Yoniel Curet será el encargado de abrir el primer partido por el equipo de Tampa Bay Rays ante los Medias Rojas de Boston este próximo sábado.
Curet, oriundo de San Pedro de Macorís, tendrá a su cargo iniciar el primer partido de la Gira Mundial MLB 2024, que iniciará en el estadio Quisqueya Juan Marichal de Santo Domingo.
Tampa y Boston sostendrán dos encuentros de exhibición en el país. El primero será el sábado a las 6:05 de la tarde, mientras que el domingo se jugará a las 1:05 P.M.
Yoniel tiene 21 años y lleva tres temporadas en las ligas menores. El pasado año tuvo un promedio de carreras limpias de 2.94, además ponchó a 144 bateadores, para un promedio de 12.5 ponches por cada nueve entradas en 104 episodios entre clase A y clase A avanzada.
El roster de Tampa está dotado de jugadores latinos, entre ellos 10 dominicanos.
Siete de esos 10 criollos vieron acción en la Liga Dominicana de Béisbol en la pasada temporada, incluyendo al ganador del premio MVP, Ronny Simon.
Acompañan a Simon y Curet los infielders Junior Caminero, Amed Rosario y el receptor Francisco Mejía. José Sirí, único jardinero, mientras que los lanzadores son Edwin Uceta, Carlos García, Antonio Jiménez y Emmanuel Mejía.
El estelar Aaron Civale estará a cargo del partido del domingo.
Boston, de su lado, pondrá en el terreno a todo su arsenal para el enfrentamiento del sábado.
Álex Cora, dirigente de los Medias Rojas, aseguró que los jugadores del cuadro Rafael Devers, Pablo Reyes y Enmanuel Valdez harán el viaje a Santo Domingo. También mencionó al torpedero Trevor Story, el inicialista Triston Casas, que también jugó en Lidom, así como al jardinero Jarren Duran, el patrullero Wilyer Abreu y el bateador designado japonés Masataka Yoshida.
El lanzador Bryan Bello también vendrá al país pero no verá acción en ninguno de los encuentros.
PUERTO PRINCIPE.- El comisario de división informó durante una conferencia de prensa el miércoles seis de marzo de 2024, el fallecimiento t
Tres reclusos murieron y otros seis resultaron heridos en un motín e intento de fuga en la prisión civil de Jacmel.
Los policías realizaron varios disparos y utilizaron gases lacrimógenos para tomar control de la situación.
Allande Serge Jolicoeur, director departamental de la Policía Nacional de Haití (PNH) en el Sudeste, confirmó que no hubo ningún ataque al edificio que alberga la comisaría de Jacmel, contrariamente a lo que sugieren los rumores.
Además, aseguró que se tomarán medidas en colaboración con las autoridades locales para mejorar la seguridad de las celdas.
Por su parte, Jean Jeudy, coordinador de la Sociedad Macaya (SOMA), organización de derechos humanos del departamento Sudeste, que visitó la prisión después del suceso, afirmó que varias celdas fueron dañadas por los detenidos para facilitar su fuga, lo que podría significar que el acto fue planeado.
Este hecho ocurrió poco después de que se reportara que más de 3,000 reclusos se habían escapado de dos de las cárceles más grandes Haití situación que ha agudizado la crisis de inseguridad en este país.
La prisión civil de Puerto Príncipe, conocida como penitenciaría nacional (con más de 3,800 presos), y la prisión civil de Croix des Bouquets (1,450 presos), fueron atacadas por pandillas la noche del sábado dos de marzo de 2024 y la mayoría de los detenidos fueron liberados.
NUEVA YORK, 6 Mar. (EUROPA PRESS) – La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, ha anunciado este miércoles el despliegue de efectivos de la Guardia Nacional en el metro de la ciudad a fin de combatir la ola de violencia y crímenes que se han producido en las últimas semanas en la red de transporte subterráneo neoyorquina.
Hochul ha ordenado el despliegue de casi un millar de agentes de seguridad, entre los que destacan 750 miembros de la Guardia Nacional así como otros policías y agentes de la Autoridad de Transporte Metropolitano. Llevarán a cabo controles de seguridad, incluido el registro de bolsos.
