● TV EN VIVO
21.4 C
Dajabón
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 315

La cúpula: Mayor desafío en restauración del Palacio Nacional

0

Su trabajo ha sido en tres años similar al de un buzo en las profundidades del océano. En ese lapso ha podido conocer secretos y detalles inéditos del Palacio Nacional, la estructura de estilo neoclásico que sobresale por su icónica cúpula, en el sector Gascue de la capital.

El arquitecto, urbanista, investigador y ensayista, Sergio Cross, sabe que tiene una comprometedora responsabilidad en sus manos: Devolverle a la casa presidencial de la República Dominicana el esplendor de sus orígenes.

Desde su posición de coordinador general de la Comisión de Restauración y Conservación del Palacio Nacional y de su Entorno, creada en virtud del decreto 69-21 del presidente Luis Abinader, emitido el 8 de febrero de 2021, y junto a un grupo de expertos y asesores nacionales y extranjeros, ya han logrado lo que define como la más abarcadora investigación sobre la historia y necesidades en materia de restauración de la casa de gobierno.

“Han sido unas intervenciones muy cautelosas en el sentido técnico y en base a un consenso previamente establecido”, expresa Cross, de 34 años, sobre el trabajo que realiza la Comisión para preservar la integridad física y estética del Palacio Nacional y su entorno urbano.

La Comisión se conformó para rescatar la casa de gobierno, mejorar la operatividad de las labores, reforzar la seguridad y asesorar en la organización de los festejos con ocasión del 75 aniversario de su inauguración.

Sus orígenes

El diseño del Palacio Nacional comenzó en 1939 y su construcción e inauguración estuvo ligada a dos fechas patrias, pues se iniciaron los trabajos el 27 de febrero de 1944, con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional, y fue inaugurada el 16 de agosto de 1947, Día de la Restauración.

La estructura fue encargada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo al ingeniero italiano Guido D’Alessandro Lombardi, quien construyó también otras obras para el sátrapa.

El costo ascendió en aquel entonces a unos cinco millones de pesos, sin incluir el mobiliario ni el terreno de 25,000 metros cuadrados, con 18,000 metros cuadrados de construcción.

Qué se ha hecho en tres años

Como el Palacio Nacional estaba deteriorado, Cross destaca que el primer paso de la Comisión, en medio de las limitaciones por la pandemia del Covid-19, fue realizar levantamientos, investigaciones profundas y evaluación del estado de conservación.

Ese diagnóstico de casi mil páginas, que contó con el aporte de asesores nacionales e internacionales, permitió restaurar los diversos salones, entre ellos el de Embajadores, el Verde y las Caobas.

En la primera etapa han sido remodelados los diversos salones de la casa presidencial.

En la primera etapa han sido remodelados los diversos salones de la casa presidencial.

 

Los trabajos han abarcado obras de arte, antigüedades y mobiliario histórico, así como dar tratamiento especial a mármoles y sistemas de iluminación, con un adecuado balance entre lo preventivo y curativo. La rehabilitación incluyó todos los baños, ya que por su antigüedad muchos estaban cerrados e inoperantes.

Las intervenciones se han dividido en internas, de conservación, restauración y proyectos externos, además de la gestión cultural.

“El Ministerio Administrativo de la Presidencia es el brazo operativo, a través de su Dirección de Ingeniería y Servicios Generales, pero la Comisión es que depura técnicamente a diferentes artistas, restauradores, los diferentes materiales y el histórico de cada obra de arte”, explicó Cross, quien coordina la entidad en grado honorífico, la cual integran también Eugenio Pérez Montás, María Amalia León y César Iván Feris Iglesias, entre otras personalidades del ámbito de la gestión cultural y la arquitectura.

Otra meta alcanzada en esa etapa de los trabajos ha sido la elaboración del primer inventario de bienes de interés cultural (BIC) del Palacio Nacional, que ahora serán parte de la museografía del recorrido histórico cultural de los visitantes.

También el diseño de proyectos para el mejoramiento urbano de los alrededores del Palacio Nacional, lo que incluye en las etapas siguientes la restauración de propiedades de gran valor histórico ubicadas en el entorno de la casa de gobierno.

La cúpula, el mayor reto

Cross, entrevistado en visita a la redacción del LISTÍN DIARIO, afirma que el mayor desafío hasta ahora ha sido el rescate y consolidación estructural de la emblemática cúpula del Palacio Nacional, debido a que la encontraron en medio de una crisis estructural.

