Loma de Cabrera, Dajabón, República Dominicana. – El Diputado por Dajabon, Tony Bengoa aprovechó una intervención que se le permitió para hablar con la vicepresidenta de la república licenciada Raquel Peña, para expresarle la necesidad de suplir a los Hospitales de esta provincia de ambulancias y así garantizar más salud a cada residente de esta zona fronteriza.
Al momento de su participación el Diputado enfatizó por las ambulancias de todos los nunicipios incluyendo Loma de Cabrera y enseguida Peña le solicitó una carta y de inmediato el congresista de la cámara baja se la facilitó.
“Necesitamos que se dote los hospitales de esta provincia de ambulancias y aprovechando que estamos en esta inauguración le pido que inicie por Loma de Cabrera”.
Dijo con sus palabras el Diptado del pueblo, como se le denominó cuando resultó ganador en las pasadas elecciones electorales.
De su parte la también la Presidenta del Gabinete de Salud aseguró que la inauguración de la ampliación de la Emergencia del Hospital Ramón Adriano Villalona, marcará la diferencia, ya que las familias de este municipio de Dajabón podrán recibir atención médica oportuna, sin necesidad de recorrer largas distancias en busca de atención.
En esta importante actividad Peña indicó que para seguir fortaleciendo un sistema de salud, cercano y digno, el Gobierno entrega el Centro de Primer Nivel El Pino respondiendo a que la Atención Primaria es la base de un sistema de salud efectivo y accesible.
AEROPUERTO LAS AMÉRICAS. Sigue indetenible la llegada de dominicanos al país desde Estados Unidos y Puerto Rico, de forma voluntaria y con cartas de ruta, para evitar ser detenidos y deportados por las autoridades migratorias, ante el incremento de las redadas contra los extranjeros indocumentados, ordenadas por el presidente Donald Trump.
Informes obtenidos por periodistas en el Aeropuerto de Las Américas indican que muchos de los criollos prefieren retornar los fines de semana para de esa forma tener la oportunidad de recoger algunas pertenencias y que en su mayoría, no salen a las calles.
«Nosotros hemos recibido testimonios de muchos de los criollos que llegan con cartas de ruta, que llevaban una y dos semanas sin salir de sus hogares, atemorizados de ser detenidos por las autoridades migratorias y deportados al país», dijeron autoridades de Migración en el Aeropuerto de Las Américas.
Se dijo que muchos de los criollos, sobre todo procedentes desde Puerto Rico, pudieron regresar con ayuda recibida de amigos y familiares en Santo Domingo, para la compra de boletos aéreos y satisfacer otras necesidades.
Dominicanos retornan por temor a redadas en EEUU
Te recomendamos leer: Aumentan los retornos voluntarios de dominicanos desde EE.UU. y Puerto Rico
Tan pronto el presidente Donald Trump ordeno redadas masivas en contra de los extranjeros residentes ilegalmente en los Estados Unidos y Puerto Rico, muchos dominicanos se adelantaron y retornaron al país para evitar ser detenidos.
La mayoría de ellos proceden desde Nueva York, Boston, Miami, New Jersey, entre otros lugares estadounidenses, así como desde Puerto Rico, pero en menor cantidad, de acuerdo a los informes obtenidos en la terminal aérea.
La decisión de los dominicanos de regresar de forma voluntaria al país, se afirma, es porque de esa manera pueden recoger partes de sus pertenencias, no así si son detenidos por migración.
Este lunes 17 de febrero se confirmó el fallecimiento de Paquita la del Barrio, Francisca Viveros Barradas, a los 77 años
La noticia fue confirmada a través de su perfil oficial de Instagram, donde se informó que su deceso ocurrió en su vivienda, ubicada en la colonia Badillo, en Xalapa, Veracruz.
En el comunicado, se destacó su legado artístico y el impacto de su música. “Una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, se lee en el mensaje.
Asimismo, la familia pidió respeto en este momento de duelo. “Agradecemos de antemano su comprensión y respeto en este momento tan difícil”, concluye el texto.
