● TV EN VIVO
24.2 C
Dajabón
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 281

Pastor sugiere instituir el Día del Motorista

0

Preocupado por las altas cifras de motociclistas involucrados en accidentes de tránsito, el pastor de la Iglesia Cristiana Pentecostal la Luz y director de Relaciones Públicas del Consejo Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos (CONACOPE), Tomás Gómez Bueno, sugiere que en el país se establezca el Día Nacional del Motorista.

El asesor de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), hace la propuesta con el interés de que ese día sea dedicado a la educación y consciencia y que los motociclistas forjen su propia protección.

En un artículo remitido a Listín Diario, el pastor Gómez Bueno señala que en el país poco se ha teorizado sobre lo que significa para los dominicanos tener una motocicleta y que es necesario que se haga un acercamiento a los motociclistas, para conocer sus motivos, impulsos y sus condiciones sociales y emocionales.

“Al motorista sólo podemos ayudarlo a ser rescatado desde el mismo asiento de su motor. Por eso propongo que celebremos el Día del Motorista, que recojamos su historia, que reconstruyamos su sicología social, que lo humanicemos, que lo llevemos a reflexionar sobre sí mismos”, señala.

Ese día, explica, podría ser aprovechado para lanzar mensajes que promuevan su cuidado; orar en las iglesias y predicar sermones para que todos los ciudadanos observen más y mejor las reglas de tránsito.

Además, celebrar y hacer reconocimientos en las instancias que tienen que ver con educación del conductor de motocicleta; distribuir materiales educativos especiales en las tiendas de ventas de motocicletas.

Sugiere actividades

Como actividades a realizar ese día, propone también que los motoristas organizados puedan programar caravanas y marchas reafirmando su compromiso social con mejores prácticas de conducción, recorriendo las calles, con letreros y pancartas, comprometiéndose con una mayor moderación y cuidado al conducir.

“Un día en el que se llevan ofrendas florales a las tumbas de los motoristas caídos, un día en se haga mención de los reclamos de los motoconchistas por mejores condiciones de trabajo, mayor protección y apoyo oficial y cuidados”, señala.

Sugiere además, destacar testimonios en los medios de comunicación de conductores que se han comprometido con un cambio de comportamiento en el manejo de sus motos, así como comprometer asociaciones, clubes, juntas de vecinos en educación para una mejor conducción de los motociclistas.

También, dar charlas en las escuelas y colegios sobre conducir con prudencia y a la defensiva en una motocicleta; estimular a la organización y la regularización de los motoconchistas.

“Puede ser un día que desde nuestros vehículos saludemos con afabilidad y alegría a los motociclistas y les dejemos ver el lado amigable y dulce de transitar por las calles”, señala el pastor Gómez Bueno.

-Publicidad-

Más de 400 mil accidentados llenaron hospitales en tres años

0

Los hospitales públicos del país atendieron 401,432 pacientes lesionados por accidentes de tránsito en sus áreas de emergencias durante los últimos tres años.

Los hospitales Darío Contreras, de Santo Domingo; Antonio Musa, de San Pedro de Macorís; Juan Pablo Pina, de San Cristóbal y San Vicente de Paul, en San Francisco de Macorís, fueron los que mayor cantidad de casos recibieron.

En el 2021 el número de lesionados por accidentes de tránsito atendidos en las emergencias de los hospitales de la red pública fue de 144,309 pacientes; en el 2022 fue de 135,933 traumatizados en accidentes de tránsito.

En tanto, en el año 2023 fueron 121,190 los pacientes atendidos en hospitales de la red pública que llegaron a sus áreas de emergencias con lesiones y traumas frutos de accidentes de tránsito.

Así se detalla en los registros de distribución de atenciones a pacientes con lesiones por accidentes de tránsito en el área de emergencia durante los años 2021, 2022 y 2023, del Servicio Nacional de Salud (SNS).

En los mismos no se especifica el costo económico que encierra ese tipo atención médica, porque son datos que maneja cada hospital, aunque directores de hospitales de traumatología han advertido sobre la alta inversión que implica recuperar a un paciente traumatizado, que puede superar el millón de pesos, dependiendo de la severidad del caso.