El objetivo principal de esta medida es «librar» al metro de «personas que cometen delitos» y proteger a todos los neoyorquinos, ya sean viajeros o trabajadores del transporte público», ha destacado la gobernador demócrata, según informaciones recogidas por la cadena de noticias NBC.
«Nadie que se dirige a su trabajo, a visitar a un familiar o a una cita con el médico debería estar preocupado de que la persona que se le sienta al lado posea un arma mortal», ha señalado una Hochul que asevera que no se tolerarán este tipo de «descarados y atroces» en el metro de Nueva York.
TRES HERIDOS EN SOLO UNA SEMANA
Al menos tres personas han resultado heridas en el metro de Nueva York en tan solo una semana. Dos de ellos fueron acuchillados, incluido un conductor; y un tercero, un hombre de 64 años, fue empujado a las vías del metro. Hochul ha pedido también una ampliación del sistema de videovigilancia en las estaciones del suburbano.
«Si el jueves pasado se hubiera colocado una cámara en la cabina del conductor Alton Scott, probablemente ya habríamos detenido a la persona que le cortó el cuello (…) O incluso ni siquiera lo habrían hecho», manifestó entonces la gobernadora neoyorquina.
El excandidato presidencial del Partido Socialista Cristiano (PSC), Roque Espaillat, manifestó este miércoles que bajo ninguna circunstancia pactaría con los partidos que lideran la Alianza Rescate RD, tras considerarlos como los “verdugos del país”.
“Nosotros hemos dicho y reiteramos aquí que nosotros jamás, nunca bajo ninguna circunstancia pactaremos con los verdugos de este país, de este pueblo, que es la partidocracia tradicional”, sostuvo el excandidato al ser entrevistado en el programa «El Show del Mediodía«, que se transmite por Color Visión.
Espaillat, cuyo partido informó durante el fin de semana que este no sería más el candidato tras desacuerdos luego de que esa organización pactara en 27 provincias con los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) Y Fuerza del Pueblo (FP), expresó además que no hay candidatura que valga traicionar sus principios.
“No hay candidatura, ni oportunidad política que valga el precio de traicionar tus principios”, indicó, al tiempo de agregar que no hay forma de que su candidatura continúe y sea parte y tolere y se una a la “partidocracia”.
“Yo soy un intolerante contra los corruptos y contra lo que se le hace a este pueblo, por eso estoy listo para pagar el precio que se derive de eso, no hay posibilidad alguna que nosotros seamos parte de un partido que pacte con la partidocracia tradicional, que nos han mentido cuando están abajo y nos han robado cuando están arriba”, dijo.
El conocido “Cobrador”, expresó que de manera oficial fue proclamado candidato el 28 de octubre del año pasado; sin embargo, no fue hasta hace unos días que de forma “oficiosa”, la organización le informó de la alianza para las elecciones congresuales.
El pasado domingo el PSC informó mediante un comunicado de prensa que Espaillat no sería su candidato, luego de que este hiciera opiniones contrarias a los pactos de alianza realizados por esa organización.
Puntualizaron que la decisión de ir aliados a la alianza de oposición para el nivel congresual “fue aprobada a unanimidad” durante su asamblea de delegados el 28 de octubre de 2023 y que le habían informado al candidato a la presidencia de todas las estrategias pautadas a tomar con relación a los posibles acuerdos con otras organizaciones políticas.
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, informó que el presidente Luis Abinader les solicitó “un tiempo” para volver abordar el tema de un aumento salarial a los galenos.
“El presidente nos pidió un tiempo más para el discutir con (la Dirección General de) Presupuesto y etcétera el tema del aumento salarial tanto para los médicos civiles como para los militares e igualmente el tema de la reclasificación de impuestos más los incentivos por antigüedad”, explicó Suero a varios medios de comunicación, antes de señalar que el próximo encuentro con el presidente Abinader se realizará en tres semanas.
Tras una reunión que se extendió por más de dos horas en el Palacio Nacional, con presencia de varias de las autoridades del sector salud, el presidente del CMD, señaló que se logró un acuerdo en varios de los puntos que se tocaron durante las discusiones; entre los que destaca el nombramiento como médicos generales, de parte del Servicio Nacional de Salud (SNS), de los 300 médicos que habían sido contratados durante la pandemia del Covid -19, pero que aún no habían entrado de manera formal al Estado.