“La cúpula tenía una urgencia en materia estructural, especialmente la linterna ubicada en la parte superior. Esa pieza fue descuidada por varios años y ese conflicto estructural fue reparado primero con un apuntalamiento y después se dio una solución definitiva con la sustitución de columnas, porque los escombros caían al suelo”, explicó el arquitecto.

Los trabajos en la cúpula eran de urgencia, no solo por el peligro que representaba, sino porque se completaron antes de la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado del año pasado, celebrada en el país.

El arquitecto Sergio Cross coordina la comisión creada mediante decreto para dirigir los trabajos de restauración del Palacio Nacional.

El arquitecto Sergio Cross coordina la comisión creada mediante decreto para dirigir los trabajos de restauración del Palacio Nacional.

 

El arquitecto conservacionista del Palacio Nacional resalta que la restauración de la sede presidencial, su capilla y el entorno ha sido un trabajo inclusivo y abarcador en que han dado incluso participación a estudiantes de todas las escuelas de arquitectura de las diferentes universidades del país.

En el proceso de levantamiento de la investigación histórica, todavía en curso, la Comisión logró identificar las técnicas que utilizaron los artesanos originales durante la construcción del Palacio.

Cross citó el caso de la lámpara principal de bronce ubicada en el vestíbulo, la cual desarmaron pieza por pieza para su reparación y posterior ensamblaje, teniendo el cuidado de no romper ninguna.

Durante la restauración hay hallazgos que la Comisión se ha reservado por su carácter confidencial y otros curiosos como etiquetas de los fabricantes detrás de muebles, espejos y otros artículos del Palacio Nacional.

Por igual, fotografías, fílmicas y hasta documentos que se encuentran fuera del país. “De verdad que he encontrado mucho. Por ejemplo, yo pude incluso hacer un organigrama de quiénes participaron en la gestión del proyecto, desde la idea hasta el diseño y construcción del Palacio Nacional”, refirió Cross.

Recopilar tantas informaciones inéditas y conocer algunos secretos del Palacio Nacional, Cross lo asume como un compromiso de Estado y de nación, el cual considera libre de banderías políticas, tras agradecer al equipo que lo ha acompañado en este proceso, al Ministerio Administrativo de la Presidencia y al presidente Luis Abinader por brindar esa oportunidad a un profesional de su edad.

Las normativas, regulaciones arquitectónicas y de uso también han sido elaboradas por la Comisión para preservar la esencia del complejo presidencial.

El Palacio Nacional ha sido escenario de decisiones trascendentales para el país.

El Palacio Nacional ha sido escenario de decisiones trascendentales para el país.

 

Al preguntarle si contemplan reforzar medidas de seguridad, a raíz del reciente incidente en que un hombre estrelló su vehículo en una de las entradas del Palacio Nacional, Cross dijo que esa parte también está contemplada en el decreto 69-21, aunque es un área que no compete a la Comisión.

El arquitecto saluda que, aunque la sede presidencial es una edificación de alta seguridad, en los últimos años se ha abierto al público para mostrar su belleza a visitantes mediante recorridos por sus diversas áreas.

Refirió que todas las actividades e intervenciones en el Palacio Nacional están respaldadas por la investigación desarrollada por la Comisión, bajo los parámetros que dictan las leyes que defienden el patrimonio cultural y cartas internacionales.

Conclusión de los trabajos

Sobre la fecha de terminación de los trabajos, dijo que laboran sin tiempo porque una restauración de ese tipo no se hace de la noche a la mañana, además de que se trata de un proyecto elaborado por personas con altos conocimientos técnicos y académicos de la arquitectura, las bellas artes y la historia.

Otra razón de evitar fijarse una fecha de conclusión –reflexionó Cross- es que trabajarán, además, con los inmuebles ubicados en el entorno del Palacio Nacional, algunos incluso más antiguos que la casa de gobierno.

“Con el entorno urbano se pretende mejorar las casas de los alrededores, la circulación vial pensando en el colectivo y no solo en el Palacio, y aplicar una serie de políticas para que no luzcan en estado de abandono”, precisó, tras puntualizar que ha sido un trabajo “largo y tedioso”, tomando en cuenta que se labora en un horario que no interrumpa las labores habituales en la sede del Poder Ejecutivo.