De acuerdo a los registros de servicios del SNS durante esos tres años el hospital Darío Contreras ofreció un total de 84,832 atenciones a lesionados por accidentes de tránsito y el Antonio Musa a 62,203 pacientes.

Asimismo, el hospital Juan Pablo Pina ofreció en su emergencia 22,530 atenciones a pacientes víctimas de accidentes de tránsito y el Vicente de Paúl, 17,160 atenciones.

A esos centros, les siguen en cantidad y frecuencia, los hospitales José María Cabral y Báez, de Santiago, con un acumulado de 15,451 atenciones; el Arístides Fiallo Cabral, de La Romana, con 15,431 y La Altagracia de Alta Especialidad, en la Altagracia, con 14,058 atenciones.

Sobre el tema llamó la atención recientemente la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología (SDOT) al advertir que la gran mayoría de los motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito no llevan cascos protector y pidió a los nuevos alcaldes elegidos trabajar en prevención de accidentes de tránsito, ya que se estima que, de cada 100 muertes por accidentes de tránsito, unas 70 involucran motocicletas.

El doctor César Roque, director del hospital Darío Contreras, reveló que un promedio de entre 180 y 220 pacientes atiende diariamente en su servicio de emergencia dicho centro siendo el 72% por ciento de ellos personas que se transitaban en motocicletas al momento de lesionarse y el resto se divide entre traumas diversos y riñas.

Dijo que del total de pacientes que llegan a la emergencia, el hospital se ve obligado a ingresar entre 20 y 30 pacientes diarios, lo que asegura implica una gran inversión económica, ya que cada paciente le sale al Estado por unos 300 mil pesos y si el paciente requiere de cuidados intensivos fácilmente consume el millón de pesos.

Explicó que eso se eleva mucho más cuando el paciente requiere atención maxilofacial, de los cuales el hospital recibe entre 25 y 40 pacientes diarios, cuyos implantes superan los 300 mil pesos.

120 motociclistas diarios

Mientras, el doctor Julio Landrón, director del hospital Traumatológico Ney Arias Lora, reveló que más del 86% de los pacientes que llegan a su emergencia es por accidentes de tránsito, y más del 80% de éstos, son personas que se transportan en motocicletas, transitando la mayoría sin casco protector, independientemente que pertenezcan a alguna institución importante del país o que sean “delivery” de empresas reconocidas.

Explica que en la emergencia del hospital Ney Arias Lora llegan diariamente entre 175 y 200 pacientes accidentados y de estos más del 60% son de motocicletas, cifras que se elevan a 250 y 300 pacientes diarios los fines semanas y días feriados.

Es especialista en traumatología detalló que el costo de atender a un paciente con una fractura en uno de los huesos largos producto de un accidente de tránsito oscila entre 200 mil y 250 mil pesos y que si tiene traumas vertebro medulares, craneales o fracturas múltiples importantes, que requiere de cuidados intensivos, son pacientes que cuestan al sistema entre 600 y 700 mil pesos diarios.

Doris Pantaleón

-Publicidad-

Haití vive en la incertidumbre sin un gobierno

0

La dimisión de Ariel Henry como primer ministro de Haití puso fin este lunes a días de presión para que cediera el poder, tanto de sus socios internacionales como de las pandillas que asolan el país. Pero con su marcha, ¿qué futuro próximo le espera a la empobrecida nación caribeña?

¿Quién va a dirigir Haití?

Henry indicó en la madrugada del martes que aceptaba “la instauración de un consejo presidencial de transición”. El gobierno actual tramitará los asuntos corrientes hasta el nombramiento de un nuevo primer ministro y de un ejecutivo, precisó.

La autoridad de transición estará compuesta por siete miembros con derecho a voto, explicó el lunes por la noche Irfaan Ali, el presidente de Guyana y líder temporal de la Comunidad del Caribe (Caricom), tras una reunión internacional urgente sobre la crisis en Haití.

