● TV EN VIVO
25 C
Dajabón
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 61

La FDA autoriza la comercialización de 20 productos de bolsas de nicotina ZYN por sus potenciales beneficios para los adultos fumadores

0
Por Katherine Paulino Disla
 
Entre varias consideraciones clave, la evaluación de la agencia mostró que, debido a las cantidades sustancialmente más bajas de componentes nocivos en comparación con los cigarrillos y la mayoría de los productos de tabaco sin humo, los productos ZYN autorizados presentan un menor riesgo de cáncer y otras afecciones de salud que dichos productos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó la comercialización de 20 productos de bolsas de nicotina ZYN en el mercado estadounidense a través de la correspondiente solicitud previa a la comercialización de productos de tabaco (PMTA, por sus siglas en inglés), y luego de una extensa revisión científica. Esta es la primera vez que la agencia autoriza productos comúnmente conocidos como bolsas de nicotina orales, que son pequeñas bolsas de fibra sintética que contienen nicotina, diseñadas para colocarse entre la encía y el labio de un adulto fumador.
ZYN es una nueva experiencia de nicotina libre de humo y tabaco que ha sido desarrollada por expertos en productos orales de consumo de nicotina, de la mano de la empresa Swedish Match, líder global en productos de suministro oral de nicotina, adquirida por Philip Morris International.
La FDA determinó que los productos ZYN específicos que recibieron la autorización de comercialización cumplieron con el estándar de salud pública legalmente requerido en Estados Unidos por la Ley de Prevención del Tabaquismo y Control del Tabaco en la Familia de 2009. Esta norma considera los riesgos y beneficios de los productos para la población en su conjunto.
Entre varias consideraciones clave, la evaluación de la agencia mostró que, debido a las cantidades sustancialmente más bajas de componentes nocivos en comparación con los cigarrillos y la mayoría de los productos de tabaco sin humo, los productos de ZYN autorizados presentan un menor riesgo de cáncer y otras afecciones de salud graves que dichos productos. Durante el proceso de autorización, se evidenció que una proporción sustancial de adultos que consumían cigarrillos y/o productos de tabaco sin humo cambiaron por completo a los productos ZYN autorizados.
«Para recibir autorizaciones de comercialización, la FDA debe tener suficiente evidencia de que los nuevos productos ofrecen mayores beneficios para la salud de la población que los riesgos», dijo Matthew Farrelly, Ph.D., director de la Oficina de Ciencia del Centro de Productos de Tabaco de la FDA. «En este caso, los datos muestran que estos productos de bolsas de nicotina cumplen con ese estándar al beneficiar a los adultos que usan cigarrillos y/o productos de tabaco sin humo y cambian completamente a estos productos».
Los productos para los que la FDA emitió órdenes de comercialización son los siguientes, cada uno con dos concentraciones de nicotina (3 miligramos y 6 miligramos): ZYN Chill, ZYN Cinnamon, ZYN Citrus, ZYN Coffee, ZYN Cool Mint, ZYN Menthol, ZYN Peppermint, ZYN Smooth, ZYN Spearmint y ZYN Wintergreen. Es importante destacar que las acciones de autorización son específicas solo para estos productos; las autorizaciones no se aplican a ninguna otra bolsa de nicotina u otros productos ZYN.
 «La decisión de la FDA reconoce el papel que ZYN puede desempeñar en la protección de la salud pública al ayudar a la reducción de consumo de cigarrillos y otros productos de tabaco tradicionales», dijo Tom Hayes, presidente de Swedish Match North America.
ZYN en República Dominicana
Distribuido por Philip Morris Dominicana, ZYN está presente en el mercado dominicano como parte del portafolio de productos libres de humo de la compañía. Entre los productos de ZYN autorizados por la FDA presentes en este mercado están: ZYN Spearmint y ZYN Cool Mint.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Philip Morris International: Un futuro libre de humo
PMI (PMI) (NYSE: PM) es una compañía tabacalera internacional líder, que ofrece activamente un futuro libre de humo y evoluciona su cartera a largo plazo para incluir productos fuera del sector del tabaco y la nicotina. La cartera de productos actual de la empresa se compone principalmente de cigarrillos y productos libres de humo. Desde 2008, PMI ha invertido más de $12.5 mil millones para desarrollar, corroborar científicamente y comercializar productos innovadores libres de humo para adultos que de otro modo continuarían fumando, con el objetivo de poner fin por completo a la venta de cigarrillos. Esto incluye el desarrollo de capacidades de evaluación científica de clase mundial, especialmente en las áreas de toxicología de sistemas preclínicos, investigación clínica y conductual, así como estudios posteriores a la comercialización. En 2022, PMI adquirió Swedish Match, líder en la administración oral de nicotina, creando un campeón mundial sin humo liderado por las marcas IQOS y ZYN de las empresas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha autorizado versiones de los dispositivos y consumibles IQOS de PMI y General snus de Swedish Match como productos de tabaco de riesgo modificado. Las solicitudes de renovación de estos productos IQOS están pendientes ante la FDA. Al 30 de junio de 2024, los productos libres de humo de PMI estaban disponibles para la venta en 90 mercados, y PMI estima que 36.5 millones de adultos en todo el mundo usan los productos libres de humo de PMI. El negocio libre de humo representó aproximadamente el 38% de los ingresos netos totales de PMI en los primeros nueve meses de 2024. Con una base sólida y una importante experiencia en ciencias de la vida, PMI anunció en febrero de 2021 su ambición de expandirse a las áreas de bienestar y atención médica y tiene como objetivo mejorar la vida a través de la entrega de experiencias de salud perfectas. Las referencias a «PMI», «nosotros», «nuestro» y «nos» se refieren a Philip Morris International Inc., incluidas sus subsidiarias. Para obtener más información, visite www.pmi.com y www.pmiscience.com.
-Publicidad-

Escogido gana séptimo juego y son campeones nacionales

0

 SANTO DOMINGO. -Junior Caminero conectó un batazo de 454 pies por encima del paredón central en la  parte alta de la novena entrada para darle el triunfo a los Leones del Escogido 6-5 ante los Tigres del Licey este lunes en el séptimo juego de la 71 Serie Final de la Liga Dominicana 2024-25,

Con el cuadrangular de Caminero contra un sinker de Jairo Asencio los Leones obtienen su título número 17 y se coronan campeones nueve años después de la última vez, precisamente contra sus eternos rivales del Licey en 2016-17.