“El objetivo es retornar el Palacio Nacional a su originalidad, sin que se vea como un proyecto trujillista”, declaró Cross, quien adelantó que la Comisión, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, ha propuesto que el palacio presidencial sea declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de todos los dominicanos.

A su juicio, el contratista del Palacio Nacional, Guido D’Alessandro Lombardi, logró desvincular la obra de la egolatría de Trujillo, a tal punto que ni siquiera fue invitado a la inauguración y su placa fue retirada de la edificación. “Trujillo abusó de los que diseñaron y construyeron el Palacio Nacional”, agregó.

Consideró que, si se compara con otras sedes de gobierno, como el Capitolio de La Habana, Cuba, el Palacio Nacional de República Dominicana es un digno exponente del estilo neoclásico en Latinoamérica por sus esquemas, motivos ornamentales y códigos estéticos, producto de ese afán propagandístico en materia arquitectónica de la tiranía de Trujillo, por lo que luce asentado en su terreno e imponente en su entorno.

Una de las sillas presidenciales de la sede del Poder Ejecutivo.

Una de las sillas presidenciales de la sede del Poder Ejecutivo.

 

Allí hay sillas presidenciales con cerca de 90 años, provenientes del Museo de las Casas Reales.

Como otro dato histórico, Cross mencionó también la participación en su construcción de destacados artistas del exilio republicano español con formación en las bellas artes.

El urbanista, quien ha sido profesor de las cátedras de diseño arquitectónico en la escuela de arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), también prepara un libro y un documental sobre la historia del Palacio Nacional que están en su etapa final.

SEPA MÁS

Junto a Sergio Cross, Eugenio Pérez Montás, María Amalia León y César Iván Feris Iglesias, integran la comisión de restauración el ministro administrativo de la Presidencia, quien la preside; el viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, primer director; el director nacional de Patrimonio Monumental, segundo director; el director de ingeniería y servicios generales del Ministerio Administrativo de la Presidencia, quien funge como coordinador de ingeniería, tecnologías y servicios, y el director ejecutivo del Gabinete del Sector Construcción del Poder Ejecutivo, en calidad de consultor especial.

-Publicidad-

Día Mundial del Soltero: Cómo superar la anuptofobia o el «miedo» a la soltería

0

El miedo a no llegar al altar para casarse o a no tener un compañero de vida, parece algo de otras épocas y ajeno al actual siglo XXI de las citas y ligues por Internet, en el que proliferan las relaciones informales, de menor duración y, a veces, no convencionales, como los ‘amigovios’ o las parejas abiertas.

«Aunque han cambiado los tiempos, el temor a la soltería pervive en muchas personas y, hoy en día, se admite que esa aversión a la soledad sentimental también la padecen los hombres, ya que antiguamente, «era cosas de ellas», mientras que a ellos “se les cazaba” o eran denominados “solteros de oro” «, asegura Verónica Rodríguez Orellana, directora del Coaching Club.

«Hombres y mujeres tienen temor a la soltería, si bien, ellas padecen más este síndrome, puesto que a los condicionantes sociales se une el llamado “reloj biológico” que, a partir de los 30 años, apremia a algunas mujeres hacia la maternidad», indica Rodríguez, terapeuta Gestalt, experta en Programacion Neurolinguística (PNL) y experta en asesoramiento psicológico.

El miedo persistente e injustificado a quedarse solteros para siempre o a no encontrar pareja y, en definitiva a quedarse solos, más allá si hay o no un deseo de casarse, se llama anuptofobia, y está regulado, no solo por la herencia cultural y el entorno social, sino también por la educación y el nivel de desarrollo personal de cada individuo, explica a Efe esta psicoterapeuta.

El deseo de alcanzar el amor, de tener un compañer@ con el que compartir un proyecto de vida es algo normal, pero cuando ese sentimiento de soledad contamina todas las áreas de nuestra vida, es hora de prestarle mucha atención”, señala.

Para la psicóloga, el normal deseo de tener pareja se vuelve patológico cuando la persona se pone en esta aspiración un rango de exigencia tan grande que anula su capacidad de disfrutar de un encuentro espontáneo.

Existe anuptafobia “cuando se pasa de, simplemente dejar que ocurra, a planificar sistemáticamente para que se produzca recurriendo a todo tipo de artimañas y tecnologías, y cuando tener pareja se convierte en el objetivo prioritario de la persona”, añade.