Sus integrantes representarán a las mayores fuerzas políticas: el colectivo del 21 de diciembre, del primer ministro saliente; la coalición EDE/RED, cercana al presidente asesinado Jovenel Moïse; el centroizquierdista Fanmi Lavalas, del exmandatario Jean-Bertrand Aristide; el Acuerdo Montana, un grupo que propuso un gobierno interino tras el magnicidio de Moïse, y el izquierdista Pitit Desalin.

Ninguno de los miembros podrá haber sido acusado o condenado en cualquier jurisdicción, ni tampoco estar sancionado por la ONU o pretender presentarse a las próximas elecciones en el país.

Estados Unidos con prisa

Según el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, el nuevo consejo de transición, que nombrará a un primer ministro interino antes de que se celebren comicios generales, debe formarse “en un plazo de 24 a 48 horas”.

El país lleva sin presidente ni Parlamento desde 2021, cuando Moïse fue asesinado, y no ha celebrado elecciones desde 2016. Además, ha enfrentado fuertes protestas en las últimas semanas.

¿Qué esperar del nuevo consejo?

Para Gédéon Léon, fundador de la oenegé haitiana Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (CARDH), la creación de esa autoridad “no es la solución política ideal (…), pero permite agrupar a las grandes tendencias y presenta un enfoque bastante más inclusivo”.

Una opinión compartida por Keith Mines, exdiplomático y vicepresidente del programa para América Latina del Instituto Estadounidense de Paz.

La transición es “realmente un paso enorme e inesperado y, francamente, si no hubiera sido por la crisis de seguridad, probablemente no se habría producido”, dice el experto, según el cual los haitianos llevaban mucho tiempo buscando un gobierno más representativo y transparente.

Ahora falta por ver si los partidos podrán aparcar sus numerosos desencuentros de los últimos años para “trabajar por el interés nacional”, señala, por su parte, Ivan Briscoe, director del Programa para América Latina y el Caribe del International Crisis Group.

También habrá que esperar a la reacción de las pandillas armadas para ver si dejan trabajar a las nuevas autoridades, explica.

“Por ahora, no podemos decir que se haya producido ningún cambio fundamental en el país, sólo estamos asistiendo a un cambio político”, asegura Briscoe. “Pero la realidad sobre el terreno sigue siendo que las bandas dominan prácticamente todo”.

¿Qué legitimidad tendrá esta autoridad?

Briscoe apunta a un claro obstáculo para el nuevo gobierno: la mala imagen de los políticos en el país.

“El sistema político y los partidos en su conjunto están desacreditados en Haití”, asegura. “Así que la simple creación de un gobierno a partir de ellos no va a cambiar el déficit de legitimidad, al que Henry y Moïse ya se enfrentaron”.

“Hasta el momento no se ve el surgimiento de nuevas figuras políticas”, opina Léon, que alerta sobre un vacío que podrían ocupar las bandas criminales.

“En mi opinión, en la situación política actual, las bandas se han convertido en una fuerza”, dice el experto haitiano. “Tenemos que tener cuidado de que sus acciones criminales -violaciones, masacres y graves abusos contra los derechos humanos- no queden legitimadas”.

Agencia AFP

-Publicidad-

TONY BENGOA SE DESTACA EN SU PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDAD POLÍTICA EN EL SECTOR CEPIN.

0

Dajabon.
El candidato a Diputado por el partido Revolucionario Moderno (PRM) Tony Bengoa, acompañó al candidato a Senador de la misma organización política Ney Rodríguez.; junto a una batería de dirigentes a una de las actividades más emblemáticas desarrolladas en dicho sector.

No es la.primera vez que Bengoa llena las expertativas en encuentros no solo políticos, sino también deportivo, culturales y sociales.

Con el lema Luis Abinader 4 años más dirigentes como Ramón Pérez, Tejada, Mercedes Rodríguez (Nana), Lohendy Bejaran, Kelvin Tejada, Estefany Hernández, entre otros. fueron parte de los que asistieron para darse un baño de pueblo en la parte alta de este municipio fronterizo.

 

-Publicidad-

PROCEDEN A LIMPIAR CANAL DE ESTE MUNICIPIO DE DAJABON Y PROMETEN CONTINUAR CON LOS DEMAS.