Caminero se convirtió en el primero en sacarla por los 411 en Serie Final del Estadio Quisqueya Juan Marichal desde Juan Francisco con el Licey en 21 de enero del 2014 contra Edward Valdez.

Junior en siete juegos bateó de 26-9 (.346), con cuatro anotadas, dos dobles, triple, jonrón, seis remolcadas, seis bases por bolas y cinco ponches.

Los Leones ahora tienen marca de 6-2 en juegos decisivos por el campeonato.

Johnny Cueto en cuatro entradas permitió cinco hits, con tres carreras, dos limpias y tres ponches ante 18 bateadores.

El venezolano Silvino Bracho (G,2-0) en la octava entrada, ponchó a dos de tres a quien se enfrentó.  Rafael Montero (S,2) en la novena permitió un hit, con una base por bolas ante cinco bateadores.

Radhames Liz se enfrentó a los primeros doce bateadores en 3.1 episodios, con tres hits, una carrera limpia y tres ponches.

Jairo Asencio (P,0-1) en los últimos 1.1 entradas , permitió dos hits, con una carrera limpia y un jonrón ante cinco bateadores.

Por los Leones: Junior Caminero de 4-3, dos anotadas, dos dobles y un ponche; Jean Segura de 3-3, anotada, dos remolcadas y una base por bolas; Sócrates Brito de 4-1, anotada.

Yamaico Navarro de 3-1, doble, dos remolcadas y un ponche; Pedro Severino de 2-1 y Junior Lake de 2-1 con un robo.

Por los Tigres: Emilio Bonifacio de 4-3, anotada, doble, remolcada y base robada; Harold Ramírez de 4-2, dos remolcadas; Sergio Alcántara de 4-2 base por bolas.

Gustavo Núñez de 4-1, anotada, remolcada; Francisco Mejía de 5-1; Christian Adames de 4-1; Víctor Mendoza de 4-1.

La temporada 71 de la Liga Dominicana de Béisbol 2024-25, estuvo dedicada a don José León Asensio en la que se disputó la Copa Banreservas.

 Los Leones representarán a la República Dominicana en la 67 ava Serie del Caribe, que tendrá lugar del 31 de enero al 7 de febrero próximo en la ciudad de Mexicali, Baja California, México.

Se unirán a los Breeze de Japón, Indios de Mayagüez de Puerto Rico; Cardenales de Lara de Venezuela y Tomateros de Culiacán/Charros de Jalisco de México.

AÑOS NO CAMPEÓN DIRIGENTE SUB-CAMPEÓN RESULTADO
1951 1 Licey F.Delgado Escogido 4-1
1952 1 Águilas R. Fernández Licey 4-3
1953 2 Licey O.Rodríguez Águilas 4-1
1954 2 Estrellas R.Bragaña Licey 4-1
55-56 1 Escogido F.Genovese Águilas 4-3
56-57 2 Escogido R.Davis Licey 5-2
57-58 3 Escogido S.Parker Estrellas 5-1
58-59 3 Licey J.Schultz Escogido 5-4
59-60 4 Escogido P.Reiser Estrellas 5-1
60-61 5 Escogido P.Lucas Águilas 5-2
61-62 Campeonato Inconcluso
62-63 No hubo campeonato
63-64 4 Licey V.Benson Águilas 5-3
64-65 2 Águilas A.Widmar Escogido 5-0
65-66 No hubo campeonato
66-67 3 Águilas P.Peterson Escogido 5-3
67-68 4 Estrellas Tony Pacheco Escogido 5-2
68-69 6 Escogido A.Gilbert Estrellas 5-1
69-70 5 Licey B.Muffet Águilas 6-1
70-71 6 Licey F.Hatfield Escogido 5-3
71-72 4 Águilas O.Virgil Licey 5-2
72-73 7 Licey T.Lasorda Estrellas 5-2
73-74 8 Licey T.Lasorda Águilas 5-2
74-75 5 Águilas A.Widmar Estrellas 5-4
75-76 6 Águilas T.Murtaugh Licey 5-2
76-77 9 Licey B.Rodgers Águilas 5-2
77-78 7 Águilas J.Lipon Licey 5-2
78-79 8 Águilas J.Lipon Escogido 5-0
79-80 10 Licey D.Crandall Estrellas 5-1
80-81 7 Escogido F.Rojas Alou Águilas 5-4
81-82 8 Escogido F.Rojas Alou Estrellas 5-1
82-83 11 Licey M.Mota Águilas 5-2
83-84 12 Licey M.Mota Águilas 4-3
84-85 13 Licey T.Collins Azucareros 4-1
85-86 9 Águilas W.Llenas Licey 4-1
86-87 10 Águilas W.Llenas Estrellas 4-1
87-88 9 Escogido P.Regan Estrellas 4-3
88-89 10 Escogido P.Regan Licey 4-0
89-90 11 Escogido F.Rojas Alou Águilas 4-2
90-91 14 Licey J.Roseboro Escogido 4-1
91-92 12 Escogido F.Rojas Alou Estrellas 4-1
92-93 11 Águilas M.Diloné Azucareros 4-2
93-94 15 Licey C.Parsons Águilas 4-1
94-95 1 Azucareros A.Howe Águilas 4-2
95-96 12 Águilas T.Francona Estrellas 4-2
96-97 13 Águilas M.Quade Escogido 4-0
97-98 14 Águilas T.Peña Licey 4-2
98-99 16 Licey D.Jauss Escogido 5-4
99-00 15 Águilas T.Peña Estrellas 4-3
00-01 16 Águilas F.Fermin Escogido 4-3
01-02 17 Licey B.Geren Águilas 4-3
02-03 17 Águilas F.Fermin Escogido 4-0
03-04 18 Licey M.Acta Gigantes 4-1
04-05 18 Águilas Felix Fermin Licey 4-3
05-06 19 Licey R.Landestoy Águilas 5-2
06-07 19 Águilas F.Fermín Licey 5-2
07-08 20 Águilas F.Fermín Licey 5-3
08-09 20 Licey J.Offerman Gigantes 5-0
09-10 13 Escogido K.Oberkfeld Gigantes 5-4
10-11 2 Azucareros D.Treanor Estrellas 5-0
11-12 14 Escogido K.Oberkfeld Aguilas 5-4
12-13 15 Escogido A.Vicente Aguilas 5-0
13-14 21 Licey J.fferman Escogido 5-3
14-15 1 Gigantes A.Vicente Estrellas 5-3
15-16 16 Escogido L.Rojas Licey 5-1
16-17 22 Licey A.Vicente Aguilas 5-4
17-18 21 Águilas L.Rivera Licey 4-3
18-19 4 Estrellas F.Tatis Jr. Toros 5-1
19-20 3 Toros L.Rivera Licey 5-3
20-21 22 Águilas F.Fermín Gigantes 4-3
21-22 2 Gigantes L.Urueta Estrellas 4-1
22-23 23 Licey J.Offerman Estrellas 4-1
23-24 24 Licey G.Gómez Estrellas 4-3
24-25 17 Escogido A.Pujols Licey 4-3
-Publicidad-