Igual señaló que los médicos que laboran en los denominados “hospitales de autogestión” serán pensionados con su sueldo completo, bajo lo establecido de la ley 414-98 y que el mandatario “va a resolver” lo relacionado con la petición de la construcción de un proyecto habitacional para doctores.
Suero indicó que en el transcurso de las próximas semanas se estarían reuniendo con otras instituciones del Gobierno para ir llegando a más acuerdos con relación a varios de los puntos como lo es el tema del médico escolar.
“Tiempo” es lo que les pidió el gobierno al CMD, para abordar tema de aumento salarial
Con relación a la mejora de varios de los centros de salud, el director del SNS, Mario Lama, señaló que durante este mismo mes se reinaugurará el hospital Santo Socorro como un hospital pediátrico, al igual que lo que era conocido como la maternidad de mujer, la cual fue “remozada” completamente.
Mientras, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, calificó la reunión como una “muy fructífera” en la cual se avanzaron varios puntos.
La Armada de República Dominicana ha iniciado un operativo intensivo de búsqueda y rescate tras la alerta sobre personas presuntamente desaparecidas en alta mar desde el pasado 25 de febrero.
La operación se desencadenó a raíz de una reciente denuncia presentada por familiares de los desaparecidos quienes expresan preocupación por el paradero de sus seres queridos.
La Armada informó que ha movilizado recursos marítimos, aéreos y terrestre para localizar a las personas desaparecidas, presuntamente involucradas en el intento de abandonar el país de manera ilegal.
La búsqueda abarca las zonas costeras y marítimas de la zona norte y noroeste del país.
Según un comunicado emitido por la Armada, colaboran estrechamente con otros organismos nacionales e internacionales para asegurar una respuesta integral ante esta situación, subrayando la importancia de la cooperación ciudadana en estos esfuerzos de búsqueda y rescate.
La capital de Haití vivió este miércoles el último día bajo el estado de emergencia declarado el domingo entre tiroteos, saqueos y actos incendiarios y a la espera de nuevas medidas, en un intento de afrontar de alguna manera el caos que reina en un país preso de las bandas armadas.
En una jornada más, instituciones, empresas públicas y privadas y comercios mantuvieron sus puertas cerradas en la ciudad, donde el transporte público circuló a paso lento, no a pleno rendimiento, y donde se agrava la crisis de agua.
Tampoco las escuelas y universidades funcionan y algunas de ellas se han convertido en campos de desplazados, en una ciudad cuyo aeropuerto internacional Toussaint Louverture lleva varios días cerrado al ser blanco de ataques a gran escala.
La Policía parece haber perdido prácticamente el control y las autoridades se muestran totalmente impotentes ante unas bandas armadas que secuestran, queman, violan, roban y matan, mientras la población huye del centro de la capital y recorre las calles con todas las pertenencias que puede acarrear, con niños bajo los brazos y maletas a la espalda.
Desde que la violencia escalara en Haití a raíz de que el jueves se conociera el compromiso del primer ministro, Ariel Henry, de celebrar elecciones a más tardar en agosto de 2025, las bandas han arreciado sus ataques a infraestructuras públicas, a decenas de comisarías o a cárceles.
El sábado, su asalto a las dos principales prisiones en Puerto Príncipe permitió la huida de más de 3.000 presos. Al parecer, decenas de ellos han sido asesinados y los que decidieron no escapar se encuentran en una situación muy vulnerable.
El sistema sanitario, bajo enorme presión
Ante esta caótica situación y un sistema sanitario bajo enorme presión y con dificultades para cubrir las necesidades, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha anunciado que está reforzando sus actividades en la capital haitiana para hacer frente al creciente número de heridos, muchos de ellos mujeres, niños y ancianos.
Las 50 camas de su hospital de Tabarre están ocupadas desde principios de febrero, pero el pasado día 28 la situación empeoró y tuvieron que añadir más hasta alcanzar las 75.
«Estamos recibiendo una media de cinco a diez nuevos casos al día, estamos trabajando al límite de nuestra capacidad», afirma Mumuza Muhindo Musubaho, jefe de misión de MSF, en un comunicado.