Hasta el momento, se desconocen las causas de su muerte. Sin embargo, en los últimos meses había enfrentado diversos problemas de salud.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, dijo durante LA Semanal que la construcción del muro fronterizo ha disminuido a un 80 % los robos y violencia en la zona, aunque la ampliación del mismo deba ir a licitación.
De acuerdo con el mandatario, debido “al éxito” de los primero 34 kilómetros de dicha obra, donde hay una supuesta disminución en los robos de ganados, motores y demás, han pedido que la ampliación de la misma, pero que esta debe ser licitada, aunque no excedería los 12 kilómetros por lo permitido en el presupuesto plurianual.
“Esto tiene que ir a un proceso de licitación y con una mayor investigación, de material de suelo y todo lo que tiene que hacerse para una construcción”, explicó el presidente.
Asimismo, agregó que este presupuesto para la extensión del muro es dividida entre una parte para el 2025 y otra en 2026, haciendo énfasis en la aprobación de la licitación.
Manzanillo, Pepillo Salcedo, R.D.- La playa los coquitos de Manzanillo será intervenida por el Ministerio de Turismo, luego de que el Banco Interamenticano de desarrollo <BID> entregara un diseño.
El embellecimiento del área publica de este balneario se dará a conocer en los próximos días.
Manzanillo, Pepillo Salcedo, R.D.- La DNCD realizó un operativo en en el puerto de Manzanillo desde las 12:30 de la media noche hasta las 8: 00.am de este Lunes, en conjunto con el ministerio público y la armada Dominicana.
Incautan 303 bananos de cerámicas que serían enviados en una embarcación de nombre ATLANTIC KLIPPER, salió de Santa Marta, Colombia a Manzanillo RD. Dicha sustancia fue encontrada en el contenedor No.BMOU 9252005, donde se presume hay cocaina, estos serán trasladados a laboratorio.
Una nueva plaga llegó a República Dominicana, denominada nematodo dorado de la papa, que puede diezmar ese cultivo en un 100 % y atacar igual a las plantaciones de tomate, berenjena, ají y algunas malezas.
Ese gusano fue detectado en sembradíos de papa en Constanza, en noviembre, informaron productores preocupados por los daños que puede causar.
Con más de 25 000 especies registradas y sin cura, es la más peligrosa del mundo, afirman investigadores, que recomiendan no sacar material de siembra de Constanza para otras zonas del país, para evitar su propagación.
Esa plaga puede durar más de 50 años en el suelo sin cultivo y a la finca que llega no se puede volver a sembrar papa.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos puso un alerta de esa plaga, sin señalar que está en República Dominicana. Los técnicos dicen que este país está obligado a notificar la presencia del nematodo dorado de la papa o nematodo del quiste de la papa.
Antecedentes
Se detectó en Estados Unidos la presencia de nematodos del quiste de la papa en Idaho, en 2006 y en Nueva York en 1941. Estos nematodos microscópicos afectan principalmente a las plantas que pertenecen a la familia de las papas, incluidas las cosechas de papas, tomates y berenjenas. También afectan a algunas malezas, según la alerta de Estados Unidos.
Las plagas no infectan los tubérculos de la papa. En cambio, infectan las raíces nutríferas, donde las hembras se sujetan, alimentan y se vuelven sedentarias. Los nematodos se reproducen sexualmente. Los machos son atraídos hacia las hembras por una feromona y pueden aparearse varias veces. Las hembras forman quistes que contienen de 200 a 600 huevos.
Cada año, el Servicio de Inspección de Sanidad de Plantas y Animales (APHIS), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, trabaja conjuntamente con los Estados para realizar una inspección voluntaria nacional, relacionada con los nemátodos de la papa, con el objetivo de determinar la distribución y el grado de infección de las plagas en su territorio.
Como medida de control, USDA-APHIS coopera con Idaho y Nueva York para realizar programas contra esa plaga vigentes en cada uno de esos estados.
El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre (ERD), supervisó los avances de la verja perimetral fronteriza en Dajabón y confirmó que se han concluido 32.5 kilómetros de esta infraestructura de seguridad.