0

Miguel Rosario, en calidad de Inspector Ayuntamiento de Dajabon, de manera honorífica; Expresó que se está procediendo a la limpieza del canal ubicado en la calle Nilo G. Blanco, con Dulce de Jesús S. del sector Brooklyn, atendiendo una solicitud hecha por el Alcalde Santiago Riveron Arias.

Además enfatizó que se mantendrá el mantenimiento a dicho canal de manera semanal, para que no se tape nuevamente.

«Da pena que en otras gestiones municipales, se permitió construir encima de este y otros carnalitos y ahora se dificulta bastante el mantenimiento de los mismos» expresó Rosario al momento de ser abordado.

Hizo un llamado a los que transitan y hacen vida social en este entorno, a qué colaboren con la limpieza y no lancen desperdicios y así evitar no solo el congestionamiento del canalito, sino también futuras enfermedades.

El ex candidato a Regidor dijo que no solo este canal se beneficiará de este mantenimiento, sino los demás que se encuentren en las mismas condiciones.

 

-Publicidad-

Uso de pirotecnias para carnaval de Salcedo no tenía autorización

0

Diecinueve personas afectadas, once de ellas en estado de gravedad, dentro de los cuales hay ocho niños, fue el saldo tras el incidente en el carnaval de Salcedo, donde no se contaba con los permisos y autorizaciones de lugar para lanzar las pirotecnias.

Así lo confirmó el presidente de la Unión Carnavalesca de Salcedo (Ucasal), Carlos José Reynoso, y la alcaldesa del municipio, María Mercedes Ortiz.

Mientras Juan Carlos Abreu, presidente del grupo carnavalesco Los Toros, en cuya cueva se registró el siniestro, admitió que tenía conocimiento de que los fuegos artificiales estaban ahí.

Reynoso y Ortiz coincidieron también en que no se tenía un protocolo establecido para situaciones como esta, ya que en 30 años de desarrollo de la actividad cultural, nunca había ocurrido nada similar.

Elvis Santos fue quien supuestamente compró los fuegos artificiales y los colocó en una caja dentro de la cueva de la comparsa, con el conocimiento de Juan Carlos Abreu, presidente del grupo.

Hasta ahora, se especula que las altas temperaturas provocaron la explosión, no obstante, las autoridades no han confirmado esta versión.

La Ucasal se reunió con los presidentes de cada grupo antes del desfile, y según explica su presidente, en ningún momento se contempló lanzar fuegos artificiales.

“Antes de llegar el día del evento, nosotros nos reunimos con todos los presidentes de los grupos, para prevenir y evitar cosas que puedan suceder, pero cuando ellos llegan a sus cuevas, llegan con todos sus disfraces, nosotros tenemos que estar acordonando toda el área del carnaval, esperando que ellos hagan sus salidas”, indicó.

“Entonces ya nosotros no tenemos control de eso. Es imposible, no tenemos ese control de estar yendo a todas las cuevas, porque son muchos grupos”, estableció Reynoso.

Hasta el momento no hay nadie detenido, y las investigaciones se mantienen en la fase preliminar, de acuerdo a la magistrada Zoila Rodríguez, fiscal titular de esta localidad.

Lo que dice la ley

Sin embargo, la Ley 340-09 para el Control y la Regulación de los Productos Pirotécnicos, establece penas de hasta seis años de reclusión a quienes violen esta legislación.

En su artículo 19, la ley indica que “se prohíbe la producción o fabricación, importación, comercialización, transporte, venta, manipulación y uso de toda clase de artículos pirotécnicos y globos en cuya elevación se utilicen dispositivos alimentados por fuego, sin la previa autorización de la Secretaría de Estado de Interior y Policía”.

El artículo 23 dice que la sanción a las “personas morales que importen, fabriquen, comercialicen, transporten, usen, suministren, administren o entreguen productos pirotécnicos, sin los permisos de la Secretaría de Estado de Interior y Policía (Ministerio), son sancionadas con multas de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos oficial, vigente al momento de cometer la infracción y la incautación de la mercancía”.