Minerd dará RD$50,000 a profesores de primaria que alfabeticen a alumnos a tiempo

0

El Ministerio de Educación (Minerd) informó este lunes que premiará este año a mil maestros del nivel primario y a los centros educativos donde imparten enseñanza, si logran alfabetizar a sus estudiantes en la etapa oportuna. 

El premio consiste en un certificado y un incentivo de 50,000 pesos para cada docente y 50,000 para cada escuela que cumpla con los criterios establecidos en el documento.

El objetivo del reconocimiento es premiar e incentivar el esfuerzo y los buenos resultados, además de motivar a la comunidad educativa a participar en el logro de la meta nacional que procura que todos los estudiantes estén alfabetizados en tiempo oportuno, es decir, en el primer ciclo del nivel primario, refiere una nota de prensa del Minerd.

Por segundo año consecutivo, la institución hará el reconocimiento en el mes de julio a los docentes que asuman el compromiso y alcancen la meta de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos.

La premiación da cumplimiento a la Orden Departamental No. 42-2024, que establece un reconocimiento especial a los maestros y centros educativos del sector público que hayan logrado la alfabetización en el primer ciclo del Nivel Primario.

Condiciones

Para optar por el reconocimiento, los maestros de primer grado deben lograr que un 80 % de niños estén alfabetizados; los de segundo deben conseguir lo mismo en un 90 % de los alumnos, mientras que los de tercer grado deben tener un 98 % de los niños alfabetizados.

La premiación forma parte de la política nacional para la alfabetización inicial en la etapa oportuna, que se ejecuta a través del Programa Construyendo la Base de los Aprendizajes (CON BASE) con la finalidad de garantizar que los niños completen su proceso de aprendizaje en lectura y escritura antes de los ocho años.

-Publicidad-

La gran alineación planetaria: cómo ver el extraordinario fenómeno astronómico que no se repetirá hasta dentro de 400 años

0

Los aficionados a la astonomía podrán disfrutar de un espectáculo poco común en febrero cuando ocurra el alineamiento más exacto de siete planetas en el cielo.

Durante enero ya son visibles en el cielo nocturno seis planetas: Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Pero el 28 de febrero, durante una sola noche, se les unirá Mercurio, en una rara alineación de siete planetas que no volverá a ocurrir hasta 2492.

¿Qué es una alineación planetaria?

En realidad, no es raro que varios planetas puedan verse juntos en el cielo nocturno.

Tampoco es raro ver a los planetas formados en una «línea» a través del cielo.

Esta es una línea imaginaria de la trayectoria aparente del Sol a lo largo de un año, conocida como «eclíptica».

La eclíptica se debe al hecho de que la Tierra y todos los demás planetas del Sistema Solar se formaron a partir del mismo disco plano de gas y polvo que alguna vez rodeó a nuestro Sol en su infancia.

Esto significa que todos los planetas del Sistema Solar ocupan aproximadamente el mismo plano orbital (incluida la Tierra) y, por lo tanto, todos siguen más o menos la línea de la eclíptica en el cielo.

Las diferentes velocidades a las que orbitan los planetas hacen que, en ocasiones, varios de ellos puedan estar alineados aproximadamente en el mismo lado del Sol.

Desde la Tierra, si las órbitas se alinean correctamente, podemos ver varios planetas en nuestro cielo nocturno al mismo tiempo.

Es por eso que las llamadas «alineaciones planetarias» o «desfiles planetarios» son realmente algo inevitable.

¿Cómo será la alineación planetaria de enero y febrero?

Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno son lo suficientemente brillantes como para ser visibles a simple vista durante las noches despejadas de enero.

