situación en Haití.
Restauración.- El alcalde del ayuntamiento de Restauración, la sala capitular y el cuerpo administrativo dieron a conocer su rendición de cuentas donde destacaron cientos de obras en lo que va de está gestión.
El alcalde de ese municipio con documentos en mano explicó punto por punto en que se invierte el dinero de dicho cabildo donde señaliza cada obra ya sea estructural o humanitaria ahí los participantes estuvieron de acuerdo con todo lo señalizado mostrando su respeto y puntualizando la transparencia con la que el ayuntamiento está trabajando.
El nuevo bufete directivo del consejo de regidores del ayuntamiento de Restauración quedo conformado de la siguiente manera Martin Jiménez presidente Bernardo Tapia vice presidente, Maytte Amarante secretaria, Luis Ney Restituyo miembro, Yesenia Nazareth Batista miembro.
También el señor alcalde Daniel Fontanillas habló sobre su estado de salud donde todos los presentes se sumaron en oración por su pronta recuperación.
NEIBA, Bahoruco: El ex diputado Rafael Méndez, quien fuera presidente de la Comisión de Frontera de la Cámara de Diputados, denunció el fracaso estrepitoso de las políticas de control fronterizo implementadas por el gobierno del presidente Luis Abinader, “y se evidencia en que el gobierno ha perdido el control de nuestra frontera”.
«En lugar de buscar soluciones reales y sostenibles, el gobierno se ha dedicado a utilizar la crisis haitiana como un instrumento de propaganda política”.
.»A pesar de la ostentosa y supuesta presencia de diez mil soldados, que interactúan con la proliferación de doce organismos de seguridad en la zona, la realidad es que el tráfico de todo tipo, incluyendo el negocio redondo con el tráfico de parturientas, es el resultado de la corrupción rampante, y la complicidad entre mafias y funcionarios corruptos que se lucran con la desesperación de los más vulnerables», subrayó.
El pasado legislador por la Provincia Bahoruco aseguró que sin el contubernio con las autoridades y los miembros de los organismos de seguridad, los personaje que se dedican al tráfico diverso no les fuera tan fácil, “pero resulta que los pases perforados en la verja perimetral están precisamente frente a los puestos de chequeo”.
“Cuando viene el cargamento de inmigrantes, el enlace va avisando y entregando el soborno en cada puesto de control, y se llega al extremo de que en esos puestos cuentan los ilegales para que los dueños del gran negocio no les pase inmigrantes por encima de lo negociado”, denunció.
Hecmilio Galván destaca que Hato Mayor ha cambiado positivamente El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), en la gestión de 2021 al 2025 han llevado a cabo más de 40 diversas iniciativas transformadoras en la producción agrícola y ganadera de la provincia de Hato Mayor, con un fuerte enfoque en el cooperativismo, la capacitación, la integración comunitaria y la promoción del agroturismo como motor de desarrollo sostenible para la región Este, informó Hecmilio Galván al encabezar un recorrido por esta provincia denominado la 9na Ruta de La Bahía.
Entre las obras de infraestructura más importantes realizadas en Hato Mayor se pueden enumerar la Puesta en valor y reconstrucción del Trapiche del Coco, beneficiando a los habitantes de la comunidad Mata Palacio, la Ampliación y remodelación de la finca experimental Los Hatillos, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (en proceso), la instalación de un Vivero para la producción de plántulas de Coco en Sabana de la Mar, la Construcción de local en el municipio Sabana de la Mar, para beneficiar a la Asociación de Ganaderos de Sabana de la Mar (ASOGASAMAR) y la construcción de tres viveros de Cacao en el marco del Plan Relanzamiento y fortalecimiento de la Cacao cultura Dominicana en Sabana de la Mar, El Valle y Hato Mayor, así expresa un comunicado de prensa enviado a Multimedios Linieros.
También están en proceso la remodelación del centro comunal a la Parroquia San José de El Valle y la Puesta en valor y reconstrucción del Centro Cultural y Juvenil El Casón o la Casona de Sabana de la Mar, los cuales darán un gran servicio a estas comunidades.
Los productores han recibido mucho apoyo a través del FEDA, incluyendo la donación de más de 325 mil plántulas de cacao, más de 30 mil plántulas de coco, más de 30 mil plántulas de cacao, más de 10 mil herramientas, apoyo que sirvió para recuperar las plantaciones después de los efectos de la Tormenta Fionna.
Los ganaderos han recibido apoyo significativo a través de la donación de alambres de púas, capacitaciones y la instalación de paneles solares a la Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos de Hato Mayor, Inc. (COOPAGAHAMA) y la Asociación de Ganaderos de Sabana de la Mar (ASOGASAMAR). Además, se han financiado tres tractores para las asociaciones de ganaderos de El Valle, de Sabana de la Mar y la Cooperativa Luz Oriente de Mata Palacio.