Mientras que las personas físicas que importen, fabriquen, comercialicen, transporten, usen, suministren, administren o entreguen productos pirotécnicos, sin los permisos, según el artículo 24, serán sancionadas con multas de 15 a 45 salarios mínimos; la incautación de la mercancía, y penas de seis meses a dos años de prisión.

A los reincidentes serán sancionados con el doble de la pena y los permisos serán revocados.

En tanto que en el artículo 20, establece que solo pueden ser vendidos “las mechas de uso deportivo y los artículos pirotécnicos que únicamente produzcan luces de colores o efectos sonoros en el aire, y cuya destinación sea solo para la manipulación o uso por parte de las empresas pirotécnicas autorizadas, conforme a las disposiciones establecidas por la presente ley”.

La ley puntualiza que los artículos pirotécnicos solo pueden ser vendidos a empresas de espectáculos que hayan obtenido el permiso para realizar exhibiciones públicas con estos artefactos y que está prohibida la venta al público.

El artículo 21 indica que “Se prohíbe la venta de productos pirotécnicos al público, la colocación de tarantines, mesas, locales o cualquier otro medio con estos productos y su uso en público por parte de personas físicas”.

Y clarifica que no se pueden usar en lugares techados ni en recintos deportivos.

La alcaldesa Ortiz indicó que esta lamentable situación tiene que llevar a todos a la reflexión, no solo en Salcedo sino a nivel nacional, porque hay previsiones que hasta que no pasan cosas como estas quizás no se contemplan.

“Este es un mensaje para que todos reflexionemos respecto a muchas cosas que debemos de hacer en la organización de un carnaval o de cualquier evento”, explicó.

Ashley Martínez

-Publicidad-

Abinader: “Nosotros no podemos hacer más” por Haití

0

Desde inicios de este mes, la crisis sociopolítica que afecta a Haití ha tomado un giro más violento luego de que tubas armadas aprovecharan la salida del país del, hasta ahora, primer ministro Ariel Henry para tomar el control de Puerto Príncipe e impedir su retorno.

El asalto a varias de las principales cárceles para liberar presos, la toma de control de las principales instituciones del Estado y los múltiples enfrentamientos violentos entre civiles y policías han sido parte de las razones que han causado que personal diplomático de varios países se hayan marchado y que incidió para que se convocara una reunión de urgencia de la Comunidad del Caribe (Caricom) y Estados Unidos en Jamaica.

El Gobierno dominicano no fue parte de esa reunión del Caricom con el presidente Luis Abinader resaltando que cualquier decisión que se tomase en ese organismo debe de incluir el refuerzo del envío de tropas a esa nación ya que “Haití no puede esperar más”.

“Hace cinco semanas cuando dijimos (ante la ONU) que Haití estaba al borde del abismo se nos dijo tanto a nivel internacional como a nivel local que estábamos exagerando y, desgraciadamente la circunstancias y lo que está pasando, yo creo que nos quedamos cortos. Yo tengo desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse advirtiendo a la comunidad internacional, ya nosotros no podemos hacer más”, expresó el presidente al encabezar un encuentro con los medios de comunicación en el Palacio Nacional.

Abinader exclamó que mientras se espera una “solución de la comunidad internacional”, su deber es “proteger” el país y precisamente eso es que haciendo con sus acciones de Gobierno.

“A mí lo único que me toca y es lo que estoy haciendo es proteger a la República Dominicana y la estamos protegiendo y la vamos a seguir protegiendo y vamos a tomar las medidas que sean para protegerla más y si la comunidad internacional no actúa, nosotros vamos a seguir poniendo y seguir haciendo posiciones; que después no se quejen de las acciones que vamos a tener que hacer porque nuestra tarea es proteger la República Dominicana y así lo seguiremos haciendo”, indicó el mandatario.

Con relación a la información replicada por el LISTÍN DIARIO, y dada a conocer por el periódico estadounidense “El Nuevo Herald” señalando que diplomáticos dominicanos habrían negociado en secreto el ingreso al territorio nacional desde los Estados Unidos del primer ministro haitiano, Abinader indicó que desconoce de dónde “vienen esos rumores” y que el Gobierno informó “con exactitud” lo sucedido sobre el intento de Henry de ingresar al país para luego ir a Puerto Príncipe.