Urano y Neptuno también están allí, pero para verlos se requieren binoculares o un telescopio.

En realidad, los planetas no están exactamente alineados. Más bien aparecen en un arco a través del cielo debido a su plano orbital en el Sistema Solar.

Pero la verdadera sorpresa, si el clima lo permite, ocurrirá el 28 de febrero, cuando Mercurio se una a este desfile planetario en un gran espectáculo que podrá ser observado desde la Tierra.

«Hay algo especial al ver los planetas con tus propios ojos», le dijo a BBC Future Jenifer Millard, divulgadora científica y astrónoma de Fifth Star Labs en el Reino Unido.

«Es posible ir a Google y obtener una vista más espectacular de todos estos planetas. Pero cuando miras estos objetos, son fotones que han viajado millones o miles de millones de kilómetros a través del espacio para llegar a tus retinas».

El espectáculo puede ser fascinante, pero ¿tienen algún impacto estas alineaciones aquí en la Tierra?

Algunos científicos han sugerido que las alineaciones planetarias podrían causar impactos en nuestro planeta, pero la base científica para la mayoría de estas afirmaciones es débil o inexistente.

Como explica Jenifer Millard, realmente «es solo una casualidad que estén en esta posición de sus órbitas».

La utilidad de las alineaciones planetarias

Como señala el periodista de asuntos espaciales y científicos Jonathan O’Callaghan, las alineaciones planterias sí pueden tener un impacto en la vida en la Tierra, en particular en términos de la exploración del Sistema Solar.

«Llegar a los planetas exteriores con una nave espacial es difícil porque estos mundos están muy lejos, a miles de millones de kilómetros, y se necesitarían décadas para llegar», escribe O’Callaghan en BBC Future.

«Sin embargo, usar la atracción gravitatoria de un planeta bien ubicado, como Júpiter, para lanzar una nave espacial hacia el exterior puede reducir drásticamente el tiempo de viaje, algo que ninguna nave espacial ha hecho mejor que las naves Voyager de la NASA», agrega.

Las alineaciones de planetas han sido utilizadas para investigar muchos aspectos diferentes del Universo, como el descubrimiento y estudio de exoplanetas, los mundos que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol.

Y también hay algunos usos más novedosos, como investigar la existencia de vida extraterrestre en sistemas solares donde los exoplanetas pasan uno frente al otro desde nuestro punto de vista.

Cómo ver la alineación planetaria

Este evento, que se extenderá por varios días durante enero y febrero, será visible desde distintos puntos del planeta, siempre que las condiciones meteorológicas y la contaminación lumínica lo permitan.

Como informa la NASA, durante enero en las primeras horas después del anochecer se puede ver a Venus y Saturno en el suroeste, a Júpiter en lo alto y a Marte en el este.

Urano y Neptuno también están allí, pero se necesita un telescopio para verlos.

El momento ideal para observar la alineación es justo después de la puesta del sol, pero se debe tener en cuenta que la hora exacta de salida y puesta de cada planeta variará dependiendo de tu ubicación en la Tierra.

La sorpresa especial del espectáculo tendrá lugar el 28 de febrero cuando Mercurio se una a estos seis planetas.

Para disfrutar el evento, los expertos recomiendan ubicarte en un lugar con cielos oscuros, en zonas alejadas de la contaminación lumínica, como áreas rurales o montañosas.

También se aconseja revisar las condiciones del clima para asegurarte de que el cielo está despejado el día del evento.

Los expertos de la Queen’s University, en Canadá, recomiendan descargar una aplicación como Stellarium o Star Chart.

Cuando apuntes tu teléfono al cielo, la app te dirá qué objeto del cielo nocturno estás observando.

Los telescopios y binoculares pueden ayudarle a ver más detalles, como los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter.

-Publicidad-

EL CANAL DE PANAMÁ: 82 KILÓMETROS ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

0


Por Jhefres Reyes Reinoso
Westchester, NY

El continente americano tiene una superficie aproximada de 43,316,000 kilómetros cuadrados, en cuya extensión territorial se alberga una vasta diversidad de recursos naturales de vital importancia para las economías del mundo. Sin embargo, solo 82 kilómetros de vía fluvial atraen la controvertida atención de Washington. Nos referimos al canal de Panamá, un paso marítimo que conecta el océano Atlántico con el Pacífico a través del istmo de Panamá. El nuevo inquilino de la Casa Blanca, en su toma de posesión, aseguró que el canal de Panamá está siendo controlado por China. Es importante recordar que previo a su retorno al poder, el actual mandatario acudió a una reunión de activistas conservadores en Phoenix, Arizona, organizada por Turning Point Action (organización de base conservadora), frente a la cual presentó su denuncia por las exageradas tarifas que la Autoridad del Canal de Panamá les impone
a los cargueros estadounidenses que atraviesan esta ruta. En adición, hizo un reclamo sobre las dificultades que presenta el desplazamiento de los navieros de guerra americanos en su paso por el canal. En contradicción con esto, encontramos datos oficiales colgados en la página web de la
Autoridad del Canal de Panamá (https://pancanal.com) que afirman que Estados Unidos es el principal usuario de la vía interoceánica con casi el 67% de la carga total transportada, y la República Popular de China es el segundo usuario con casi el 16%. Si las matemáticas no fallan, El Tío Sam sigue siendo el que mayores beneficios obtiene en su cruce comercial a través del canal.