Con varias estructuras hospitalarias paralizadas, MSF ha reabierto su centro de urgencias en el distrito de Turgeau dos semanas antes de lo previsto para ampliar sus actividades médicas y reducir la presión sobre sus instalaciones ya existentes y este mismo lunes abrió un nuevo hospital quirúrgico de 25 camas en la comuna de Carrefour, con el fin de poder atender en diferentes zonas de Puerto Príncipe, pues la inseguridad y los bloqueos de carreteras impiden a las ambulancias transportar a los pacientes.
También la Federación de Colegios de Abogados de Haití está «extremadamente preocupada por la situación caótica que se desarrolla actualmente en Haití», con un actos violentos a cualquier hora del día que causan un número indeterminado de víctimas entre la Policía y la población civil.
«El colapso del Estado ha alcanzado un nuevo nivel», afirma este colectivo, que llama a las fuerzas vivas del país a dar muestras de valentía e imaginación a la hora de trazar nuevas vías hacia el restablecimiento de la paz y la democracia, con un Gobierno, con Henry a la cabeza, que debe reconocer que su lugar ya no está aquí.
Desde el asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse, Henry es la máxima autoridad del país, sin contrapesos y sin marco jurídico.
Durante estos treinta y dos meses, la situación no ha dejado de deteriorarse y ahora ha subido un nuevo escalón, con Ariel Henry fuera del país tras asistir en Guyana a la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) y viajar a Kenia para abordar la misión multinacional de seguridad de apoyo a la seguridad aprobada por la ONU y que liderará ese país africano.
Ahora Henry se encuentra en Puerto Rico, donde aterrizó el martes después de no poder hacerlo en República Dominicana y tras varios días en paradero desconocido.
Dos sismos de 4.1 y 3.1 grados en la escala de Richter, se han reportado la mañana de este jueves en el Mar Caribe, entre Azua y Barahona, y se sintieron en varias provincias de la Cuenca de Enriquillo. Pero en las últimas 24 horas la tierra ha temblado más de 12 veces, en esa y otras zonas como Samaná, Miches, Pedernales, El Seibo y Punta Cana
El director del Centro Nacional de Sismología, Ramón Delanoy, dijo que determinaron que los dos sismos en El Mar Caribe, ocurrieron en la falla tectónica de El Cercado, la cual ha estado muy activa desde el punto de vista sísmico en los últimos días.
El primer temblor se produjo a la 7:14 de la mañana y el segundo a las 9:30, justo en el momento en que el profesor Delanoy explicaba, vía telefónica a Listín Diario, sobre el primer sismo.
Este ocurrió a 17.4 kilómetros al suroeste de Los Negros, Azua, a 18.7 kilómetros de profundidad. En la longitud norte 18.224 y longitud -70.894.
Precisamente, en la localidad El Cercado, en San Juan, donde según explicó, se reportaron grietas en la tierra. “Días atrás se han estado produciendo pequeños sismos de baja magnitud. Algunas personas han reportado grietas en el suelo, en sus casas, lo que indica que esta zona está muy activa desde el punto de vista sísmico”.
Citó el caso de en Vallejuelos, San Juan de la Maguana, con un temblor de 2.8 grados, y Duvergé con al menos tres temblores de baja intensidad, de 2.2, 2.6 y 2.8 grados, “es decir, que esa zona está muy activa”.
Al preguntarle si es bueno o malo que ocurran estos temblores, el experto respondió que “Es bueno que se estén produciendo pequeños sismos en la zona, ahora mismo estamos registrando uno en la misma zona de esta mañana ahora, siendo la 9.39”.
Agregó que a medidas que se producen pequeños sismos se libera parte de la energía, “porque si dura mucho tiempo acumulando energía es posible que el próximo sismo sea de mayor magnitud, pero esto no implica que también pueda producirse un sismo grande, siendo estos premonitorios de uno mayor en la zona”.
El movimiento telúrico de 4.1 grados se sintió en Barahona y Azua, parte de la cuenca de Enriquillo.
Mientras que la réplica de 3.1 grados ocurrió en la misma zona y con semejantes características. Este fue a 17.4 kilómetros al suroeste de Los Negros, a 25.9 kilómetros de profundidad, en la latitud 18.211 y longitud -70.896 .