La pasada semana, el Poder Ejecutivo confirmó que el 4 y el 5 de marzo los gobiernos de Haití y Estados Unidos preguntaron si el primer ministro haitiano, Ariel Henry, podía aterrizar en el país con una “escala indefinida”.

El Presidente confirmó que se mantiene en conversación constante con el personal diplomático dominicano que se encuentra en el país y que no lo retira “debido a las condiciones especiales” pero que esté pendiente de cualquier persona que necesite ser retirado de Puerto Príncipe hacía la República Dominicana.

El pasado fin de semana, Abinader expresó su preocupación por la seguridad nacional en medio de la creciente crisis en Haití, asegurando que el primer ministro haitiano Ariel Henry no es bienvenido en el país por motivos de seguridad.

En una entrevista con el Financial Times, el mismo explicó que debido al contexto actual, no considera adecuada la presencia del primer ministro haitiano en República Dominicana, para salvaguardar la seguridad nacional.

Javier Flores

-Publicidad-

Investigan procurador estaría vinculado a caso del fraude de fiscales

0

Francisco Polanco Ureña, procurador adjunto de Corte y titular de la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE), se suma a una larga lista de fiscales que son investigados por presunto acto de corrupción en el ejercicio de sus funciones.

La investigación en contra de Polanco Ureña, es llevada a cabo por director de la Inspectoría General del Ministerio Público, José Vitervo Enrique Cabral González, quien luego de concluir la pesquisa entregará los resultados al Consejo Superior del Ministerio Público, que preside la procuradora Miriam Germán Brito.

Una vez el consejo apoderado de la investigación decidirá las medidas disciplinarias que adoptará y si hay indicios o evidencias para someterlos a la justicia ante la jurisdicción de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

Mientras que el magistrado Polanco Núñez, quien fue quien dirigió la investigación del Caso Paya, al ser consultado por el Listín Diario sobre la investigación llevada en su contra, rechazó opinar, limitándose a decir que primero tendría que consultar con sus abogados.

En torno al caso una fuente ligada a la investigación reveló a este medio que la pasada semana se interrogó a un grupo y que esta semana se continuará entrevistando a otras personas sobre el particular.

Polanco Ureña fue juramentado como procurador adjunto y, a su vez, titular de la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) el 2 de septiembre de 2017.

Polanco Ureña, quien fue fiscal de carrera del Ministerio Público, al momento del nombramiento se desempeñaba como procurador general de corte de apelación adscrito a la entonces Dirección General de Persecución del Ministerio Público.

Su nombramiento se llevó a cabo en el marco del proyecto de modernización y reestructuración de la Procuraduría Adjunta para el Sistema Eléctrico, durante la gestión del ex procurador Jean Alain Rodríguez.

Investigarán filtración de información

Mientras que la Procuraduría General de la República, informó que investigará sobre la filtración hecha sobre un proceso de investigación que actualmente lleva contra un miembro del Ministerio Público.

Reiteró su compromiso con el cumplimiento de las garantías procesales y los derechos que les corresponden a los investigados para tener procesos apegados a la ley.

Recordó “que el proceso disciplinario en curso es algo que no debe ser objeto de información sobre detalles”.

En ese sentido, “En esta Procuraduría, y, particularmente, en la Inspectoría General del Ministerio Público, se respetarán las garantías procesales, sobre todo, la presunción de inocencia”, resalta el documento de prensa.

Agrega que cualquier persona procesada, debe disponer de la información pertinente para ejercer su derecho a la defensa.

La institución también recordó que el artículo 290 del Código Procesal Penal, sobre el carácter de las actuaciones, establece que el procedimiento preparatorio no es público para los terceros. Las actuaciones sólo pueden ser examinadas por las partes, directamente o por medio de sus representantes”.

En ese mismo orden, refirió “que la presunción de inocencia es un principio jurídico relativo a la inocencia de la persona como regla hasta que en el proceso se demuestre su culpabilidad”.