Contexto actual:

Analizando el devenir de los acontecimientos tras el establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre la República de Panamá y la República Popular China en 2017, se hace
evidente que Panamá es una pieza clave dentro del proyecto denominado: “la Iniciativa de la Franja y la Ruta” (One Belt-One Road). En consonancia con esto, El Real Instituto Elcano, en su análisis titulado “La Nueva Ruta de la Seda: entre la oportunidad y la incertidumbre”, destaca el gran propósito del Gigante Asiático en su búsqueda del desarrollo de infraestructuras que persigue conectar a oriente con occidente. Asegura este centro de pensamiento madrileño que más de 60 países podrían beneficiarse de proyectos desarrollados bajo el paraguas del citado
marco de relaciones internacionales que está promoviendo China Continental. Ante estos
objetivos, es innegable que la Gran República de Norteamérica ha asumido como un peligro
inminente la presencia de empresas orientales en el caribe y la región.

En este contexto arriba descrito es donde entendemos que la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá disparó las alarmas cuando anunció la adherencia del Estado panameño a la iniciativa china. En el referido anuncio, la institución también agregó que sobre vendrían grandes inversiones a la zona fluvial, como por ejemplo la construcción de un ferrocarril que conecte los océanos Pacífico y Atlántico, y áreas económicas especiales. De acuerdo con la autora de la revista Dialogue Earth (versión digital), Paulino Garzón, el 12 de junio (día que se establecieron las relaciones diplomáticas), China Landbridge Group inició la construcción del mega puerto Panamá Colón Container Port, que contará con muelles para los barcos super post-Panamá. En igual sentido, la revista financiera Barrons publicó la información sobre las concesiones entregadas a la empresa privada Hutchinson Ports, una subsidiaria del conglomerado CK Hutchison Holdings con sede en Hong Kong, para operar puertos en ambos
extremos de la vía fluvial panameña.

Lamentablemente, el caso de Sri Lanka, cuyo puerto de Hambantota quedó bajo control de los chinos por 99 años como efecto de una deuda por pagar, constituye una jurisprudencia a ser considerada en la interpretación de este caso. Ahora cabe preguntarnos: ¿Estaría Panamá violando el acuerdo de neutralidad suscrito con EE.UU. al permitir las operaciones de empresas privadas chinas en el canal? ¿Podrían las deudas asumidas por el gobierno de Panamá afectar las obligaciones establecidas en los tratados internacionales que regulan el canal?

En cuanto al derecho internacional: Amparado en el artículo 60 de la convención de Viena de 1969 Estados Unidos podría terminar o suspender la aplicación del convenio suscrito con Panamá a consecuencia de las alegadas violaciones que afectan la neutralidad del canal. No pasemos por alto que aproximadamente 50 Estados se han adherido a los tratados Torrijos-Carter como garantes del mismo. El detalle es que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT), la jurisprudencia y la doctrina internacionalista están privilegiando a los tratados como la principal fuente de los derechos internacionales. En ese caso, el tratado concerniente a la neutralidad permanente del canal y al funcionamiento de este, en el artículo 2, establece lo siguiente: “Panamá declara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad…”. Y es que suena algo insólito, pero aun en medio de la pandemia del 2020, virus que golpeó y paralizó al mundo, este canal siguió funcionando como si nada estuviera pasando. Por ende, no vemos aquí ningún incumpliendo por parte de Panamá respecto a las obligaciones asumidas desde 1979. El tratado Torrijos-Carter entró en vigor el 1 de octubre de 1979. Este primer acuerdo finalizó mediante la entrega del canal al pueblo de Panamá el 31 de diciembre de 1999. A ese convenio le sobrevive el tratado concerniente a la neutralidad permanente del canal. En dicho pacto, en el artículo uno (1), Panamá queda obligada a garantizar la apertura permanente de la vía acuática. Esto es: asegurar la operación de este paso comercial en beneficio de todas las naciones sin distinción. Como aspecto de interés, observamos que el tratado que regula la operatividad del canal de Panamá no tiene cláusulas que regulen la contratación de servicios extranjeros para obras de remodelación, expansión, anexos y reparación sobre el cauce de navegación aquí en cuestión. En consecuencia, los contratos privados de obras públicas que el gobierno panameño firme con empresas extranjeras no transgrede las disposiciones del convenio de neutralidad, debido a que la soberanía adquirida por Panamá sobre su bien nacional en 1999 le confiere las prerrogativas de administración pública de la obra. Solo nos quedaría esperar una sentencia interpretativa de la Corte Internacional de Justicia u otro órgano jurisdiccional que tras su apoderamiento al respecto pueda aportar mayor claridad en este caso.

En afinidad con mi planteamiento legal arriba expuesto, refiriéndose a las amenazas de
Washington, el profesor de Relaciones Internacionales, Euclides Tapia, sostiene lo siguiente: “Estamos ante un argumento falso para ocultar el verdadero objetivo de Trump: que Panamá reduzca al mínimo sus relaciones con China». Con similar interés, Jorge Luis Quijano (Exadministrador del canal de Panamá) arguye que las construcciones sobre el canal están siendo financiadas por bancos internacionales que nada tienen que ver con China Popular. En el mismo orden, el ex funcionario agrega que tanto empresas francesas y alemanas han tenido contratos para la realización de trabajos en la zona. El citado argumento nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Por qué la presencia de Francia y Alemania en la zona del canal no generaron igual preocupación a los americanos?

Conclusión:

No hay presupuesto legal, para que en buen derecho, la administración Trump pueda hacer un reclamo formal al gobierno de Panamá por supuesta violación al tratado de neutralidad.

En concreto, Washington está recurriendo a las relaciones diplomáticas de garrotes. A diferencia del presidente Roosevelt en 1900 quien entendía que se debía hablar suave y llevar un palo en las manos, el gobierno actual usa un fuerte discurso ante los medios de comunicación mientras alardea del bastón. Entendemos que hay aquí una táctica que busca reducir al máximo las inversiones de Beijing en la región.