Algunos síntomas de la anuptafobia son: estar pendiente de conocer a alguien en el trabajo; juntarse con amigos o generar situaciones solo para que nos presenten a alguien y ver qué pasa; centrar la atención en observar a parejas en la calle y pensar de modo recurrente cómo lo habrán conseguido; o preguntarnos por qué no somos elegidos, de acuerdo a esta profesional.

OCHO CLAVES PARA SANAR NUESTRAS RELACIONES

La directora del Coaching Club describe algunos comportamientos que denotan que existe un miedo a la soltería que aparece y se ha transformado en una obsesión, y proporciona algunos consejos prácticos para corregirlos:.

1.- Contentar al otro desapareciendo uno mismo como persona.

“La pareja requiere de sano equilibrio entre lo que se da y lo que recibe. Si nos dedicamos sistemáticamente a conformar al otro, terminaremos creándole la sensación de que tiene “una deuda” con nosotros por todo lo que le damos y esa persona acabará por alejarse”, señala Rodríguez.

2.- Mostrarse perfecto o autosuficiente y sin debilidades.

Exhibir nuestra vulnerabilidades y puntos débiles, no solo nos ayuda a nosotros mismos a ser más auténticos, sino que también genera un espacio donde la otra persona puede acompañarnos a transitar en los momentos difíciles, desde una conexión más auténtica con nosotros”, indica.

3.- Intentar conseguir al otro a cualquier precio como un trofeo.

“Una cosa es actuar como si uno fuera un selector de personas que está a la pesca de un talento o trofeo, y otra muy distinta es el encuentro espontáneo entre dos personas que se muestran tal y como son. El verdadero encuentro entre dos seres se produce desde la honestidad y desde lo bellamente humanos que son”, de acuerdo a esta psicoterapeuta.

4.- Tolerar las conductas del otro que nos causan malestar.

“No poner límites al otro implica que nosotros mismos no tenemos nuestros propios límites claros, con lo cual pasamos a ser una marioneta, lo cual nos aleja muchísimo de lo que es una pareja. Si está pasando esto, tenemos que reeducarnos y aprender a gestionar nuestras emociones, ya que amar también requiere de límites”, según la directora de Coaching Club.

5.- Tratar de «poseer» al otro para evitar la soledad.

“Se trata de comprender la diferencia entre el amor y la «posesión». “Tener” pareja apunta a la «posesión» de otra persona para crear la ilusión de que nunca nos sentiremos solos. “Estar” en pareja conduce a aceptar la soledad existencial que a todos nos atraviesa e intentamos calmar con la placentera compañía de nuestro ser amado y el resto de los vínculos que constituyen nuestro universo personal”, explica Rodríguez.

6.- Depositar en otra persona nuestro propio bienestar.

“A veces depositamos la responsabilidad de nuestra propia felicidad y bienestar en la pareja y esto es irreal, ya que solo nosotros somos responsables de generar espacios y momentos gratificantes. Si los podemos y queremos compartir mucho mejor, pero teniendo en cuenta que uno es el único responsable de su propia felicidad y la otra persona es aquello que puede y quiere ser”, según esta psicoterapeuta.

7.- No aceptar la propia soledad existencial.

“Lograr acompañarnos de nosotros mismos, trabajar en la capacidad de estar a solas, nos prepara para acompañar a otros y dejarnos acompañar mejor, sin destruir ni dejarnos destruir en una relación posesiva. Hacer algo que nos apetece como retomar un libro, ver una película pendiente, mimarnos con algún capricho o, simplemente caminar o tomarnos una buena taza de té o café, es un buen comienzo para aprender a acompañarnos a nosotros mismos sin miedo”, según esta experta.

8.- Relacionarnos deficientemente con nosotros mismos.

“Las personas con este temor a la soledad deben tener en cuenta su autoestima y, para ello, nada mejor que tomen contacto con actividades que puedan experimentar el placer de estar consigo mismos y con el entorno, como el método Pilates, la natación o la meditación ‘mindfulness’», sugiere a Efe Verónica Rodríguez Orellana.

Agencia EFE

-Publicidad-

Queda en entredicho el papel del Consejo Nacional de la Niñez

0

SANTO DOMINGO.- Ha quedado en entredicho el papel que juega el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) luego de denuncias de irregularidades y abusos que se estarían cometiendo en esta entidad estatal, hechas por el programa “Nuria Investigación Periodística”.