Otro investigado, en la lista de fiscales, se encuentra Soni Adriano Rosario, de la Fiscalía de Independencia, quien fue suspendido y se le vincula de “formar parte de una red dedicada al tráfico de mercancías a través de la frontera” y “mal manejo de los expedientes, evidencias y documentos”.

Asimismo, cuatro fiscales de la Jurisdicción de Santiago, de siete, son investigados en la operación Gavilán, una red de servidores públicos, que además de recibir sobornos, quitaba fichas a presuntos delincuentes, imputados en bandas criminales.

El fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla Hiraldo, confirmó la investigación, pero dijo que, por el momento, no se ha precisado si estos integrantes del Ministerio Público local serán sometidos, pero sí son parte de la investigación que lleva a cabo la Procuraduría General de la República (PGR).

Para este caso hay una magistrada de instrucción especial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, quien fungirá como juez control de las investigaciones llevadas a cabo en contra de esos fiscales vinculados a una estructura nacional dedicada a eliminar, a cambio de sobornos, antecedentes penales de procesados por diversos delitos.

La designación de la jueza para el conocimiento del caso en contra de los fiscales adjuntos, cuyos nombres no se mencionan, es en cumplimiento del procedimiento particular establecido en el marco jurídico para la persecución penal contra servidores del sistema de justicia.

Ramón Cruz Benzán

-Publicidad-

Wellington Arnaud deja iniciados los trabajos de construcción del alcantarillado sanitario de Licey al Medio (Las Palomas Arriba), provincia Santiago

0

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, dejó iniciados los trabajos de construcción del alcantarillado sanitario de Licey al Medio (Las Palomas Arriba), provincia Santiago.

El funcionario agradeció la confianza depositada en el Gobierno, al tiempo de agregar que es una muestra más de que el presidente Luis Abinader está enfocado en invertir cada centavo del presupuesto nacional para mejorar la calidad de vida de la gente.

Dijo que los Gobiernos pasados no tenían voluntad política para hacer este tipo de obras porque las tuberías instaladas van debajo de la tierra y no son visibles, por lo que no se podían usar para campaña electoral; pero la actual gestión ha demostrado, con hechos, que la salud y el bienestar de la población es una prioridad.

En tanto, los residentes expresaron que en múltiples ocasiones, desde 1990, más de cinco administraciones se habían comprometido a iniciar la obra y ninguna cumplió, «hasta que, al fin, gracias al presidente Abinader podremos contar con drenaje sanitario».

El proyecto, con un presupuesto de RD$1,178,360,158.17, impactará a más de 40,000 habitantes.

El empresario Juan Lucas Alba, del sector avícola, manifestó su gratitud, en representación de la comunidad.

En la actividad estuvieron presentes autoridades locales, entre ellas el senador de Santiago, Eduardo Estrella; la gobernadora de la provincia, Rosa Santos; los alcaldes electos de Santiago, Ulises Rodríguez, y Licey al Medio, Domingo Almonte; la directora distrital electa de Las Palomas, Raysa Vásquez; y el candidato a senador por el PRM, Daniel Rivera.

 

-Publicidad-

Jn niño es uno de los más afectados del incendio en el Carnaval de Salcedo, piden cadena de oración

0

La familia de un menor que fue gravemente afectado por trágico accidente con fuegos artificiales durante el carnaval de Salcedo, su familia está destrozada.

El pequeño apenas está empezando la vida. En las redes sociales se difunde ampliamente dos imágenes de un niño, aproximadamente de entre 8 y 10 años de edad, quien resultó afectado por el trágico incidente ocurrido durante el inicio de los Carnavales 2024 en el municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

El menor fue víctima de un accidente provocado por fuegos artificiales que estaban ubicados debajo de una tarima utilizada por uno de los grupos del carnaval, cuyas circunstancias están siendo investigadas por las autoridades correspondientes.

Las redes de sus amigos y familiares están llenas con estas imágenes, ya que pueden a Dios por su pronta recuperación.

 

-Publicidad-