Finalmente, es un hecho que Los Estados Unidos de America busca ganar la carrera de 51 millas entre el Atlántico y el Pacifico frente a su principal competidor, quien ya está en la posición de arranque.

-Publicidad-

Inauguración de la Plaza de la Bandera en el Parque Duarte del Municipio: Una celebración de los valores patrios

0

Dajabón, 26 de enero de 2025. En un evento lleno de emoción y patriotismo, se inauguró la Plaza de la Bandera en el Parque Duarte del municipio, con motivo del natalicio de Juan Pablo Duarte, arquitecto de la independencia dominicana.

La actividad contó con la destacada presencia del alcalde Santiago Riverón, la gobernadora Severina Gil, autoridades militares, líderes de instituciones educativas del municipio, y Jaime Santana, quien representó a Propeep como su encargado en Dajabón.

Durante el acto, el alcalde Santiago Riverón ofreció unas palabras en las que expresó su orgullo por la inauguración de esta significativa obra para el municipio. En su intervención, destacó la importancia de preservar y exaltar los valores patrios, reconociendo a Juan Pablo Duarte como un símbolo eterno de la lucha por la libertad e independencia dominicana.

Como parte de la actividad, el alcalde entregó un reconocimiento especial a Jaime Santana, en agradecimiento por su destacada labor y compromiso en representación de Propeep, y por su apoyo en la realización de esta obra de alto impacto para la comunidad.

La jornada incluyó actividades culturales, tales como declamaciones, poesías y presentaciones artísticas realizadas por estudiantes de los centros educativos del municipio. Estos actos resaltaron el orgullo nacional y el legado de Duarte como fuente de inspiración para las futuras generaciones.

La inauguración de la Plaza de la Bandera marca un momento especial para el municipio. Este espacio, además de ser un lugar de encuentro, se erige como un símbolo permanente de los valores patrios, donde ciudadanos de todas las edades podrán recordar y honrar el sacrificio de nuestros héroes nacionales, reforzando el orgullo de ser dominicanos.

-Publicidad-

La Dirección de Migración abrirá oficinas en cada provincia para agilizar procesos migratorios

0

El director general de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, sostuvo reuniones con autoridades provinciales y municipales de MocaSalcedo y San Francisco de Macorís, con el propósito de coordinar la apertura de oficinas de la Dirección General de Migración (DGM) en estas localidades. Estas oficinas facilitarán las operaciones de interdicción, la renovación de permisos de trabajo y la gestión de residencias temporales para ciudadanos nacionales y extranjeros.

De acuerdo con una nota oficial, Lee Ballester destacó en encuentros por separado la importancia de formar parte del programa Burocracia Cero y de avanzar en la descentralización de los servicios migratorios, actualmente concentrados en el Distrito Nacional.

«Nuestro objetivo es contar con una oficina de Migración en cada provincia del país. Es necesario mejorar nuestra capacidad de respuesta en materia de interdicción y fortalecer la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros usuarios», expresó Lee Ballester.

Asimismo, anunció que estos centros también se habilitarán para retener transitoriamente a extranjeros en situación irregular, mientras se completan los protocolos y procesos para su repatriación. Además, los inmigrantes regulares podrán gestionar la renovación de permisos directamente en estas oficinas.

El primer encuentro de este recorrido por la región norte del Cibao se llevó a cabo en la Gobernación de Moca, donde se gestionó un espacio para la instalación de una oficina de Migración. Durante esta reunión, Lee Ballester subrayó la relevancia de estas instalaciones para optimizar la gestión migratoria.

En dicha reunión participaron la gobernadora de Espaillat, Patricia Muñoz; el comandante del Séptimo Batallón, Paíno Sánchez; y los alcaldes Miguel Guarocuya (Moca), Julio Abreu (El Guanábano), Alberto González (Juan López) y Abelito Suriel (Gaspar Hernández). También asistieron representantes provinciales de la Policía Nacional, encabezados por el coronel Gabriel de los Santos García, y de Digesett-Espaillat, bajo la dirección del coronel Luis Manuel Peña.

En Salcedo, el director de Migración se reunió con la gobernadora provincial de Hermanas Mirabal, Lissette Nicasio; la senadora María Mercedes Ortiz (Mecho); el alcalde Juan Ramón Hernández; el encargado provincial de la Policía, coronel René Luna Kunhart; el diputado Félix Hiciano; el exsenador Luis René Canaán; el director municipal de Jamao Afuera, Juan Ramón Cepeda, y el general Paíno Sánchez Perdomo, comandante de la Cuarta Brigada de Infantería con sede en Mao, entre otros.

Por su parte, en San Francisco de Macorís, participaron la gobernadora provincial Duarte, Xiomara Cortés; la diputada Yeni Ventura; el director policial de la ciudad, general Dionisio Natera; el comandante del Séptimo Batallón del Ejército, general Paíno Sánchez, y el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Olmedo Caba.

Las autoridades provinciales valoraron positivamente esta iniciativa de la DGM y se comprometieron a colaborar para que las oficinas sean una realidad en el menor tiempo posible.

El director general de Migración agradeció el apoyo recibido y reiteró que la participación activa de las autoridades locales es clave para garantizar una gestión migratoria eficiente y descentralizada.

-Publicidad-

Preocupante alta tasa de cesáreas en la República Dominicana

0

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que la tasa de cesáreas en República Dominicana llegan a 58.1 %.

A estas cifras se suma la prevalencia de la violencia obstétrica, una forma específica de maltrato hacia las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Estas agresiones pueden ser verbales y trato deshumanizado hasta procedimientos médicos innecesarios o sin consentimiento. La información es de la enfermera y partera certificada Agueda Beck y la doula de nacimiento Esther Peralta. Para ambas, este tipo de violencia, normalizado en muchos entornos hospitalarios, vulnera los derechos de las mujeres y afecta tanto su salud.