El espacio, a manera de muestra, expuso una serie de situaciones que se habrían estado registrando en el “hogar de paso” del CONANI, en Jarabacoa, atentatorias contra la salud física y mental de niños y adolescentes recluidos allí.

Redacción ALMOMENTO.net

 

-Publicidad-

OEA designa jefe de misión que observará elecciones el domingo

0

SANTO DOMINGO.- El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, designó al excanciller de Paraguay, Eladio Loizaga, como jefe de la misión electoral que observará las elecciones municipales de República Dominicana.

Las elecciones se llevarán a cabo el próximo domingo 18 de febrero.

-Publicidad-

JCE reafirma todo está listo para comicios del próximo domingo

0

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo,  reafirmó que todo está listo para las elecciones municipales del próximo domingo de la República Dominicana y exhortó a los ciudadanos a acudir temprano y en orden a votar por el partido y candidatos de su preferencia,.

Aseguró que los materiales para los comicios están ya en las juntas electorales y han finalizado los operativos de motivación al voto y educación electoral, desplegados en las distintas regiones de la República Dominicana.

Jáquez Liranzo habló en Bahoruco mientras participaba en la última de estas jornadas, durante la cual orientó y motivó a moradores, se reunió con miembros de la Junta Electoral  en Tamayo y conversó con el personal de  oficialías del Estado Civil.  Asimismo, recorrió los distritos municipales de Uvilla y Mena, donde socializó en las calles con ciudadanos a quienes entregó material educativo y motivó a votar en las elecciones municipales del domingo próximo.

Al igual que la última jornada, más de 500 promotores y cientos de empleados de la JCE se desplazaron por barrios y comunidades rurales intercambiando con ciudadanos, a quienes motivaron sobre cómo ejercer el voto el próximo domingo y distribuyeron miles de ejemplares de materiales educativos tales como el «Abecé Electoral», un instructivo de cómo votar, así como miles de boletas educativas y otros documentos.

El personal de la JCE explicó a las personas cómo marcar en las dos boletas que les serán entregadas en las elecciones municipales y ejercer el voto preferencial,  la diferencia entre las votaciones de los municipios y de los distritos municipales y sobre el voto accesible para garantizar el derecho al sufragio de personas con alguna discapacidad.

RREGIONES VISITADAS EN SEGUNDA JORNADA 

El segundo operativo especial de sensibilización y motivación a la ciudadanía sobre el voto abarcó en la región Sur a  San Cristóbal, Baní, Azua, Independencia y Bahoruco.  En el Este del país a Verón (Punta Cana), La Otra Banda (Higüey) así como localidades de  El Seibo, de Hato Mayor, La Romana, San Pedro de Macorís y de Ramón Santana.

En el Cibao, a Bonao, La Vega y Santiago de los Caballeros y en el Distrito Nacional a los campus de las universidades Católica Santo Domingo, Autónoma de Santo Domingo, Iberoamericana, Católica Madre y Maestra e Instituto Tecnológico de Santo Domingo así como plazas comerciales, iglesias, paradas del metro y barrios de la  parte alta de la ciudad  así como sectores de Los Alcarrizos, Pantoja, Palmarejo, Villa Linda, La Victoria, Hacienda Estrella, Villa Mella.  Haras Nacionales, San Luis, San Isidro y Boca Chica, entre otros.

La jornada fue coordinada por la Dirección de Comunicaciones, con el apoyo de la Dirección de Elecciones y las juntas electorales de cada municipio.

8.1 MILLONES DE ELECTORES CONVOCADOS

En las elecciones del próximo domingo se escogerán 158 alcaldes, 1.164 ediles, 235 directores municipales y 735 vocales.

Están convocados poco más de 8,1 millones de dominicanos.

La Junta Central Electoral (JCE), organizadora del certamen, habilitará 16.851 colegios electorales en 4.295 recintos.

 

-Publicidad-

Iniciarán segunda fase de reforma PN; intervendrán barrio Capotillo

0

SANTO DOMINGO.-  El Gobierno iniciará esta semana la segunda fase de la reforma de la Policía Nacional de la República Dominicana, integrando a este proceso al nuevo comisionado ejecutivo, el colombiano Luis Ernesto García Hernández.

El ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, dijo que se esperan “grandes contribuciones” de García Hernández, designado en esa posición mediante decreto por el presidente de la República, Luis Abinader el 26 de enero último.