Durante su recorrido, el titular del MIDE detalló que en Dajabón los trabajos están listos en un 99.5 %, con la construcción de 24.5 kilómetros del muro y un puente que conectará la zona industrial de Codevi con La Vigía.
Además, en Pedernales se han completado ocho kilómetros, lo que suma un total de 32.5 kilómetros terminados.
El ministro anunció que a partir de abril continuarán las obras en el sector La Sal, tras El Libertador, con un tramo de 10 a 11 kilómetros, que llegará hasta el distrito municipal de Capotillo.
Fernández Onofre reiteró el compromiso del gobierno con la seguridad fronteriza y resaltó que esta infraestructura beneficiará especialmente a los ganaderos y el comercio en la zona.
En su recorrido, estuvo acompañado por altos mandos militares, incluyendo el Inspector General, el Comandante general del Ejército, los directores de Inteligencia del MIDE y Cesfront, y el supervisor de la verja perimetral inteligente.
República Dominicana es uno de los mayores consumidores de arroz en América Latina y el Caribe, con un per cápita que promedia las 127 libras al año (58 kilogramos), conforme al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), superando así el promedio regional de consumo, que ronda entre los 40 y 50 kilogramos.
A juicio de los representantes del sector arrocero, su producción (de 14,045,000 quintales al cierre del 2024), podrá continuar sin que la afecte el decreto emitido por Donald Trump el jueves pasado, que amenaza con imponer “aranceles recíprocos” a los países que graven productos estadounidenses.
Un escenario “improbable”
El presidente de la Unión Arrocera Dominicana, Heraldo Suero, recordó que el decreto de Trump compromete, sobre todo, a aquellos países con los mayores excedentes comerciales y las tasas arancelarias más altas en detrimento de los Estados Unidos, lo cual no es el caso de la República Dominicana.
“Es improbable -aunque uno nunca puede asegurar nada con Trump porque parte de su estrategia es ser impredecible-, que en un país que tiene superávit comercial con los Estados Unidos como República Dominicana, pueda tener repercusiones con las medidas que ha tomado”, puntualizó.
En el 2024, el país importó 666,222 quintales de arroz a través del Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) bajo un arancel de 11.84 %.
Importaciones
Las importaciones fueron casi tres veces superiores que los 213,355 quintales comprados en el 2023, representando el volumen más alto importado desde la entrada en vigor del tratado desde el 2007, en el que se acordó reducir gradualmente la tasa arancelaria hasta cero en el 2025.
Aún dentro del contexto actual, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), Marcelo Reyes, coincidió con Suero en que el tope de 23,300 toneladas métricas establecido por el presidente Luis Abinader en el decreto 693-24 -emitido en diciembre pasado- evitará que se desplomen los precios del arroz dominicano en el mercado local ante la ventaja de importar arroz desde Estados Unidos con cero arancel.
En el último año, la libra de arroz ha experimentado un incremento entre el 8% y el 14 % en los principales mercados del gran Santo Domingo, oscilando entre los 33 pesos y los 39 pesos, reportan precios del Ministerio de Agricultura.
“El presidente (Abinader) tomó una medida para preservar la producción arrocera nacional con el mismo derechos que tiene Estados Unidos”, puntualizó.
Ambos líderes del sector recordaron que la medida no contraviene el DR-Cafta, debido a que mantiene el beneficio del arancel cero, siempre que sea por debajo del monto establecido.
Fuera de esta cuota, se establece un arancel de 20 % ad valorem dentro del contingente arancelario, reconocido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hasta un 99 % ad valorem fuera de este, establece el decreto.
La producciónabastece el consumo
El Ministerio de Agricultura señala que el promedio del consumo de arroz en el país fue de 14.3 millones de quintales entre 2019 y 2023.
La demanda se cubrió casi en su totalidad con la producción local, que promedió los 13.8 millones de quintales en ese período.
Aunque la institución establece que, a octubre del 2024, la producción rondó los 11.8 millones de quintales, los arroceros consultados establecen que el 2024 cerró con una producción de 14 millones de quintales, lo que muestra el sostenido crecimiento de este rubro de alto consumo en el país.