La inversión del FEDA en la provincia de Hato Mayor supera los RD$65 millones de pesos, destacándose los programas de capacitación que han realizado más de 50 eventos con la participación de 1,600 personas también las casi 50,000 pollitas ponedoras donadas a mujeres y jóvenes, más de 1,000 jóvenes beneficiarios del Programa Emprende RD, la celebración de 19 eventos de FEDA en tu Comunidad beneficiando a más de 5,000 comunitarios, y la celebración de 12 Lanzamiento de Madres del Campo beneficiando a casi 3,000 mujeres emprendedoras.
El director ejecutivo del FEDA aprovechó su reciente visita a Hato Mayor para destacar la considerable inversión que el gobierno del presidente Luis Abinader ha realizado en esta provincia, de la cual Galván es oriundo del municipio costero de Sabana de la Mar, entre las que se destacan El Centro UASD, la Carretera Hato Mayor Sabana de la Mar, el Muelle de Sabana de la Mar, el Hospital Leopoldo Martínez, la Zona Franca de Hato Mayor, entre otros.
Conocida como “La Capital del Cítrico” por su significativa producción de una variedad de frutas tropicales, Hato Mayor también se destaca como una importante provincia ganadera y por su considerable cultivo de cacao, en este último sector, el FEDA impulsa activamente un programa de renovación y transformación de la cacao cultura a nivel nacional, buscando a su vez relanzar el consumo de chocolate dominicano.
Al evento asistieron la gobernadora provincial Maribel Simón, el ex Senador Ricardo Barceló, Irma Rondón sub directora del FEDA, Carolina Valentín en representación del Clúster Turístico de Hato Mayor entre otros funcionarios de la institución.
Tal como había planteado Participación Ciudadana a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional, el Congreso Nacional, a partir de un proyecto elaborado por la Junta Central Electoral, está llamado a hacer viables las candidaturas independientes.
El proyecto entregado por la JCE parte de disposiciones contenidas en la Constitución que garantizan el derecho a ser elegible y de la sentencia del TC No. TC/788/2024 del 13 de diciembre de 2024. Establece las disposiciones que le darán viabilidad a lo dispuesto por el TC, al tiempo que se resguarda el sistema electoral y a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos que la Constitución establece como medios para la postulación a puestos electivos.
En un comunicado de prensa enviado a Multimedios Linieros, Participación Ciudadana entiende, sin embargo, que el proyecto de ley presenta aspectos que es necesario discutir cuidadosamente y corregir, para que esta normativa sea viable y acorde con la Constitución de la República y con la sentencia del TC, cuyo cumplimiento es obligatorio.
El proyecto entregado por la JCE establece que las asociaciones cívicas que sean creadas para presentar candidaturas independientes tendrán que cumplir con requisitos para ser reconocidas, como los establecidos por la Ley No. 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro; serán independientes de los partidos políticos; tendrán como único objeto apoyar la candidatura que postule en el proceso electoral del año correspondiente, por tanto, perderán su objeto electoral de pleno derecho inmediatamente tomen posesión las autoridades electas. Estas asociaciones cívicas (AC) no podrán presentar candidatos en otros procesos electorales diferente al que motivó su registro, aun cuando continúe con personalidad jurídica.
Los artículos 1 y 2 del proyecto establecen la DEFINICIÓN de una AC, su OBJETO SOCIAL y DURACIÓN. Queda claro que su definición, objeto social y duración están exclusivamente referidos a la participación en un único proceso electoral, por tanto, no tiene sentido que el proyecto diga que podrán mantener una personalidad jurídica más allá del proceso electoral.
Un primer punto a discutir es si la inscripción de estas asociaciones debe regirse por la Ley No. 122-05, la cual es muy exigente y conlleva un tiempo relativamente largo de registro, que le resta la espontaneidad y factibilidad de esta opción, dada la corta duración que el mismo proyecto de ley les otorga.
Participación Ciudadana entiende que, siendo este nuevo tipo de organización de objeto exclusivamente electoral y transitorio, deben ser registradas y supervisadas por la JCE. El objeto y muchas otras características de las ISFL no coinciden con los de las AC. Además, el proyecto establece que el patrimonio de la AC se regirá por las leyes núm. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos políticos y la núm. 33-18 de Régimen Orgánico Electoral, mientras que no recibirán recursos públicos.