También a las 8:48 se produjo un movimiento de magnitud 2.3 grados a 22.2 kilómetros al suroeste de Jimaní en la Región de Haití.
Otros temblores se registraron a las 9:28 de la mañana de 2.3 grados a 7.1 kilómetros al este de Altamira, Puerto Plata y a las 9:47 otro temblor de 2.2 a 12.4 kilómetros al norte de Baní en la provincia Peravia.
La candidata presidencial del Partido Frente Amplio (PFA), María Teresa Cabrera, escogió al periodista Jesús Díaz como su compañero de boleta para la vicepresidencia de la República Dominicana.
En la Junta Central Electoral (JCE), María Teresa Cabrera, acompañada por dirigentes de FA, formalizó el depósito de todas las candidaturas del partido para los diferentes niveles de gobierno en las próximas elecciones de mayo.
Jesús Díaz Morán, elegido como el compañero de boleta de la candidata a la Presidencia por el Partido Frente Amplio, es conocido por su trayectoria como activista social de Marcha Verde, así como por su liderazgo en organizaciones estudiantiles y sociales.
Con una formación académica en periodismo y una maestría en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Entre sus roles más destacados se encuentran su participación como miembro del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 2018, su membresía en el Colegio Dominicano de Periodistas Seccional Santiago desde 2023, y su presidencia previa en la Asociación de Estudiantes de Comunicación en el Recinto Santiago de la UASD.
Además, Jesús Díaz es reconocido como un colaborador en medios de comunicación, siendo articulista del periódico EL Día y comentarista en programas de análisis político en la Z101.1 FM.
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) organizará un debate presidencial, para el que invitó a los candidatos a esa posición de las tres principales organizaciones políticas del país, los partidos Revolucionario Moderno (PRM), de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza Del Pueblo (FP).
Los candidatos Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Martínez, son los tres invitados por el ANJE, quienes tienen hasta el próximo 20 de marzo para confirmar su asistencia al debate y aceptar las reglas de la discusión con miras a las elecciones del próximo 19 de mayo.
José Nelton González, presidente de la asociación, explicó que la fecha del debate es para el próximo 24 de abril, de 8:00 a 10:00 de la noche y se transmitirá mediante una red de medios de comunicación nacional.
Entre los medios de comunicación que apoyarán en la promoción, transmisión y cobertura de los Debates Electorales RD 2024, están el Grupo de Comunicaciones Corripio, con sus medios Telesistema Canal 11, Teleantillas Canal 2, Coral 39, La Nota Diferente 95.7 FM, HUB, periódicos Listín Diario, Hoy, El Dia, El Nacional y todas las plataformas digitales.
También, RCC Media con todas sus plataformas, CDN Radio y Televisión, RCNoticias con Roberto Cavada, La Llave del Amor 95.7FM, TV Quisqueya en la diáspora de EEUU y la Asociación Dominicana de Radiodifusoras.
Asimismo, informó que se plantean otros dos debates para el 22 de abril, en el que participen los candidatos a senadores de Santiago de los Caballeros y por el Gran Santo Domingo, en dos jornadas diferentes.
“Estos debates se dividirán en tres eventos principales, el lunes 22 de abril de 8:00 a 9:00 de la noche, estarán participando los candidatos de Santiago, ese mismo día lunes 22 se estarán realizando de 9:00 a 10:00 de la noche, para los candidatos senatoriales de Santo Domingo y el miércoles 24 se estará llevando a cabo el gran debate presidencial en la República Dominicana de 8:00 a 10:00 de la noche”, manifestó González, quien agregó que estos se celebrarán en la Universidad Pedro Henríquez Ureña.
Explicó que este año se plantea una modalidad distinta, donde rediseñan el formato del debate, donde los ciudadanos puedan realizar preguntas en torno a sus preocupaciones y los candidatos puedan responder a través de una transmisión en vivo.
“Aprovecho para compartirles que este año hemos rediseñado el formato de los debates, tratando de acercar la ciudadanía con la participación de preguntas que vamos a estar habilitando a través del live, para que puedan los candidatos responder a las preocupaciones que tiene la ciudadanía, las mujeres, los jóvenes”, aseveró González.
De igual forma, dijo que se plantean que este debate alcance a más de tres millones de personas, que fue lo logrado en una última ocasión.