Datos que alarman

Estadísticas del Ministerio de Salud Pública indican que entre 2016 y 2021, la tasa de cesáreas en clínicas privadas alcanza un alarmante 90 %. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es la tasa de cesáreas no debe ser superior al 10 a 15% de todos los nacimientos.

Maltrato

La violencia obstétrica, una forma específica de maltrato hacia las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, se manifiesta en agresiones verbales y trato deshumanizado hasta procedimientos médicos que la mujer no necesita, aseguran.

Referencias

Según Datos de Género del Banco Mundial, el índice de mortalidad materna en la República Dominicana es de 107 por cada 100,000 partos, el más alto de la región y que según los registros ha ido en aumento considerando que era 79 por cada 1000,000 en el año 2000. Estadísticas de la Organización.
Visibilizarlo

En los últimos años, el tema de la violencia obstetrica ha ganado visibilidad en medios de comunicación y redes sociales, lo que ha impulsado debates sobre el cuidado maternal y la necesidad de reformas en el sistema de salud, analizan las expertas. Sobre el tema no se han registrado cambios reales en el sistema de atención.

Una experiencia

El país tiene integrada la experiencia de Parto Humanizado. Águeda Beck, enfermera y partera certificada, Lorianne Reyes, médico dominicana entrenada en partería en Estados Unidos, y Natalie Peña, doula y consultora de lactancia certificada con maestría en ciencias impulsan esta experiencia.

Las tres mujeres, estan movidas por un deseo común de transformar la realidad de las madres dominicanas, decidieron unir fuerzas y poner en acción sus conocimientos y experiencias. Así nació esta organización, que rápidamente atrajo a doctoras, parteras, matronas, doulas y otros profesionales del área interesados en contribuir al cambio.

Se trata de una organización sin fines de lucro liderada por mujeres dominicanas comprometidas con mejorar las condiciones de las familias en el país. El equipo aboga por el parto fisiológico.

-Publicidad-

10 principales causas de muerte en la República Dominicana

0

Ante estas cifras, surge una interrogante fundamental: ¿De qué mueren los dominicanos?
El Ministerio de Salud Pública identifica al menos 30 principales causas de muerte, entre las que destacan enfermedades isquémicas del corazón, hipertensivas, cerebrovasculares, paros cardíacos y diabetes mellitus. También figuran accidentes de tránsito, agresiones (homicidios), trastornos respiratorios perinatales, septicemia (excluyendo la neonatal) y enfermedades del sistema urinario, entre otras.

Enfermedad constante
El doctor José Selig, investigador, explica que durante este período, incluyendo la sobremortalidad causada por la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021, la tasa bruta promedio anual de mortalidad fue de 4.66 ± 0.11 casos por cada mil habitantes.

Aunque se observaron incrementos en los años críticos de la pandemia, no se identificaron variaciones significativas atribuibles a cambios sociales, económicos o intervenciones en salud que alteraran el riesgo general de muerte en el país.

Selig, quien posee una maestría en Salud Pública, detalla que las principales causas de muerte antes citadas han permanecido constantes.

Al analizar los datos, describe que la distribución porcentual de las muertes revela que: enfermedades del aparato circulatorio: 43.28 % ± 3.71; otras enfermedades, 18.46 % ± 0.78; enfermedades transmisibles, 15.86 % ± 4.93.

El especialista afirma que este panorama evidencia que el país presenta un perfil de mortalidad estable, caracterizado por una combinación de causas propias de países de mayor y menor desarrollo económico.

Por un lado, destacan enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes, asociadas a un mayor desarrollo. Por otro, persiste el peso significativo de enfermedades transmisibles, típicas de países con menor desarrollo y marcadas desigualdades sociales.

El epidemiólogo concluye que esta situación refleja un perfil mixto de mortalidad en el país: “las desigualdades sociales y la limitada incidencia de políticas públicas y acciones de protección social en la salud poblacional son factores determinantes en la persistencia de este panorama”.

Asimismo, agrega Selig : “esto posiciona al perfil de mortalidad dominicano como un caso intermedio, difícil de clasificar exclusivamente dentro de las categorías de alto o bajo desarrollo económico y social”.

Otra perspectiva
La Junta Central Electoral (JCE), basándose en los datos contenidos en las actas de defunción emitidas por el Ministerio de Salud Pública, registró 342,596 muertes desde 2018 hasta el 2024.

La diferencia en los números con el Ministerio de Salud Pública radica en la forma de agrupación de los datos, aunque ambos casos reflejan información valiosa para diseñar políticas públicas.
Según la clasificación de la JCE, las muertes naturales ocuparían el primer lugar con un registro de 189,327 casos.

A esto le sigue el renglón enfermedad con 73, 119. Luego las no determinadas con 54,961 (muchas muertes de las que se desconocen las causas del deceso).

Los accidentes de tránsito ocupan el cuarto lugar, con 14,147 casos en seis años y seis meses, lo que equivale a más de 2,000 muertes anuales (181 mensuales y 6 diarias, aproximadamente). Y Los homicidios se ubican en último lugar, con 5,492 casos.

60 días para registro
Manuel Alejandro Ruiz Arias, subdirector Nacional de Registro del Estado Civil, explicó que el plazo para registrar una defunción es de 60 días.

En casos excepcionales, cuando la solicitud requiere una verificación complementaria o han pasado más de dos años, se debe obtener una autorización especial.

Para agilizar los procesos, la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil emitió la Circular 03-2023, estableciendo protocolos claros para el registro de defunciones y ampliando las jurisdicciones para facilitar el trámite.