Un aspecto que parece ser incongruente es que el Art. 1 del Proyecto, en su letra (a) define las ASOCIACIONES CIVICAS como sigue: Son asociaciones de ciudadanos y ciudadanas, legalmente constituidas y que fungen como vía para postular las candidaturas independientes. Están diseñadas para fines electorales, su creación y permanencia estarán limitadas al proceso electoral correspondiente, conforme a las disposiciones de esta ley.
La Ley No. 20-23 sobre el Régimen Electoral contempla tres personas morales que pueden presentar candidaturas: Los partidos políticos a nivel nacional, las agrupaciones políticas a nivel provincial y los movimientos políticos en los municipios y los distritos municipales. El Proyecto de Ley para candidaturas independientes, de ser aprobado, crearía una cuarta persona moral, la asociación cívica, la cual podrá presentar candidaturas independientes. Sin embargo, a pesar de que se trata de un nuevo tipo de organización, por otro lado, trata a sus candidaturas como personales o individuales.
Otro aspecto que cuestionamos es que el proyecto contempla para la AC el 2% del Padrón Electoral de las últimas elecciones ordinarias generales, mientras a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos se les exige el 2% de los votos válidos de las últimas elecciones generales. Eso pudiera representar para las AC, hasta el doble de las firmas con relación a las demás organizaciones. Por otro lado, los partidos, agrupaciones y movimientos políticos no tienen plazo para recolectar las firmas, mientras a las AC se les daría un plazo de 30 días. Estas diferenciaciones podrían ser recurridas como discriminatorias.
El art. 25 del proyecto presenta serios problemas, es inconcebible que un grupo de ciudadanos complete todo un proceso de inscripción, bastante complejo y largo, también un proceso de obtención de firmas del 2% del padrón y que luego resulte que su participación va a depender de un sorteo, porque no se permiten más de tres candidaturas independientes.
Aquí no se trata de un desempate en una votación, se trata de ciudadanos/as que han completado un proceso, amparados en una ley y que luego tengan que depender de la suerte para participar.
El artículo 26 del proyecto contempla que la AC solo puede presentar una única candidatura por cada nivel de elección en los cargos de diputación, regidurías y vocalías. Sin embargo, la presentación de candidaturas a los puestos de elección popular no es personal, es institucional, por eso se estaría creando la figura de asociación de ciudadanos. El espíritu de la sentencia del TC parece ser de que ciudadanos individuales puedan presentar candidaturas, sin embargo, la creación de una asociación implica una personería jurídica colectiva, por tanto, la candidatura independiente ni es personal ni es individual. A esto se suma la indefinición de qué sucedería si uno de estos candidatos, una vez elegidos, por alguna razón, abandonara la posición ¿quién lo sustituiría?
Conforme al principio de igualdad contenido en el Artículo 39 de la Constitución, no puede haber diferenciación entre iguales y mucho menos discriminación. Una vez creada la AC tendría derecho, no solo a participar en los procesos electorales y presentar candidaturas, sino a hacerlo en igualdad de condiciones, con los efectos, beneficios, deberes y obligaciones que tienen las demás personas morales que presenten candidaturas.
Establecer que la AC solo pueda presentar una candidatura, en los niveles de elección plurinominales y que, sin importar la cantidad de votos que saque solo obtendrá una posición, es irrazonable y discriminatorio, en consecuencia, contrario al artículo 74 de la Constitución, que establece que la regulación del ejercicio de los derechos fundamentales tiene que respetar el principio de razonabilidad y mantener la esencia del derecho a regular y al artículo 39 que refiere la identidad de trato entre iguales.
Es inconcebible que el Párrafo I del artículo 26 contemple la posibilidad de que la candidatura independiente reciba votos que les permitan acceder a más de un escaño dentro de ese nivel de elección y que se le adjudique solo un escaño. Ese artículo y sus párrafos no resiste la prueba de razonabilidad que ha establecido el Tribunal Constitucional para que un texto legal que regula el ejercicio de los derechos fundamentales esté acorde con la constitución. Ni los considerando del proyecto, ni el texto del artículo 26 explican razonablemente el trato diferenciado que dan a la AC en este aspecto.
Participación Ciudadana entiende que el Congreso Nacional debe estudiar cuidadosamente este proyecto, asesorarse de expertos constitucionales y escuchar las observaciones. El sistema electoral dominicano ha avanzado considerablemente en muchos aspectos, aunque definitivamente debe seguir mejorando. Este año es propicio para que se produzca un acuerdo nacional que consolide el progreso en esta materia. Aspiramos a que nuestras observaciones sean tomadas en cuenta, tanto en el proyecto para viabilizar las candidaturas independientes como en los aspectos pendientes de las leyes de Partidos, Agrupaciones y Movimientos políticos y la de Régimen Orgánico Electoral.