Santos Echavarría habló en el palacio de la Policía, en esta capital, en la reunión de este lunes de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana que ejecuta el Gobierno.

INTERVENDRÁN EL ENSANCHE CAPOTILLO

Anunció que el Gobierno, en coordinación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IIDI) y la empresa Philip Morris, intervendrá en las próximas semanas el ensanche Capotillo, del Distrito Nacional, a fin de continuar reforzando la seguridad ciudadana y convivencia social en este sector.

“La idea es que en este barrio se haga todo un trabajo que involucre, no solo a la Policía Nacional y al Ministerio de Interior y Policía sino también a todas las instituciones sociales del sector; a los comerciantes y a los motoconchistas”, agregó.

Explicó que se trata de un proyecto piloto de 12 meses de duración, que conlleva trabajos que van desde el incremento del personal policial en la zona hasta aspectos medioambientales, en los que se proyecta integrar a la comunidad, de forma tal que sea un referente para otros barrios del país.

“Siempre hemos puesto el énfasis en la importancia de que la convivencia social no solo debe ser mantenida por la policía, sino, que puede tener la ayuda de todos los agentes sociales de las distintas comunidades”, agregó Santos Echavarría.

HOMICIDIOS A LA BAJA

El Ministro dijo que,  de acuerdo a las últimas mediciones de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, el acumulado del año 2023 fue de 10.9 por ciento y la de febrero es de un digito, lo que forma parte de mejorías que serán ofrecidas de manera detallada por la Policía.

OPERATIVO PARA ELECCIONES

Anunció que la Fuerza de Tarea Conjunta tiene preparado un operativo de seguridad con motivo de las  elecciones municipales del próximo domingo.

“Las instituciones del orden harán todo el trabajo, y para eso se están haciendo las coordinaciones para mantener el orden con los operativos de lugar, sobre todo patrullaje, de forma que los ciudadanos puedan desplazarse a sus centros de votación y ejercer su voto con tranquilidad”, sostuvo.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

EEUU: Vicepresidenta Harris se declara capacitada para gobernar

0

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se ha declarado capacitada para gobernar en medio de las críticas contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por sus continuos lapsus, especialmente después de que un informe sobre la retención de documentos clasificados le retratase como un hombre de avanzada edad «con mala memoria».

«Estoy preparada para gobernar. No hay dudas sobre ello», afirmó Harris durante una entrevista realizada la pasada semana a bordo del avión presidencial ‘Air Force Two’ con el diario ‘The Wall Street Journal’, pero publicada este lunes.

Harris reiteró que todos los que saben cómo trabaja son «conscientes» de su «capacidad» de liderazgo en una entrevista que se realizó dos días antes de que el fiscal especial Robert Hur concluyese en un informe que la memoria de Biden está «significativamente limitada».

Pese a que el fiscal especial descartó presentar cargos contra Biden por el caso de la retención de documentos clasificados, la Casa Blanca cargó contra él por las críticas «gratuitas e inapropiadas» sobre la agudeza mental del mandatario de 81 años.

Tras la publicación del informe, Biden afirmó en una rueda de prensa que su memoria estaba «bien», si bien poco después confundió al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, con el egipcio, Abdelfatá al Sisi, alimentando nuevamente las críticas sobre su estado de salud.

La propia Harris afirmó en declaraciones a la prensa que los comentarios de Hur, concretamente sobre la fecha de la muerte de su hijo Beau, fueron «gratuitos, inexactos e inapropiados». «Cuando se trata del papel y la responsabilidad de un fiscal en una situación como esa, deberíamos esperar que haya un nivel de integridad más alto del que vimos», sentenció.

Según un sondeo de ABC News/Ipsos realizado entre el 9 y el 10 de febrero, más de la mitad de los estadounidenses consultados cree que tanto Biden como su predecesor, Donald Trump, son demasiado mayores como para volver a competir por la Casa Blanca como ya hicieran en 2020.

En concreto, un 59 por ciento de los encuestados concluye que tanto Trump como Biden ya no están capacitados, por edad, para dirigir el país, aunque en el terreno individual y en el caso particular de Biden el porcentaje es claramente mayoritario: un 86 por ciento creen que es demasiado mayor para volver a ser presidente del país, mientras que un 62 por ciento cree que el magnate no debería desempeñar el cargo.