Ruiz Arias también adelantó que están desarrollando una nueva plataforma informática para modernizar los registros y garantizar la seguridad de la información.

En respuesta a la pregunta sobre las medidas adoptadas para asegurar el registro de defunciones en áreas rurales o de difícil acceso, señaló que han ampliado a 71 delegaciones en centros médicos públicos y privados, permitiendo a las personas realizar los procedimientos en el lugar del hecho.

Además, destacó la creación de acuerdos con instituciones como el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud y el Ministerio Público, para tramitar los registros de defunción de manera automática y en tiempo real, incluyendo casos específicos que puedan registrarse de forma oficiosa.

La cédula del difunto
Otro detalle que precisó el funcionario es que al momento de registrar la defunción, dicha información se comunica internamente a los departamentos correspondientes para iniciar el procedimiento de cancelación del documento de identidad por dicho motivo, cuya numeración se inhabilita de manera permanente, sin que el mismo pueda ser asignado a ninguna otra persona.

Datos de fallecidos se concentra en 10 lugares

Datos recientes. Los registros de los fallecidos del 2024 se concentran en al menos diez lugares, de acuerdo al informe reciente dado por la Junta Central Electoral (JCE).

De los 43,913 personas que fallecieron, 4,630 registros se realizaron en Santo Domingo, mientras que en el Distrito Nacional fueron 3,809; a este le sigue Santiago de los Caballeros, con 3,196.

En un cuarto lugar está Santo Domingo Este, con 2,070, y Santo Domingo Norte con 1,473.

De forma similar está La Vega, pero con 1,398; San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Santo Domingo Oeste reportan mas de mil cien cada uno.

-Publicidad-

El principio del mínimo vital

0

Por José Alejandro Vargas

El Tribunal Constitucional, sentando un importante precedente, consignó que el mínimo vital es una garantía implícita en los derechos fundamentales positivizados en la Constitución, como son el derecho a la salud, a la seguridad social y a la dignidad humana.

En la entrega de la semana pasada hicimos un recuento conceptual de las diferentes tipologías de sentencias que emiten los tribunales constitucionales, resaltando que en lo que concierne a la corte dominicana, su ley orgánica, la 137-11, no prevé todas las clases de decisiones jurisdiccionales asimiladas por la práctica constitucional del derecho comparado; en este orden, mencionamos las “sentencias sobre el mínimo vital”, en las que la violación de los derechos fundamentales puede ser el resultado de fallas estructurales en la prestación de un servicio, no simplemente en la arbitrariedad cometida por un funcionario del Estado.

El mínimo vital alude a las condiciones materiales básicas que se requieren para tener una vida digna, lo cual implica la disponibilidad de alimentación, vivienda, salud, educación y acceso a los servicios públicos, recayendo en el Estado la obligación de garantizar que todas las personas, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, dispongan de los recursos mínimos necesarios que les permitan una existencia digna; es decir, estamos frente a un principio trascendente en el ámbito del Estado Social de Derecho, por cuando se vincula estrechamente con los derechos económicos, sociales y culturales.

Hay coincidencias reiteradas en varias jurisdicciones constitucionales al interpretar el mínimo vital como un estándar que el Estado debe garantizar, aun frente a precariedades presupuestarias, con esto se pone de manifiesto el deber estatal de proteger a las personas más vulnerables en situaciones de exclusión o desamparo. Un ejemplo del mínimo vital podríamos considerarlo en la Ley General de Educación ─Ley 66-97─, que destina el 4% del PIB del presupuesto nacional del Estado para la educación; dicha legislación provino a raíz de las demandas sociales y jurídicas para que el Estado cumpliera con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación, ya que cada año había miles de niños que quedaban fuera de las aulas por falta de escuelas, lo que los convertía en seres humanos vulnerables y excluidos.

En la protección del mínimo vital ha tocado a los tribunales constitucionales jugar un papel crucial, en tanto han desarrollado un catálogo jurisprudencial que lo convierte en un concepto operativo dentro del Estado de Derecho, constriñendo a las autoridades responsables a fin de que implementen políticas con miras a mejorar las estructuras de la administración pública y garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales, a esos fines y a consecuencia de sentencias constitucionales emblemáticas los gobiernos se ven forzados a desarrollar programas de subsidios, optimizar servicios públicos esenciales y trazar mecanismos estratégicos que mejoren las condiciones de las personas vulnerables.

En el orden jurisdiccional no pueden soslayarse los aportes de la Corte Constitucional de Colombia respecto a la consolidación del principio del mínimo vital, en tanto este tribunal ha emitido sentencias que han servido de modelos en otras jurisdicciones de la región; en torno al asunto juzgó ese colegiado “que el derecho al mínimo vital no se limita a la supervivencia biológica, sino que incluye la posibilidad de una existencia digna…” En ese contexto la Corte procedió a declarar inconstitucional una norma que afectaba el acceso de ciertos sectores a los subsidios de servicios públicos, argumentando que dichos subsidios son esenciales para garantizar el acceso al agua y la energía (C-4064 de 2001).

Aunque geográficamente distante pero aproximado por la finalidad común en cuanto a la protección y garantía de los derechos fundamentales, procede mencionar la sentencia del Tribunal Constitucional de Sudáfrica en la decisión Gobierno de la República de Sudáfrica vs Gootboom (2000). En este importante fallo constitucional esa Alta Corte desarrolló un estándar similar al mínimo vital, haciendo una interpretación del derecho a la vivienda digna plasmado en el ámbito de los derechos socioeconómicos que consagra la Constitución de ese país. Al respecto el tribunal consignó que “el Estado tiene la obligación de adoptar medidas razonables para garantizar el acceso progresivo a estos derechos, enfatizando la necesidad de priorizar a las personas más vulnerables”.

-Publicidad-