-Publicidad-

Asegura 99 % de compras del gobierno se hacen a sobreprecio

0

SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del Partido Patria Pata Todos, doctor Fulgencio Severino, consideró que en todas las compras realizadas desde el gobierno hay corrupción y las mismas son sobrevaloradas para beneficiar amigos de la campaña del Partido Revolucionario Moderno.

Alegó que en este gobierno se hacen las licitaciones, pero la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas lo que verifica son los procesos, no  los precios a que se compra ni los que están vigentes en el mercado, por lo cual no hay eficiencia en el presupuesto.

Entrevistado por José Carmona y Guillermo de la Rosa en el programa “Frente al Mundo”, que se difunde en el Canal del Sol, manifestó que “los participantes en esas compras tienen siete, ocho y diez empresas, buscan mecanismos para descartar a quienes no son favorables al gobierno y terminan   beneficiado la oferta más cara, con menor calidad, pero que está vinculada a la corrupción”.

A su juicio, cuando el presidente Luis Abinader salga del gobierno, si le hacen auditorias,  todos sus funcionarios irían a las cárceles pues “el 99 por ciento de las compras son a sobreprecio”.

Por otra parte, Severino opinó este gobierno del PRM no tiene políticas públicas dirigidas a beneficiar a  la población.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

Médicos piden Biden se someta a prueba de competencia mental

0

WASHINGTON, Estados Unidos.- Profesionales médicos han intensificado el llamado al presidente Biden para que se someta a una prueba de competencia mental después del contundente informe del abogado especial Robert Hur, revelando que el octogenario no puede recordar hechos básicos sobre su propia vida y carrera.

El informe de Hur, publicado el jueves, evaluó a Biden como demasiado senil para ser procesado por su retención indebida de documentos clasificados y señaló que el comandante en jefe «no recordaba cuándo era vicepresidente» y «no recordaba, incluso dentro de varios años, cuándo murió su hijo Beau» durante dos días de entrevistas en octubre.

«Algo no está bien, y aunque sea menor, debe explicarse al público», dijo el Dr. Stuart Fischer, médico de atención primaria en un hogar de ancianos en El Bronx, a The Post.

«El caballo ha salido del establo. No solo [Biden] tiene una enfermedad en cierto grado, sino que ha retrasado la producción de evidencia objetiva», agregó el experto en medicina interna, argumentando que «nadie está comprando» las defensas del presidente sobre su memoria.

A pesar de ser el presidente de mayor edad en la historia de Estados Unidos, Biden se ha negado a realizar pruebas de agudeza mental a pesar de los llamados repetidos de sus críticos, así como de encuestas consistentes que muestran que una mayoría de estadounidenses comparten esas preocupaciones.

AGENCIAS

-Publicidad-

Contraloría instruye auditores en controles en entidades Gobierno

0

SANTO DOMINGO.-  Más de mil auditores fueron instruidos por la Contraloría General de la República sobre las últimas resoluciones que ha dictado la institución para fortalecer las labores de control interno, en función de las directrices del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona.

El contralor, Félix Santana García, encabezó la actividad con los auditores pertenecientes a las Unidades de Auditoría Interna (UAI) realizada en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

«Los participantes serán los responsables de darle cumplimiento a esas resoluciones que vienen a fortalecer el ambiente de control institucional como uno de los componentes principales del informe realizado por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO).

El funcionario dijo que la última resolución emitida por la Contraloría, el 15 de noviembre del 2023, fue  sobre control de Inventarios de Bienes de Consumo y de Cambio.

«Este instrumento tiene como objetivo lograr la razonabilidad de las cuentas públicas y el debido uso de los recursos en materia de inventario de bienes de cambio y consumibles, a fin de iniciar la eliminación del despilfarro, sustracción y pérdidas, sin que hayan consecuencias reales, tanto para nosotros como Contraloría, como para las instituciones y las personas que manejan esos inventarios», expresó Santana García.

Señaló que un elemento trascendente de esta resolución es que todas las instituciones deberán elaborar un Acta de Responsabilidad Material, documento o acto administrativo que deberá contener la firma de los custodios o responsables de las existencias en almacén.

«Si antes no existían sanciones contra los responsables de la administración de los almacenes por el manejo de los inventarios, con esta resolución se establecen las mismas, a fin de dar una clara señal de que la Contraloría General de la República está asegurando el debido uso de los recursos públicos», enfatizó el Contralor.

ALI NUÑEZ

-Publicidad-